option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPSENSOPERCEP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPSENSOPERCEP

Descripción:
REPASITO

Fecha de Creación: 2021/12/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

DISTINCIÓN BÁSICA. DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES. ENGAÑOS PERCEPTIVOS.

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES. INTENSIDAD. CUALIDAD. TAMAÑO. INTEGRACIÓN. ILUSIÓN.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS. ALUCINACIÓN. PIMA Pseudopercepción o Imagen mental anómala.

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES: percepción distorsionada de un EE realmente existente. Salvo las ilusiones, el resto suele afectar a una o más modalidades sensoriales, y pueden involucrar todos los EE u objetos del mundo sensorial que se halle afectado.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS: experiencia perceptiva que no se fundamenta en EE realmente existentes. Experiencia perceptiva nueva que suele convivir con el resto de percepciones normales. No se fundamenta en EE reales. Se mantiene y/o activa a pesar de que el EE que produjo la percepción inicial ya no se halla físicamente presente.

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES: METAMORFÓPSIAS: en el tamaño y la forma. DISMEGALÓPSIAS (tamaño). AUTOMETAMORFOPSIAS. DISMORFÓPSIAS (forma).

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES: DISMORFOPSIAS. PLAGIOPSIA. DISPLATIOPSIA. KINETOPSIA.

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES : INTEGRACIÓN PERCEPTIVA. Incapacidad para relacionar 2 o + percepciones procedentes de distintas modalidades sensoriales: ser incapaz de unir el sonido y la imagen de la TV, La persona tiene la sensación de que proceden de fuentes diferentes y compiten por atraer su atención. Pocos frecuentes. Pueden aparecer en estados orgánicos y en la SC.

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES : integración ESCISIÓN PERCEPTIVA. El objeto percibido se desintegra en elementos. Morfolisis: entre formas. Metacromia (entre forma y color). Raro en episodios agudos de Sc y en trastornos neuróticos.

DISTORSIONES PERCEPTIVAS O SENSORIALES : integración AGLUTINACIÓN. Distintas cualidades sensoriales se funden en una única percepción. En este caso, la persona parece incapaz de distinguir entre diferentes sensaciones. UNA FORMA ESPECIAL DE INTEGRACIÓN ES LA SINESTESIA: asociación anormal de las sensaciones en la que una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente. SIMULTANEIDAD. EJ AUDICIÓN COLOREADA : "ver colores cuando se escucha música".

SINESTESIA. también FUSIÓN O CONFUSIÓN DE LOS SENTIDOS. Activación de una vía sensorial diferente a la que se activa ante un estímulo específico por lo que la persona experimenta una sensación (por eje visual), al percibir un estímulo en otra modalidad sensorial ( por eje auditiva). Algunos estudios estima 1% población es sinestésica (Simner et al, 2006). Es un fenómeno involuntario y automático. Las más frecuentes : MÚSICA-COLOR (la persona ve diferentes colores según características de la música, timbre, frecuencia...) GRAFEMA-COLOR (se ven colores asociados a números o letras) LÉXICO-GUSTATIVA (una palabra escuchada o pronunciada activa un sabor concreto). Se han descrito en trastornos del desarrollo neurológico (TEA por ej), epilepsia y población normal (Kandisky).

ILUSIONES. Anomalías en la estructuración de EE ambiguos. percepción equivocada de un objeto concreto. son perceptos que no se corresponden con las características físicas objetivas de un estímulo concreto. son el resultado de la TENDENCIA DE LAS PERSONAS A ORGANIZAR, en un todo significativo, elementos más o menos aislados entre sí o con respecto a un fondo. ELEMENTOS COMUNES: cierta PREDISPOSICIÓN personal a interpretar la información en un cierto sentido (y no en otros) AMBIGÜEDAD o falta de definición clara de esa estimulación.

ILUSIONES. PAREIDOLIA. SENTIDO DE PRESENCIA.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS: Tª DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Slade y Bentall (1988): definición de trabajo: 3 criterios:. ocurre en ausencia del EE apropiado (vs ilusión). tiene la fuerza e impacto de la percepción real (vs. pseudoalucinación). el sujeto no puede dirigir ni controlar voluntariamente esta experiencia alucinatoria (vs. imágenes mentales vívidas).

