option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOSEXUALIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOSEXUALIDAD

Descripción:
estudiar examen

Fecha de Creación: 2024/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La excitación viene dada por la realización del acto sexual con una persona con alguna parte del cuerpo amputada. Autagnofilia. Autasasinofilia. Acrotomofilia. Apotemnofili.

Dentro de las causas biológicas se abordan los factores constitucionales, especialmente la predisposición_. AMBIENTAL. SOCIAL. FAMILIAR. PERSONAL.

Es la presencia de una aversión extrema persistente o se da una evitación de todos los acontecimientos sexuales de contacto genital con una pareja. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. Eyaculación precoz. Trastorno de la excitación sexual en la mujer. Deseo sexual hipoactivo. Trastorno por aversión al sexo.

Es la presencia de dolor intenso a la hora de darse la penetración, la misma que puede presentarse por factores biológicos como una infección. Eyaculación precoz. Dolor durante la eyaculación. olor después de la eyaculació. Dolor antes de la eyaculación.

El orgasmo y la eyaculación están bajo el control del: Sistema Nervioso Occipital. Sistema Nervioso Centra. Sistema Nervioso SimpáticO. Sistema Nervioso Periférico.

Se trata de la excitación y el placer obtenido por el frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona desconocida y sin su consentimiento. Zoofilia. Voyerismo. Froteurismo. Paidofilia.

La_________ sexual humana, está constituida por aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, clínicos, morales y culturales. interacción. vida. conducta. metodología.

Para que se pueda considerar una parafilia es necesario que este tipo de acciones involucren la aparición en el sujeto de: Fantasías sexuales. Impulsos. Ideas sexuales. Excitación.

Este nivel está enfocado en el esclarecimiento de los problemas y los afectos del sujeto, identificando la participación dentro de su vida, lo que les ha causado conflicto. Análisis funcional que está vinculado a la terapia de pareja. Nivel de esclarecimiento en la intervención de problemas sexuales. Nivel terapéutico de los niveles sexuales. Nivel de interpretación de parejas.

Proporcionar información precisa sobre la sexualidad, anatomía y fisiología para corregir conceptos erróneos y reducir la ansiedad. Educación sexual. Diarios de actividad Sexual. Registros de pensamiento. Cuestionarios de Actitudes Sexuales.

Marque el que NO corresponde de los objetivos principales de abordaje. Abrir la posibilidad de hacer proyectos de vida a corto plazo, dentro del manejo de su vida diaria. consiste en afianzar los sintomas. Disminuir la ansiedad y lograr que ésta se convierta en el motor de cambio y no en un elemento paralizador. Lograr el desarrollo de la pareja para lograr su autonomía.

Se trata con los pacientes que cuentan con un yo más integrado y fuerte, pero cuentan con algunas funciones disminuidas. Este nivel está enfocado en el esclarecimiento de sus problemas y sus afectos, identificando la participación dentro de su vida, lo que les ha causado conflicto. análisis. intervención. Nivel de esclarecimiento. Niveles de apoyo.

Sánchez (2007) menciona “cuando presenta algún trastorno que requiera ser controlado con fármacos, los cuales ayudan a que la psicoterapia sea más eficaz. Intervenciones sexuales. Tratamientos combinados. Terapia sexual. Focalización sexual.

Cuando la pareja está en peligro o tiene fantasías de abandonar el tratamiento durante la primera etapa del proceso. Es importante que la pareja se independice de la familia de origen, por lo cual será necesario interpretar las resistencias y como afecta esto la relación. Hay que contemplar este fenómeno desde la etapa del diagnóstico, por lo que se promueve la adherencia al tratamiento. Se incluye al miembro de la pareja que quiera o pueda asistir, pues no se puede dejar sin atención a ningún paciente, esto ha dado muy buenos resultados. Se debe trabajar su salida del grupo sin ejercer ningún tipo de presión para que no se vaya, así como trabajar con el miembro de la pareja que no quiere irse.

