PSICOSOCIALES 2
|
|
Título del Test:![]() PSICOSOCIALES 2 Descripción: primer parcial año pasado |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La pandemia de COVID 19 ha tenido unas consecuencias dañinas en la salud mental de la población. Según la OMS, en su informe inicial, entre sus consecuencias se ha detectado: Aumento de los casos de trastorno depresivo. Aumento de los casos de ansiedad. Aumento de los casos de suicidios consumados. a y b son correctas. Todas son correctas. Te encuentras en un servicio de urgencias realizando la valoración del nivel de conciencia de una persona que se encuentra con los ojos abiertos, hablando espontáneamente, le pides que mueva los brazos y obedece, le preguntas si sabe en qué año y el lugar en el que se encuentra y te contesta: “estoy en mi casa” “en 1994”. Empleando la escala de Glasgow, la puntuación sería de: 15 puntos. 3 puntos. 14 puntos. La Escala de Glasgow no se puede emplear con pacientes desorientados. Ninguna es correcta. Eres una enfermera de una planta de hospitalización, hablando con un paciente de 78 años con una neumonía, le preguntas sobre si mismo y te cuenta que se llama Antonio (verídico), que esta en su casa, esperando que venga su mujer. Le preguntas en que año se piensa que está y te dice que en 1994. En la historia clínica escribirías que: El paciente se encuentra desorientado autopsíquicamente y alopsíquicamente. El paciente está desorientado en espacio, tiempo y persona. El paciente está desorientado en espacio-tiempo. Orientado en persona. Paciente desorientado alopsíquicamente, orientado autopsíquicamente. c y d son correctas. Indica la sentencia INCORRECTA respecto a la personalidad: Entendemos por personalidad el conjunto de formas de comportarse, sentir, pensar, y en suma, de relacionarse, de un individuo concreto. Ese “conjunto de rasgos” de cada ser humano y que es lo que le diferencia del resto de las personas. Los Trastornos de Personalidad deben interpretarse como una cuestión dimensional más que categórica; esto implica que sus componentes (rasgos) existen en las personas “normales”, pero se acentúan en quienes padecen los trastornos en cuestión. Un ejemplo de Trastorno de la Personalidad pueden ser las alteraciones conductuales que presenta una persona cuando está intoxicada por el consumo de una sustancia psicoactiva (droga). Existen diversos enfoques y modelos explicativos de la personalidad. Independientemente del modelo, lo más aceptado es entender la personalidad como un concepto multidimensional construido por diferentes rasgos. Ninguna de las sentencias es incorrecta. Un paciente de 50 años al que conoces desde hace tiempo te cuenta que se siente desanimado, que últimamente no encuentra ganas para realizar las cosas que antes le gustaba hacer; caminar, hacer deporte, pasear al perro.... Siente que esas cosas ya no le producen el placer que antes sí le producían. Aparentemente está describiendo un síntoma muy frecuente en los trastornos depresivos: Tristeza patológica. Anhedonia. Alogia. Disforia. Ansiedad. Frecuentemente la alegría patológica se presenta acompañada de otros síntomas, señala el INCORRECTO. Irritabilidad. Reducción de la capacidad de juicio. Taquipsiquia. Inquietud psicomotriz. Aumento de la necesidad de sueño. La alteración de la sensopercepción más importante y frecuente en los trastornos mentales es: Alucinaciones auditivas. Alucinaciones visuales. Ideas delirantes paranoides. Anhedonia. Inquietud psicomotora. De los siguientes casos ¿en cuál NO tienes información suficiente para decir que se ha perdido el juicio de la realidad?. Persona que te cuenta estar convencido que sus padres quieren envenenarlo (no es cierto), siendo imposible convencerlo de su error. Paciente con esquizofrenia, que durante una descompensación presenta alucinaciones. Paciente que debido al consumo de sustancias presenta un trastorno psicótico agudo con ideas delirantes. Paciente diagnosticado de TOC que presenta ideas obsesivas de limpieza y continuamente realiza rituales de limpieza. En todos los casos que