ENGAÑOS PERCEPTIVOS: Alucinaciones en CUADROS ORGÁNICOS. CUADROS NO ORGÁNICOS.

definición de ALUCINACIÓN: DIMENSIONES: las alucinaciones, al igual que los delirios no han de concebirse como fenómenos unidimensionales y discretos sino como puntos de un continuo funcional que va desde la conducta normal a la claramente psicótica. El modelo dimensional puede ser útil para la investigación psicopatológica, dado que facilita el análisis pormenorizado y la descripción matemática del fenómeno. V. F.

PREVALENCIA DE LAS ALUCINACIONES VERBALES AUDITIVAS EN LA POBLACIÓN EN GENERAL. Informa de tasas de prevalencia muy dispares (0.6%-85%). Problemas con la definición y la metodología. Cuando se emplea una definición estricta, la prevalencia se sitúa entre el 2% y 4%, pero esta tasa aumenta cuando se incluyen imágenes hipnopómpicas, consumo de sustancias, etc. metaanálisis: Prevalencia media de experiencias psicóticas aisladas (tanto alucinaciones como delirios) en población general fue del 7,2% y la incidencia anual del 5,5% (tasas superiores a las de los trastornos psicóticos).

ESCUCHADORES DE VOCES CON Y SIN PSICOPATOLOGÍA. Los escuchadores SIN DIAGNÓSTICO son personas que experimentan alucinaciones auditivas verbales de forma persistente pero no requieren cuidados especializados de Salud Mental. V. F.

similitudes y diferencias. Fenomenología. Modalidad + frecuente. menor edad de inicio (12 años). inicio + tardío (21 años). menor frecuencia (2 veces mayor probabilidad de recurrencia). frecuencia (9 veces mayor probabilidad de recurrencia). menor duración (2-3 minutos). duración (40 minutos). Visual (Connel et al). Auditiva (Connel et al).

similitudes y diferencias. Cualidades. Contenido. Creencias religiosas. procedencia "fuera de la cabeza". "De dentro de la cabeza" (Leuder). procedencia "fuera de la cabeza". menor número de voces. mayor número de voces. menor contenido negativo. mayor contenido negativo y amenazador. voces neutras o mixtas. Oyen + a Dios y - al Diablo (Cottan). Más familiares, iguales o ellos mismos. voces míxtas o negativas. Oyen + al diablo y meno a Dios. Más personajes públicos y sobrenaturales.

similitudes y diferencias. Tipos de voces. Mandatos. Malestar y control percibido. menos voces que comentan. Menos voces en 3ª persona se refieren a ellos. más voces que comentan, más voces en 3ª persona se refieren a ellos. Dan "consejos". Obedecen menos. Dan "órdenes". Obedecen +. bajo malestar, mayor sensación de control, menor deterioro global. alto malestar, menor sensación de control, mayor deterioro global.

similitudes y diferencias. INDICADORES DE PATOLOGÍA. menos ansiedad y depresión. La ansiedad parece ser mejor predictora de la predisposición a alucinar en los grupos no clínicos que la depresión y el estrés (Paulik). más ansiedad y depresión.

En el grupo con diagnóstico se ve que: la frecuencia y recurrencia es mayor. los contenidos negativos son habituales. el malestar asociado es mayor. las voces se interpretan y valoran más negativamente. Hay más dificultades para manejar y/o controlar las voces, y por lo tanto, producen mayor interferencia.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS. CLASIFICACIÓN. 1. COMPLEJIDAD. poco formadas. impresiones difusas, sencillas e indiferenciadas. la mayoría de las alucinaciones son de este tipo. cuanto menos compleja es una alucinación, +. + compleja es una alucinación + debido.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS. CLASIFICACIÓN. 2. CONTENIDOS O TEMAS: miedos, deseos, recuerdos. contenidos culturales y religiosos, situaciones vitales especiales, reclusión, conflictos, etc. Relacionadas con otra psicopatología (La mayoría de las veces, el tema alucinatorio está ligado al contenido del delirio. alucinaciones relacionados con delirios y afectos. alucinaciones no relacionadas con delirios y afectos.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS. CLASIFICACIÓN. 3. MODALIDAD SENSORIAL en la que aparecen. AUDITIVAS. VISUALES.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS. ACOASMAS. FONEMAS. ECO DEL PENSAMIENTO. ECO DE LECTURA. 2ª PERSONA: VAS A MORIR, ERES UN COBARDE. 3ª PERSONA: ES HOMOSEXUAL, QUIERE LLEVÁRSELA A LA CAMA. FOTOPSIAS O FOTOMAS.

