PSICOSOCIALES ENFERMERÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOSOCIALES ENFERMERÍA Descripción: 1ero enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la atención: Es un proceso inconsciente. Es una actitud consciente. Es un proceso selectivo. Está determinada por necesidades básicas. Respecto a las Leyes de la Gestalt, la que tiende a considerar que ciertas características pertenecen a un mismo grupo/forma, es: La ley de Cierre. La ley de Proximidad. La ley de Similitud/Semejanza. La ley de Simetría. En los procesos perceptivos, la percepción es real y el estímulo subjetivo: Verdadero. Falso. Desde la concepción estructural de la memoria, la que recoge impresiones de los sentidos, se denomina: Estructural. A corto plazo. A largo plazo. Sensorial. El proceso interno capaz de dotar de energía y dirección a la conducta, se denomina: Atención. Memoria. Motivación. Pensamiento. Las emociones tienen la función de alertar y proteger al ser humano: Verdadero. Falso. De las siguientes respuestas, señala la respuesta correcta: El lenguaje “formal” analiza la morfología del significante. El lenguaje “formal” analiza la morfología del significado. El lenguaje “formal” se elabora a partir de la comunicación social. El lenguaje “funcional” es un sistema ordenado por reglas de normativa convencional. Andrés hace 6 meses que trabaja en la compañía X. Ha escuchado el comentario de unos compañeros en el que dicen que la empresa va a reducir personal y despedir a todas las personas que llevan menos de un año trabajando. Está preocupado por la noticia y decide ir a hablar con los jefes para conocer cuál es su situación. En cual de los “principios básicos de la conducta humana” se encuentra su conducta (ir a hablar con los jefes para…): Casualidad. Causalidad. Intencionalidad. Finalidad. La definición “conjunto global de estados subjetivos de que la persona manifiesta como incapacitantes, o que desorganizan su vida, atribuidos a enfermedad”, corresponde a: Conducta de salud. Conducta de enfermedad. Experiencia de enfermedad. Conducta de riesgo para la salud. Marga trabaja en una unidad hospitalaria de traumatología. En la habitación 206 de esta unidad está ingresado el señor Fernández, de 78 años, con Alzehimer y problemas de autocontrol. Mientras Marga está realizando tareas en el “control de enfermería” escucha un ruido intenso procedente de la habitación 206, deja inmediatamente lo que está haciendo y acude rápido a la habitación temiendo que haya ocurrido algo al señor Fernández. Según lo explicado en clase, respecto a los procesos psicológicos básicos, la conducta de Marga responde a una explicación: Voluntaria. Involuntaria. Selectiva. Externa. Al decir que una conducta está sujeta a las leyes del aprendizaje, que una vez instaurada puede convertirse en hábito y que es inestable en el tiempo, estamos hablando de características de: a. Conducta de salud. b. Conducta de riesgo de salud. c. Conducta de enfermedad. d. a y b. ¿Cuál de los siguientes supuestos básicos NO seria propio de la Psicología de la Salud?. Determinados comportamientos incrementan el riesgo de ciertas enfermedades. El comportamiento no es modificable. La modificación de determinados comportamientos puede reducir riesgos de salud. Las intervenciones psicológicas suponen un balance positivo costo/eficiencia. Ana, de 55 años, fumadora desde los 14 años, se ha empezado a sentir mal a nivel respiratorio. Visita al médico y este le ha dicho que tiene EPOC, cuestión que le ha generado miedo. Su marido, también ex fumador desde hace 15 años, lleva tiempo insistiendo en que dejara de fumar, por lo que Ana intentó llevar a cabo una deshabituación tabáquica en varias ocasiones, aunque nunca lo consiguió porque dice que le gusta demasiado. Sin embargo, ahora está dispuesta a intentarlo de nuevo. Según lo explicado en clase dentro de los modelos explicativos de la psicología de la Salud, podríamos decir que el intento de cambio de Ana se generará debido a: a. La motivación de Ana por dejar de fumar. b. La presión social recibida. c. La percepción de riesgo o vulnerabilidad. d. Las respuestas b y c son correctas. En relación a lo explicado en clase sobre los procesos psicológicos básicos, señala la respuesta MÁS correcta. La atención voluntaria es propia de todos