se describen se ha producido una perdida del juicio de la realidad. ¿Cómo se denomina al trastorno del pensamiento en el que para contestar una pregunta sencilla se dan múltiples detalles innecesarios, dando muchas vueltas al asunto, hasta que al final te contestan?. Pensamiento tangencial. Pensamiento perseverante. Pensamiento circunstancial. Pensamiento disgregado. Pensamiento incoherente. Características de idea delirante, señala la INCORRECTA: Creencia errónea, fija y persistente. No puede explicarse por medio de la cultura, educación, valores sociales o religiosos del paciente. Incorregible e irreductible a la argumentación lógica, no es posible persuadir al paciente de que la idea es incorrecta, a pesar de la evidencia de lo contrario o del peso de la opinión de otras personas. Suponen perdida del juicio de la realidad. Percepción de un objeto sensorial inexistente en el campo sensorial del sujeto al momento de la vivencia. ¿Cómo se denomina a la alteración de la memoria, potencialmente reversible, en la que se olvidan acontecimientos, generalmente autobiográficos y traumáticos? Por ejemplo, incapacidad para recordar una violación. Amnesia disociativa. Amnesia lacunar. Amnesia psicogénica. Amnesia anterógrada. a y c son correctas. Una paciente que presenta alteraciones de la memoria te dice que un ramo de flores se lo ha traído su hija, aunque tú sabes que no es verdad, pertenece a otro paciente. Aparentemente presenta un síntoma denominado: Alteración de la memoria a corto plazo. Amnesia lacunar. Confabulación. Desorientación. Inatención. Los experimentos de Pavlov, Watson, Skinner...supusieron la base del modelo salud-enfermedad: Modelo cognitivo. Modelo conductual. Modelo biológico. Modelo cognitivo-conductual. Modelo sistémico-familiar. Respecto las psicoterapias de Atención Plena, señale la INCORRECTA: A largo plazo, se producen modificaciones estructurales en el SNC por la práctica de las terapias. Las terapias basadas en la atención plena hacen uso de prácticas formales e informales, dirigidas por un terapeuta y también el propio sujeto en su domicilio, lugar de trabajo...etc. Aunque es una terapia con una alta evidencia científica de su eficacia en diversos trastornos, algunos autores consideran que se está “mercantilizando” en exceso. El principal objetivo de la terapia es sustituir los patrones de pensamiento disfuncionales, empleándose técnicas conductuales de aprendizaje. Ninguna de las opciones es incorrecta. La afirmación de que las alteraciones en el plano psicológico son debidas a una alteración estructural o funcional del cerebro (anomalías bioquímicas, genéticas, neurológicas...) corresponde al modelo: Conductual. Sistémico familiar. Biológico. Terapias de 3a generación. Cognitivo-conductual. Conocemos como síntomas extrapiramidales a una serie de alteraciones de la psicomotricidad producidas por los efectos de fármacos antipsicóticos. Indica el INCORRECTO: Parkinsonismo. Distonía Aguda. Discinesia Tardía. Acatisia. Ninguno es incorrecto. ¿Cuál es la causa más frecuente de la aplicación de medidas de contención física?. Heteroagresividad. Autolesiones. Agitación psicomotora. Intento de fuga. Intento de suicidio. En un niño con un Trastorno del Espectro Autista, en ciertos momentos de excitación se pueden presentar movimientos repetitivos como puede ser balanceos o agitar los brazos. La expresión psicopatológica para estos síntomas es: Acatisia. Inquietud psicomotriz. Estereotipias. TICS. Temblor. Un paciente diagnosticado con un trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos, que tipo de delirio son más probables que presente: Ideación delirante paranoide. Ideación delirante megaloide. Ideas delirantes de ruina. Ideas delirantes de culpa. c y d son correctas. Un paciente diagnosticado de un trastorno depresivo te refiere que la comida le sabe a podrido, es el único paciente que te lo dice y la comida aparenta tener buen aspecto ¿Qué puede pasar?. Ideas delirantes de envenenamiento. Alucinaciones gustativas. Alucinosis. Ilusión. Ninguna es correcta. |