sensopercepción. auras epilépticas (lóbulo temporal). epilepsia (lóbulo temporal). alucinosis alcohólica. Trastorno delirante. trastorno esquizotípico. trastorno límite. TEPT. depresión. SC. tumor cerebral.

Variantes fenomenológicas de la experiencia alucinatoria FRANPE. ALUCINACIONES FUNCIONALES. ALUCINACIÓN REFLEJA. ALUCINACIÓN NEGATIVA. AUTOSCOPIA O FENÓMENO DEL DOBLE. AUTOSCOPIA NEGATIVA. ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS. PSEUDOALUCINACIONES.

ALUCINACIONES REFLEJAS : mitempfindung. Término que hace referencia a lo que sucede cuando un estímulo aplicado en otra parte del cuerpo se siente como una sensación táctil en otra. Fenómeno mitempfindung, la sinestesia y las alucinaciones reflejas comparten una misma base fisiopatológica y se incluyen dentro de un mismo marco dimensional, en el que la sinestesia sería en fenotipo no mórbido, para algunos autores.

PSEUDOALUCINACIONES. Modalidad de alucinación que se produce preferentemente en las modalidades VISUAL y/o AUDITIVAS, en la que LA CONVICCIÓN DE REALIDAD "EXTERIOR" DE LA IMAGEN ALUCINADA ES ESCASA O NULA (Belloch). PROBLEMA CLÁSICO: aplicación del criterio de ausencia de convicción de realidad (por ejemplo, en el caso de pacientes que en la fase de remisión de la psicosis continúan con síntomas pero no se los creen). En este sentido HAY AUTORES QUE PROPONEN DEJAR DE UTILIZAR EL TÉRMINO PSEUDOALUCINACIÓN.

PSEUDOALUCINACIONES: Van der Zwaard y Polak (2001). proponen la siguiente terminología para recoger las variantes de pseudoalucinación. ALUCINACIÓN NO PSICÓTICA. ALUCINACIONES PARCIALES. ALUCINACIONES TRANSITORIAS. ALUCINACIONES INTRUSIVAS RELACIONADAS CON TRAUMAS. PARA-ALUCINACIÓN.

Mustafa (2020) propone denominar las pseudoalucinaciones "TRASTORNOS PERCEPTIVOS FUNCIONALES" para evitar connotaciones asociadas al término pseudoalucinación. V. F.

Un fenómeno muy relacionado con la autoscopia es el SIGNO DEL ESPEJO (le signe du miroir), descrito ya a principios del siglo XX (A Delmas, 1929). INCAPACIDAD PARA RECONOCERSE UNO MISMO EN UNA SUPERFICIE REFLECTANTE, MIENTRAS QUE EL RECONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS ESTÁ CONSERVADO.BELLOCH. Aparece en: ESTADOS DELIRANTES, SC, ESTADOS HISTÉRICOS, CUADROS ORGÁNICOS.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES. ESTIMULACIÓN AMBIENTAL: Deprivación sensorial. Hebb: estudios de deprivación sensorial, las alucinaciones constituían una RR NORMAL a la ausencia y/o disminución drástica de EE ambiental. Estudios posteriores importantes Diferencias Individuales. Los pacientes con alucinaciones auditivas refieren que esas son más intensas durante períodos de RESTRICCIÓN SENSORIAL O ESTIMULACIÓN SIN SIGNIFICADO, y estudios en población general muestran que las voces alucinatorias aparecen frecuentemente después de condiciones específicas: ESTRÉS ELEVADO O PRIVACIÓN DE SUEÑO (Laroi et al en Belloch. 2020). Zuckermann: distingue tipo A (simples) y tipo B (complejas) existiendo una progresión de las A a las B a mayor tiempo de deprivación sensorial. Slade a menor complejidad EE, aumenta la probabilidad de que aparezcan alucinaciones. Las hh verbales (leer, tomar nota sobre algo, etc), inhiben la aparición de alucinaciones. LA ESTIMULACIÓN ESCASA O POCO ESTRUCTURADAY DE BAJA INTENSIDAD AUMENTA la probabilidad de que aparezcan alucinaciones. Estas se inhiben y controlan con tareas verbales (Slade de Bentall, 1988).

