Psicotécnicos 1 al 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicotécnicos 1 al 10 Descripción: Varios test psicotécnicos |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. ¿Qué palabra de las propuestas se corresponde con la siguiente definición? Sopa fría de pan, aceite, agua, vinagre, ajo y cebolla: a. Gazpacho. b. Vinagreta. c. Menestra. d. Ensalada. 2. Encuentra el valor de la incógnita: Lee con atención los siguientes datos sobre cuatro Agentes de la ley en una competición de tiro. (Agente, Edad, Localidad, Arma y Puesto). Después contesta a las siguientes 5 preguntas relacionadas con el texto. - El agente de la CIA tiene un lanzamisiles y no viene de Los ángeles. - El participante de 30 años tiene una Magnum. - El participante que se llevó el primer premio viene de España. - El Agente del FBI que viene de Nueva York no tiene un Francotirador, pero es el mayor de los 4. - El agente de Asuntos Internos tiene 5 años menos que él y tiene un francotirador. - El que ha quedado en 4º lugar, tiene 25 años y viene de Miami y el que quedó 3º no es de la DEA ni tiene 27 años. - El que quedó clasificado 2º, viene de Los Ángeles y no tiene 32 años ni 27. - El que viene de Miami no es de la DEA. - El Agente de mayor edad tiene una escopeta. a. 4. b. 5. c. 6. d. 3. 3. ¿Quién quedó clasificado en segundo lugar?. a. FBI. b. CIA. c. DEA. d. Asuntos Internos. 4. ¿Quién portaba la escopeta?. a. CIA. b. Asuntos Internos. c. DEA. d. FBI. 5. ¿Quién viene de Nueva York?. a. CIA. b. FBI. c. DEA. d. Asuntos internos. 6. ¿Quién tiene 27 años?. a. Asuntos internos. b. CIA. c. DEA. d. FBI. 7. ¿Qué arma porta el agente de la CIA?. a. Escopeta. b. Lanzamisiles. c. Magnum. d. Francotirador. 8. ¿Qué figura o figuras son idénticas a la primera? En orden empezando por el segundo cuadrado por la izquierda: a, b, c, d, e. a. b. b. bc. c. e. d. cd. 9. ¿Cuál de las siguientes palabras es sinónimo de ACÉMILA?. a. Mula. b. Afrenta. c. Albedrío. d. Jugo. 10. ¿Qué palabra de las que se indican a continuación no está relacionada con las demás?. a. Lima. b. Plátano. c. Pomelo. d. Clementina. 11. Indica que número continúa a la serie 6 – 8 – 12 – 24 – 24 – 72 – 48 …. a. 96. b. 24. c. 144. d. 216. 12. Encuentra el resultado de la siguiente operación: (4x5) – (9x6) + (4:2) =. a. 76. b. 74. c. - 32. d. - 74. 13. Completa la siguiente matriz de números: a. 10. b. 37. c. 3. d. 21. 14. ¿Calcula el 75% de 80?. a. 60. b. 40. c. 75. d. 70. 15. Tres hermanas gemelas tienen 5 años, su padre tiene 20 y su madre tiene 25 ¿Cuántos años han de pasar para que la suma de las edades de las gemelas sea igual a la suma de las edades de los padres?. a. 15 años. b. 45 años. c. 30 años. d. 60 años. 16. ¿De cuántas formas posibles podemos colocar la palacra CIPRES tengan o no sentido?. a. 650. b. 720. c. 30. d. 360. 17. En la siguiente tabla se expresa una serie de equivalencia de unas letras con unos números. Teniendo en cuenta esta equivalencia resuelve la operación SOPAS – 47258. a. 51381. b. ILADO. c. 51371. d. 51382. 