Es la falta de potencialización de las fantasías sexuales y su asociación a sensaciones positivas. trastornos por aversión al sexo. Factores psicológicos. deseo sexual inhibido. vaginismo.

Se caracteriza principalmente por la presencia de deseos sexuales fantasiosos, para la cual debe estar implicado algún objeto, menores de edad o adultos los cuales no consienten este acto y en la mayoría de los casos sienten placer o excitación con el sufrimiento o humillación ajeno o propio. Perversión. Trastorno patológico. Parafilia. Trastorno sexual.

Cuáles son las causas principales de las disfunciones sexuales?. Cromosómicos, genéticos, hereditarios, mentales, interpersonales. Fenotípicos, genotípico, hormonal, sociales. Factores físicos, factores hormonales o factores psicológicos y sociales. Hereditarios, personales, ambientales.

Busca lograr romper la identificación proyectiva para que el paciente empiece a mirarse a sí mismo y reconozca que este proceso es el único camino para encontrar alternativas de mejoría, sin que se culpe por todo lo que sucede. Nivel sexual. Nivel de apoyo. Intervención terapéutica. Análisis funcional.

Marque el que NO corresponde de los objetivos principales de abordaje. Consiste afianzar los síntomas. Lograr el desarrollo de la pareja para lograr su autonomía. Disminuir la ansiedad y lograr que ésta se convierta en el motor de cambio y no en un elemento paralizador. Abrir la posibilidad de hacer proyectos de vida a corto plazo, dentro del manejo de su vida diaria.

Marque el que NO corresponde en la fase de LOGROS. Materialización del afecto con hechos. Desarrollo de proyecto propio. Saber vivir con el otro. separación del objeto amoroso.

Consiste en estimular el clítoris hasta el momento anterior al orgasmo, para que, mediante los movimientos del coito, el reflejo orgásmico se haga presente. Focalización sensorial II. Maniobra de puente. Focalización sensorial I. Ejercicios de los músculos pubo- coccígeos.

Cuando la pareja está en peligro o tiene fantasías de abandonar el tratamiento durante la primera etapa del proceso. Hay que contemplar este fenómeno desde la etapa del diagnóstico, por lo que se promueve la adherencia al tratamiento. Se debe trabajar su salida del grupo sin ejercer ningún tipo de presión para que no se vaya, así como trabajar con el miembro de la pareja que no quiere irse. Se incluye al miembro de la pareja que quiera o pueda asistir, pues no se puede dejar sin atención a ningún paciente, esto ha dado muy buenos resultados. Es importante que la pareja se independice de la familia de origen, por lo cual será necesario interpretar las resistencias y como afecta esto la relación.

Evaluar las creencias y actitudes del paciente hacia el sexo, que pueden estar afectando su comportamiento y experiencias sexuales. Entrevista semi-estructurada. Registros de pensamientos. Cuestionarios de Actitudes Sexuales.

Este nivel está enfocado en el esclarecimiento de los problemas y los afectos del sujeto, identificando la participación dentro de su vida, lo que les ha causado conflicto. Nivel de interpretación de parejas. Análisis funcional que está vinculado a la terapia de pareja. Nivel de esclarecimiento en la intervención de problemas sexuales. Nivel terapéutico de los niveles sexuales.

Los pacientes registran sus actividades sexuales y cualquier dificultad que experimenten. Cuestionarios de Actitudes Sexuales. Diarios de actividad Sexual. Registros de pensamientos. Entrevista semi-estructurada.

Consiste en que la pareja se estimule intensamente y, a su vez, se distraiga de la vigilancia inhibitoria. Ejercicios de los músculos pubo- coccígeos. Focalización sensorial II. Estímulo y distracción. Maniobra de puente.

Esta técnica es característica porque no existe una relación sexual (coito) en la pareja, se trabaja con suaves caricias en el cuerpo y genitales. Focalización sensorial II. Focalización sensorial I. Ejercicios de los músculos pubo- coccígeos. Maniobra de puente.