los seres vivos. Los determinantes internos de la atención incluyen la organización estructural del campo perceptivo. La novedad del estímulo es un factor determinante externo de la atención. Todas son correctas. Aurora está realizando prácticas de enfermería en pisos tutelados de asistencia psiquiátrica. En la facultad, le han recalcado la importancia de ir uniformada y mantener delimitados los roles profesionales de la salud-paciente. Sin embargo, durante sus prácticas ha notado que, en este tipo de asistencia, los profesionales dan mucha importancia a la vestimenta informal y participar en las actividades lúdicas con los usuarios. Tras reconocer que su evaluación en estas prácticas depende de los profesionales de asistencia psiquiátrica, Aurora decide adecuar su vestimenta y su conducta a lo sugerido por ellos. Atendiendo a las teorías de la motivación, ¿en cuál de ellas se encontraría el cambio de comportamiento de Aurora?. Atribución. Motivación social. Equidad. Competencia y metas. Antonio y Juan han ido de viaje a Marrakech. Son las tres de la tarde, tienen hambre y desean encontrar un lugar para comer. Mientras deambulan por las calles de la ciudad contemplando su arquitectura se fijan en tres lugares que les resultan “atractivos” para comer. Según lo explicado en clase respecto a la atención, ¿cuál sería el tipo de atención predominante en Juan y Antonio?. Focalizada. Selectiva. Sostenida. Ninguna. Los padres de Andrea le han dicho que le regalarán un viaje cuando finalice la carrera de enfermería, pero lo que ella realmente desea, es ser una buena enfermera y dominarel área de oncología pediátrica que es a la que se quiere dedicar profesionalmente. ¿Qué tipo de motivación guía la conducta de estudio de Andrea?. Intrínseca, porque está relacionada con la valoración social. Extrínseca, relacionada con la valoración social. Intrínseca, relacionada con el interés por dominar un área de conocimiento. Extrínseca, por obtener recompensas sociales. Laura es coordinadora de una unidad de cuidados intensivos, mientras está organizando los festivos del personal de enfermería para el próximo mes, contesta varias llamadas telefónicas y responde a preguntas de una alumna de enfermería. ¿Qué tipo de atención crees que ha utilizado Laura durante estos procesos?. Selectiva. Focalizada. Alternante. Sostenida. Respecto a los procesos psicológico básicos, señala la respuesta MÁS correcta: Asociar determinados colores a palabras para recordar su significado, forma parte de un procesamiento complejo de la memoria. Recordar cómo montar en bicicleta forma parte de un proceso de memoria procedimental. Los niveles de procesamiento que generan vínculos más duraderos en la memoria son los simples. Ninguna es correcta. Ángela ha superado con éxito el examen de CPAS, cree que ello es debido a que es inteligente y sabe muy bien cómo estudiar esta materia. Atendiendo a las teorías de la motivación, ¿en cuál de ellas se encontraría la idea de Ángela?. Equidad. Atribución. Consistencia. Valor y expectativa. El acto de recordar las experiencias de un viaje realizado hace 6 años en el que tuve experiencias sensoriales y sociales muy agradables, pertenece a un tipo de memoria denominada: Procedimental. Implícita. Declarativa. Sensorial. ¿Cuál de las siguientes respuestas no sería correcta para motivar hacia conductas de salud?. Proporcionar información parcial para no alarmar a la persona. Ayudar a desmontar ideas erróneas. Informar del valor que tiene la salud. Todas son correctas. Al tipo de pensamiento que separa el todo en partes identificadas o categorizadas se le conoce como: Crítico. Sistémico. Analítico. Deductivo. María tiene 62 años y ha sufrido un accidente de coche. Sus familiares comentan que, a raíz de este incidente, le cuesta elaborar nuevas palabras y oraciones complejas aunque comprende lo que escucha. Situándonos en la patología del lenguaje, señala la respuesta más probable: María es probable que tenga un problema de etiología psicológica. María es probable que tenga una lesión en el área cerebral de Wernicke. María es probable que tenga una lesión en el área cerebral de Broca. María tiene una afasia total. Ángel tiene 74 años y le han diagnosticado un cáncer cerebral que le afecta al área de Wernicke, situándonos en la patología