18. ¿Cuál sería el cubo resultante montado con la plantilla que se muestra?. a. a. b. b. c. c. d. d. 19. Queremos repartir 45 juguetes entre unos niños, de modo que todos los niños reciban el mismo número de juguetes y siempre haya más de un juguete por niño. ¿De cuántas formas diferentes podemos repartir esos juguetes?. a. 4. b. 3. c. 5. d. 6. 20. Sin contar con la W, pero sí con LL, N y CH, continúa la serie: A X A B X B C X C CH X. a. D. b. CH. c. E. d. C. 1. Dada la siguiente serie de letras: pbbbpbbppbbpbbppb, indica cuántas letras b precedidas inmediatamente por la letra p hay: a. 5. b. 4. c. 3. d. Ninguna es correcta. 2. Completa la serie: a. 40. b. 45. c. 35. d. 30. 8. Indica cuál de los siguientes cubos se corresponden con la figura de muestra: a. A. b. B. c. C. d. D. 9. Teniendo en cuenta el siguiente criptograma codificado resuelve la operación CINCO-UNO. a. RGGE. b. RRGC. c. RRCC. d. RRRC. 10. ¿Cuál de las fichas de abajo continúa la serie?. a. A. b. D. c. C. d. B. 11. La suma de tres hijos es igual a los 2 tercios de la edad de la madre. Si la madre tiene 60 años ¿cuántos años han de pasar para que la suma de las edades de los hermanos sea igual a la edad de la madre?. a. 10. b. 5. c. 20. d. 15. 12. Resuelve: (8 – (5 – 9 + 5) x 6 – 4 ) – (- 6) =. a. 1. b. 3. c. 2. d. 4. 13. ¿Qué número continúa la serie 6 – 6 – 6 – 4 – 4 – 4 – 2 – 2 – 2 …..?. a. 1. b. 2. c. -2. d. 0. 14. Continúa la serie A – C – M – Ñ – X …. a. W. b. X. c. Y. d. Z. 15. ¿Cuál es el sinónimo de AUNAR?. a. Acunar. b. Unir. c. Ahuyar. d. Ayudar. 16. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una falta de ortografía?. a. Tavurete. b. Débito. c. Albarda. d. Cebada. 17. ¿Cuál es el número que puede sustituir al interrogante en este cuadro numérico? Suma de filas y columnas. -5 4 -9 12 10 -6 15 18 2 6 7 1 5 12 -10 ¿. a. 58. b. 59. c. 62. d. 61. 18. El 15% de una cantidad es 300 ¿Cuál es la cantidad?. a. 1000. b. 2.000. c. 2.500. d. 4.000. 19. Yo soy ….. del hijo de mi hija. a. Abuelo. b. Padre. c. Suegro. d. Ninguna es correcta. 20. Señala la palabra que corresponda con esta definición: Producir objetos en serie, generalmente por medios mecánicos: a. Diseñar. b. Crear. c. Fabricar. d. Inventar. 1. Señala el antónimo de EMANCIPADO: a. Esclavo. b. Manumitido. c. Mancillado. d. Libre. 2. En un fichero hay dos más pequeños. Dentro de cada uno de estos dos hay cinco más pequeños. ¿Cuántos ficheros hay en total?. a. 13. b. 12. c. 10. d. 3. 3. Si 4,5 metros de tela valen 7.50 euros. ¿Cuánto valen 10 metros?. a. 16,48. b. 16.35. c. 16,66. d. Ninguna es correcta. 4. De los números 7, 8, 14, 26, 32, ¿cuáles son los que sumados entre sí tienen como total 66?. a. 7, 8, 14. b. 14, 26, 32. c. 8, 14, 26. d. 8, 26, 32. Observando la siguiente tabla, responde a las 5 siguientes preguntas. 5. Esta cara se repite en la columna ….. a. K. b. H. c. L. d. B. Observando la siguiente tabla, responde a las 5 siguientes preguntas. 6. ¿Cuántas notas musicales hay en todas sus formas?. a. 13. b. 14. c. 15. d. 16. Observando la siguiente tabla, responde a las 5 siguientes preguntas. 7. ¿Cuántos triángulos negros hay boca abajo en las últimas 5 filas?. a. 4. b. 5. c. 6. d. 3. Observando la siguiente tabla, responde a las 5 siguientes preguntas. 