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Hoffman (1955 estudios efectos LSD). Imágenes elementales poco formadas (mucho tiempo en adquirir significado). Los efectos varían más debido a LA PERSONALIDAD, LAS EXPECTATIVAS Y EL CONTEXTO en el que se ingiere que por la propia reacción a la droga. Dos grandes limitaciones: 1. DISTINTA EXPERIENCIA FENOMENOLÓGICA a la vivida en los trastornos mentales, es decir, los sujetos saben que las alteraciones perceptivas son producto de la sustancia y no les atribuyen juicio de realidad (no se lo creen). 2. El LSD ejerce una amplia y variada gama de efectos hasta el punto que TODAS LAS PERCEPCIONES DEL SUJETO LLEGAN A SER ANÓMALAS (ausencia de percepciones normales concurrentes con las alucinadas), justo el fenómeno opuesto al de los trastornos mentales, en el que las alteraciones perceptivas y percepción normal conviven.

estudios experimentales EL PAPEL DE LA SUGESTIÓN. Seashore (1895) se puede inducir a los ss a ver cosas donde no las hay. se reproduce la alucinación formalmente, pero no en su contenido y significación psicológica. Hipnosis (alucinaciones positivas vs. negativas): trance lógico (Orne, 1979): ver a la vez la persona real y la alucinada (posthipnóticamente).

estudios experimentales sobre las IMÁGENES MENTALES. Segal y Nathan (1964), los buenos imaginadores discriminan mejor entre lo real y lo imaginado. Seitz y Molhom (1974), las imágenes mentales de las personas que padecen alucinaciones son muy débiles en determinadas modalidades, y esto provoca que puedan ser representadas erróneamente. Heibrun y Blum (1984) sujetos con alucinaciones auditivas muestran menor preferencia por imágenes auditivas.

variables asociadas: TRAUMA. Probabilidad de aparición. Abuso infantil. abuso físico infantil. abusos sexuales y físicos. FENOMENOLOGÍA. Hardy et al: dos formas de relación entre abuso y alucinación. DIRECTA. INDIRECTA.

variables asociadas ESQUIZOTIPIA. Rasgo del psicoticismo postulado por Eysenck que se define como una dimensión de la personalidad vinculada a la vulnerabilidad a la psicosis, aunque no siempre se asocia a características negativas o predisposición. tiene 2 componentes: 1. DIMENSIÓN DE SÍNTOMAS POSITIVOS: cognitivo-perceptual o de experiencias perceptivas inusuales 2. SINTOMATOLOGÍA NEGATIVA: anhedonia, introversión y déficits interpersonales. ESQUIZOTIPIA BENIGNA (Jackson, 1997): asociada a cualidades artísticas y científicas. se observa un patrón consitente entre ALTA ESQUIZOTIPIA Y MAYOR NÚMERO de experiencias de tipo psicótico, INCLUYENDO ALUCINACIONES (Belloch). LA PRESENCIA DE EXQUIZOTIPIA SÓLO NO HACE MÁS VULNERABLE A PADECER PSICOSIS, ES NECESARIA LA CONCURRENCIA DE OTROS FACTORES.

APORTACIONES PSICOLÓGICAS: CREENCIAS E INTRUSIONES. Chadwick (1997) plantea que las creencias sobre las voces influye notablemente en el malestar experimentado. VOCES (A: antecedentes) RESPUESTAS (C: repuestas a la experiencia alucinatoria)CREENCIAS SOBRE LAS VOCES (B: creencias). Hipótesis fundamental para que el modelo cognitivo se pueda aplicar a las voces: la respuesta del sujeto (conducta y afecto) hacia las voces ha de poder explicarse por la creencia sobre las voces. Jackson y Chadwick: LA PERTURBACIÓN SE ASOCIA NO SÓLO AL CONTENIDO, SINO TAMBIÉN A LA CREENCIA ASOCIADA A LAS VOCES.