Se relaciona con las conductas parafílicas como en el caso de una pedofilia un sujeto adulto con escasas habilidades sociales o baja autoestima es más fácil conseguir niñas que mujeres de su edad. Deseo. La autoestima. Humillacion. Forma de pensar.

Dependencia de algún objeto inanimado el cual actúa como estímulo de la excitación y causa gratificación sexual. Voyeurismo. Fetichismo. Exhibicionismo. ransvestismo fetichista.

Es la presencia de un espasmo o contracción involuntaria de los músculos que rodean la vagina, en especial el esfínter vaginal, músculos perineales y elevador del ano, es por ello que esto impide o dificultar la penetración. trastornos por aversión al sexo. Factores psicológicos. Vaginismo. deseo sexual inhibido.

Marque el que NO corresponda según las disfunciones sexuales femeninas. Dispareunia. Vaginismo. Eyaculación precoz. trastornos por aversión al sexo.

Es considerado como uno de los primeros autores en investigar temas relacionados a la sexualidad. Richard von Krafft-Ebin. Hipócrates. Platón. Aristóteles.

Falta de deseo o una dificultad para completar un acto sexual, o se da la presencia de dolor al realizarlo la cual causa insatisfacción. . Disfunción eréctil. Deseo erótico. Aversión al sexo. Disfunción sexual.

Cómo se caracteriza el comportamiento de una persona que pueden llegar a desarrollar conductas parafílicas. Tiene un interés sin cuestionamientos y es muy amigable respecto a la parte sexual. Busca victimas de manera constante teniendo una relación intima sin perjuicios. Desarrollo inadecuado destrezas sociales para poder relacionarse con los adultos. Han tenido experiencias tempranas sin problemas y solo quieren experimentar cosas nuevas en la sexualidad.

Factores que intervienen en la etiopatogenia. Factores Psicológicos, patológicos, Interpersonal. Factores de Deseos, psicológicos, neuropsicológicos, social. Factores genéticos, neurobiológicos, psicológicos. Factores ambientales, autoestima, percepción.

Explicaciones etiológicas de las parafilias : las parafilias se originan por aprendizajes inadecuados y por imitación. Biológicas. Teoría del love mapa de money. Psicoanalistas. Conductistas.

Las causas más comunes por las cuales se presentas las disfunciones sexuales son los factores físicos, hormonales, psicológicos y _____________. Ambientales. Economicos. Politicos. Sociales.

Consiste en alcanzar la excitación sexual mostrando los genitales a personas desconocidas y en lugares públicos. Exhibicionismo. Fetichismo. Travestismo. Sadismo.

Las personas que experimentan esta forma de orientación del deseo suelen tratar de convertir la fantasía en ________. eventualidad. realidad. imaginacion. utopia.

¿A qué se conoce como disfunción sexual? A una falta de deseo o una dificultad para completar un acto sexual, o se da la presencia de dolor al realizarlo la cual causa insatisfacción. Hay que contemplar este fenómeno desde la etapa del diagnóstico, por lo que se promueve la adherencia al tratamiento. A una falta de deseo o una dificultad para completar un acto sexual, o se da la presencia de dolor al realizarlo la cual causa insatisfacción.

¿Cuáles son las causas principales de las disfunciones sexuales?. más comunes de las disfunciones sexuales son, factores físicos, factores hormonales o factores psicológicos y sociales,. el estrés, el miedo y ansiedad relacionado con el sexo, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, niveles hormonales, problemas de salud mental, el haber experimentado agresión sexual o trauma en el pasado, problemas en tu relación o con tu pareja, ciertos tratamientos y medicamentos, la menopausia, embarazo, parto o lactancia, problemas médicos como cáncer, diabetes, problemas de corazón, esclerosis múltiple o problemas de vejiga. Cromosómicos, genéticos, hereditarios, mentales, interpersonales.

¿Cuáles son las disfunciones sexuales masculinas?. disfunción eréctil, eyaculación precoz, eyaculación retardada, dolor durante la eyaculación, deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo y en casos contrarios adicción al sexo. Cuestionarios de Actitudes Sexuales.

Denunciar Test