del lenguaje, ¿cuál de los siguientes problemas es más probable que presente Ángel?. Decodificación auditiva y comprensión del lenguaje. Articulación de palabras. Afasia motora. Dificultad para elaborar palabras nuevas. Qué tipo de irracionalidad se presenta en esta situación: un niño observa como dos niñas hablan, él cree que esas niñas hablan de él: Tiranía del “debería”. Pensamiento polarizado. Personalización. Falacia de control. Señala la respuesta MÁS correcta: Pensar es un acto inconsciente. Pensar es un acto consciente. El pensamiento es inductivo o deductivo. Ninguna es correcta. Señala la respuesta CORRECTA. La percepción social es: a) Un conjunto de procesos que se utilizan para entender a las personas con las que interactuamos. b) Un proceso psicológico básico a través del cual el organismo recibe información exterior valiéndose de los sentidos. c) Un proceso cognitivo de la consciencia que consiste en el reconocimiento e interpretación en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social. d) Las respuestas a y c son correctas. ¿Cuáles son los principios básicos de la conducta humana?. Estímulo, Pensamiento, Acción. Causalidad, Motivación, Finalidad. Casualidad, Emoción, Finalidad. Dentro de los principios básicos de la conducta humana, cuando "perseguimos siempre un propósito en el comportamiento por el que cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada" nos referimos al principio de: Causalidad. Motivación. Finalidad. Conducta. Dentro del tipo de conducta, la que se corresponde con la ejecución de actividades requeridas para una actividad personal o social es: Instintiva. Adaptativa. Esteriotipada. Anormal. La condición física observable o inferida que resulta de cualquier tipo de lesión, daño, infección u otra disfunción hemoestática es: a. Conducta de enfermedad. b. Disease. c. Experiencia de enfermedad. d. A y B son correctas. Rafa, cada vez que aparca su coche le surgen dudas de si lo ha cerrado bien y tiene la necesidad de comprobarlo (accionando el mando a distancia o la manilla de la puerta) tres o cuatro veces. Esto se corresponde a un ejemplo de conducta: Esteriotipada. Adaptativa. Conducta de salud. Anormal/disfuncional. Selecciona la afirmación INCORRECTA: El estilo de vida, es el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos que lleva a cabo una persona. El estilo de vida está determinado por factores culturales y personales. La calidad de vida es la percepción personal, relacionada con el contexto cultural, objetivos, expectativas, valores o intereses, sobre lo que es la salud. La calidad de vida está determinada por factores culturales y personales. La definición de "creencias que tiene el sujeto sobre la capacidad de control de su conducta y de los acontecimientos de su vida" e corresponde a: Locus de control. Valor. Proceso de autodirección. Autorregulación. Dentro de las fases de autorregulación, la fase en la que se produce un análisis de la situación, un establecimiento de objetivos y una organización y programación en base a estos, así como una conexión con aprendizajes previos es: Autoreflexión. Planificación. Ejecución. Programación. Cuál de las siguientes no se corresponde con una etapa de la autorregulación: Falta de información sobre una situación de salud. Adquisición de consciencia de riesgo. Reconocimiento de la propia susceptibilidad. Poca predisposición para actuar hacia el cambio. En cuanto a los componentes de la autorregulación señala la incorrecta: Metacognición. Autocontrol. Autoeficacia. Inflexibilidad mental. La atención es un mecanismo central de capacidad limitada, cuya función principal es: Controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme a un objeto determinado. Discriminar la información que recibimos del entorno. Mantener la información dentro de nuestra mente. Proceso aselectivo de recepción de información. Las características de la atención son: Volumen, fluctuación y constancia. Volumen, oscilaciones y estabilidad. Oscilaciones, constancia y volumen. Estabilidad, cantidad y focalización. Sobre la Ley de simetría, señala la correcta: Tendemos a percibir los objetos lejanos como agrupados. Esto va de las percepciones más simples a las más complejas. Tendemos a percibir los objetos próximos como agrupados. Esto va de las percepciones