Mawson et al (2010) revisan trabajos sobre las creencias entre 1990-2008: Creencias de malevolencia, benevolencia, supremacía, familiaridad, aprobación y aceptación de las voces.

Mawson et al (2010) revisan trabajos sobre las creencias entre 1990-2008: MALEVOLENCIA. BENEVOLENCIA. SUPREMACÍA. FAMILIARIDAD O CERCANÍA DE LAS VOCES. APROBACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LAS VOCES.

SENSOPERCEPCIÓN. REGULACIÓN DE EMOCIONES. Escasa investigación hasta la fecha. Las alucinaciones se acompañan de ELEVADOS NIVELES DE MALESTAR (especialmente en trastornos psicóticos y TLP). Badcok et al (2010): -no encuentran diferencias en supresión de emociones y reevaluación cognitiva (Sc con alucinaciones auditivas vs. control) -pero LA SUPRESIÓN DE EMOCIONES EN EL GRUPO DE PERSONAS CON SC SE ASOCIA CON LA GRAVEDAD DE LA EXPERIENCIA ALUCINATORIA. -También en este grupo la depresión y el malestar sobre las alucinaciones se asocia a niveles altos de RUMIACIÓN (pero no de preocupación).

EVALUACIÓN. ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE ALUCINACIONES. CREENCIAS, PATRONES DE AFRONTAMIENTO Y RELACIÓN CON LAS VOCES. ALUCINACIONES Y DELIRIOS.

PSEUDOPERCEPCIÓN. IMAGEN MENTAL ANÓMALA PIMA. ALUCINACIONES FISIOLÓGICAS. IMÁGENES ALUCINOIDES. IMÁGENES MNÉMICAS. IMÁGENES CONSECUTIVAS. IMÁGENES PARÁSITAS.

PSEUDOPERCEPCIÓN. IMAGEN MENTAL ANÓMALA PIMA. ALUCINACIONES FISIOLÓGICAS. IMÁGENES ALUCINOIDES. IMÁGENES MNÉMICAS. IMÁGENES CONSECUTIVAS. IMÁGENES PARÁSITAS.

PSEUDOPERCEPCIÓN. IMAGEN MENTAL ANÓMALA PIMA. ALUCINACIONES FISIOLÓGICAS. IMÁGENES ALUCINOIDES. IMÁGENES MNÉMICAS. IMÁGENES CONSECUTIVAS. IMÁGENES PARÁSITAS.

LAS IMÁGENES EIDÉTICAS SON. UN TIPO ESPECIAL DE IMAGEN MNÉSICA, QUE CONSISTE EN REPRESENTACIONES EXACTAS DE IMPRESIONES SENSORIALES QUE QUEDAN "FIJADAS" EN LA MENTE DE LA PERSONA. IMÁGENES QUE APARECEN EN ESTADOS DE SEMIINCONSCIENCIA, ENTRE LA VIGILIA Y EL SUEÑO. UN TIPO DE IMÁGENES PARÁSITAS QUE SE PRESENTAN DE FORMA AUTÓNOMA E INVOLUNTARIA. UNTIPO DE IMÁGENES CONSECUTIVAS O POSTIMÁGENES, QUE SE PRODUCEN TRAS UN EXCESO DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SE MANTIENEN UNOS POCOS SEGUNDOS DESPUÉS.

CUANDO UNA PERSONA EXPLICA QUE "LAS VENAS SE LE SALEN, SE LE ENROLLAN Y SE HACEN UNA BURBUJA EN EL CUERPO" PUEDE ESTAR EXPERIMENTANDO. UNA ALUCINACIÓN SOMÁTICA o VISCERAL. UNA ALUCINACIÓN TÁCTIL o HÁPTICA. UNA ALUCINACIÓN VISUAL. UNA IMAGEN ALUCINOIDE.