más simples a las más complejas. Cuando una figura cumple con una buena simetría, especialmente de eje vertical, es mejor percibida y recordada. Cuando una figura cumple con una buena simetría, especialmente de eje vertical, es peor percibida y recordada. La definición de "proceso múltiple que permite registrar, codificar y almacenar la información para poder evocarla cuando se necesite" hace referencia a: Memoria. Percepción. Atención. Motivación. La memoria implícita es: (señala la INCORRECTA): Un tipo de memoria a largo plazo o remota. Procedimental. No intencional. Declarativa. Los ejemplos siguientes: fechas presidentes de gobierno, experiencias de un viaje, pautas de un proceso terapéutico, significadode un texto... se corresponden a una memoria: a. Memoria episódica. b. Memoria semántica. c. Memoria implícita. d. A y B son correctas. Respecto a la motivación, señala la respuesta INCORRECTA: Relacionada con factores genéticos, afectividad e interacción social. Se adquiere y se transforma. Regulada por tendencia al placer y satisfacción. No tiene en cuenta la satisfacción de necesidades. Respecto a la motivación, la expectativa de la conducta y el grado de atracción del objetivo son variables que condicionan uno de los componentes de la motivación: Activación. Dirección. Consecución de metas. Ninguna. La motivación intrínseca: Está centrada en obtener recompensas externas. Está centrada en la satisfacción de necesidades elementales. Muestra interés por dominar un aspecto del conocimiento. Está centrada en satisfacer las necesidades sociales. En cuanto a las emociones, ¿qué función dirige la conducta en el sentido que favorece el acercamiento o la evitación del objetivo?. Motivadora. Social-interpersonal. Adaptativa. Cognitiva. La inteligencia necesita tres elementos, señala el INCORRECTO: Herencia biológica. Conocimientos de las oportunidades educativas a las que tenemos acceso. Como usamos nuestros conocimientos de nuestra experiencia previa. Habilidades sociales comunicativas. El déficit grave en la compresión auditiva y lectora del lenguaje se corresponde a: Afasia de Wernike. Afasia de Broca. Alteración de córtex motor. Alteración de córtex auditivo. Cuál de las siguientes NO es una función del lenguaje: Emotiva. Apelativa. Lingüística. Formativa. Señala la característica correcta de una idea irracional: Son verdaderas, están provocadas por la evidencia. Representan mandatos que no debe realizar la propia persona a los demás. Provocan emociones dolorosas. Ayudan a conseguir de manera saludable los objetivos de la persona. Señala la correcta: Atención focalizada: capacidad para mantener la acción en el tiempo. Atención sostenida: capacidad para mantener la acción sobre un estímulo. Atención alternante: capacidad para mantener a más de un estímulo al mismo tiempo. Atención selectiva: capacidad para dar prioridad a los estímulos que nos interesan. La parte del cerebro que está involucrada con la inteligencia y el funcionamiento cognitivo, con la memoria y la personalidad es: Hipotálamo. Hipófisis. Corteza cerebral. Ninguna. La corteza motora que inicia el movimiento voluntario (parte izquierda, controla voluntariamente los músculos del lado derecho y viceversa) es: Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal. Lóbulo occipital. Utilizando únicamente la medida del CI equiparamos la capacidad intelectual al rendimiento académico y no tenemos en cuenta otras competencias imprescindibles para la vida, como: Habilidades sociales, autonomía personal y emociones. Habilidades sociales, emociones y desarrollo cognitivo. Emociones, capacidad cognitiva y desarrollo personal. Habilidades sociales, desarrollo personal y sentimientos. El CI mide la inteligencia general, selecciona la definición correcta correspondiente a sus áreas: Inteligencia lógica: utilizar con método los datos numéricos. Inteligencia numérica: comprender y utilizar correctamente los datos verbales y las sutilezas del idioma. Inteligencia verbal: relacionar entre si diferentes elementos presentados en conjuntos complejos. Ninguna es correcta. “Implica descomponer el problema en partes más pequeñas a fina de entender su estructura y las posibles interrelaciones existentes” se corresponde al pensamiento: Analítico. Sistémico. Crítico. Deductivo. |