EN RELACIÓN CON EL TRAUMA Y LAS ALUCINACIONES, LOS ESTUDIOS SEÑALAN: EL ABUSO SEXUAL INFANTIL SE HA RELACIONADO CON LA PRESENCIA DE DELIRIOS, PERO NO CON LA FRECUENCIA DE LAS ALUCINACIONES. LAS VÍCTIMAS DE ABUSOS SEXUALES Y FÍSICOS EN LA INFANCIA PRESENTAN UN PORCENTAJE MAYOR DE ALUCINACIONES QUE AQUELLAS QUE HAN SUFRIDO UN SOLO TIPO DE ABUSO. NO SE HAN OBSERVADO ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS ENTRE EXPERIMENTAR VOCES QUE COMENTAN Y EL ABUSO EN LA INFANCIA. LAS PERSONAS ABUSADAS EN LA INFANCIA (ABUSO SEXUAL Y FÍSICO) TIENEN LAS MISMAS PROBABILIDADES DE EXPERIMENTAR SÍNTOMAS DE CONTENIDOS SEXUALES, QUE AQUELLAS NO ABUSADAS.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA CON RESPECTO A LAS CREENCIAS ASOCIADAS A LAS VOCES Y EL MALESTAR: LOS ESTUDIOS DE TRATAMIENTO HAN MOSTRADO QUE, TRAS LA INTERVENCIÓN SE REDUCEN LAS CREENCIAS DE MALEVOLENCIA Y LOS ÍNDICES DE MALESTAR (ANSIEDAD, DEPRESIÓN). NO HAY DATOS DE EVIDENCIA QUE AVALEN LA RELACIÓN ENTRE LAS CREENCIAS ASOCIADAS A LAS VOCES Y EL MALESTAR. LA CREENCIA DE SUPREMACÍA DE LAS VOCES MANTIENE RELACIONES POSITIVAS CON LOS NIVELES DE MALESTAR, ESTADO DE ÁNIMO DEPRIMIDO Y ANSIEDAD. SE HA DEMOSTRADOQ UE LAS CREENCIAS DE BENEVOLENCIA SON PREDICTORES INDEPENDIENTES DE MALESTAR ASOCIADO A LAS VOCES.

EN RELACIÓN A LA ESCUCHA DE VOCES EN LA POBLACIÓN CON Y SIN DIAGNÓSTICO CLÍNICO, LOS RESULTADOS MUESTRAN QUE: LOS ESCUCHADORES DE VOCES SIN DIAGNÓSTICO EXPERIMENTAN MENOS VOCES CON CONTENIDOS NEGATIVOS QUE LOS ESCUCHADORES CON DIAGNÓSTICO. LOS ESCUCHADORES DE VOCES SIN DIAGNÓSTICO SON PERSONAS CON UN TRASTORNO PSICÓTICO, QUE NO HA SIDO DIAGNOSTICADO. LOS ESCUCHADORES CON Y SIN DIAGNÓSTICO EXPERIMENTAN ALUCINACIONES AUDITIVAS DE FORMA ANÁLOGA, TANTO EN SUS CUALIDADES PERCEPTIVAS, CONTENIDOS Y RESPUESTAS ASOCIADAS. LA ESCUCHA DE VOCES PARECE SER UNA EXPERIENCIA DISCONTINUA, QUE SE ADAPTA MEJOR A MODELOS DIAGNÓSTICOS CATEGORIALES QUE A MODELOS DIMENSIONALES.

INCORRECTA. EN RELACIÓN CON LAS ADAPTACIONES DE LA TCC PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS CON PSICOSIS ES NECESARIO: REALIZAR UN PERÍODO DE EVALUACIÓN MÁS EXTENDIDO EN EL TIEMPO. SUPERVISAR Y CONTROLAR EL NIVEL DE ACTIVACIÓN EMOCIONAL. AJUSTAR LAS EXPECTATIVAS DE CAMBIO TENIENDO EN CUENTA LA CRONICIDAD, LA GRAVEDAD Y LOS POSIBLES DÉFICITS SUBYACENTES. ESTABLECER UNA ALIANZA TERAPÉUTICA IGUAL QUE SE HACE CON CUALQUIER OTRO GRUPO DE PACIENTES.

Denunciar Test