8. ¿Cuántos signos masculinos hay en la tabla?. a. 8. b. 9. c. 7. d. Ninguna es correcta. Observando la siguiente tabla, responde a las 5 siguientes preguntas. 9. ¿En cuál de las siguientes coordenadas encontramos el símbolo del sol?. a. G-5. b. E-11. c. B-2. d. H-11. 10. ¿Qué ficha de dominó continuaría la serie?. a. C. b. D. c. A. d. B. 11. De las siguientes figuras una representa la imagen de la otra reflejada en el espejo ¿Cuáles son?. a. D y B. b. D y E. c. C y A. d. B y E. 12. DCB es a YXW como JHF es a: a. PÑM. b. PQR. c. PRQ. d. PMÑ. 13. ¿Cuál es el sinónimo de FALAZ?. a. Franco. b. Magnífico. c. Engañoso. d. Tenaz. 14. Indica el número que continúa la serie: 33 28 29 32 27 28 31 26 27. a. 32. b. 33. c. 30. d. 29. 15. ¿Qué letra continúa la serie T U R T P Q Ñ P M?. a. Ñ. b. N. c. O. d. P. 16. José es hijo de Juan y éste a su vez es hermano de Pedro. Éste tiene una hija que se llama Inés; Luís y María son hijos de José; y Elisa y Elena son las hijas de Inés. ¿Qué parentesco tienen José e Inés?. a. Primos. b. Hermanos. c. Sobrinos. d. Ninguna es correcta. 17. Una agenda, una grapadora y un abrecartas están colocados sobre la mesa de un despacho. Me hallo frente a ellos. Estos tres objetos están colocados por orden de tamaño, estando situado el más pequeño a mi izquierda. La grapadora está a la derecha del abrecartas; la agenda es la más grande. ¿Cuál es el más pequeño?. a. No se puede saber. b. La grapadora. c. La agenda. d. El abrecartas. 18. La cerca de una finca mediana mide 4 metros más que la cerca de una finca grande. La cerca de la finca grande mide 6 metros menos que la de la finca pequeña. Si la cerca de la finca pequeña mide 140 metros, ¿Cuánto mide la finca mediana?. a. 138 metros. b. 130 metros. c. 134 metros. d. 132 metros. 19. ¿Cuál de las cartas de abajo debe ocupar el lugar de la carta que falta en la imagen?. a. 3 copas. b. 4 bastos. c. 5 copas. d. 5 oros. 20. Señala la palabra que responde con más exactitud a la siguiente definición: “Escrito antepuesto al cuerpo de la obra en un libro de cualquier clase”. a. Epílogo. b. Prólogo. c. Compendio. d. Glosario. 1. ¿Cuál es el resultado de restarle 29 al doble de 21?. a. 14. b. 21. c. 13. d. 11. 2. Señala el número que irá en lugar de la interrogación: a. 46. b. 44. c. 36. d. 52. 3. Señala las figuras iguales a la primera: a. c. b. ab. c. a. d. bc. 4. Si ordenas alfabéticamente las siguientes palabras: Tormenta, zapato, dinero, puente y escoba ¿Cuál ocuparía el segundo lugar?. a. Tormenta. b. Escoba. c. Zapato. d. Puente. 5. Buscar la palabra cuyo significado se parece más a la palabra HORADAR: a. Tapar. b. Dispersar. c. Vagabundear. d. Taladrar. 6. Tenemos cuatro compras: Un paraguas, un pañuelo, un CD y un monedero. El monedero costó dos veces más que el CD, y cuatro veces menos que el pañuelo. El paraguas costó tres veces menos que el CD. El paraguas costó 30 euros ¿Cuál fue el precio del pañuelo?. a. 90 euros. b. 720 euros. c. 180 euros. d. 80 euros. 7. Elegir dos palabra que hagan verdadera la frase:….es a aceite, como carburante es a……. a. Lubricante-Gasolina. b. Aceituna-Encendido. c. Gasolina-Motor. d. Engrase-Bujía. 8. Si BxA=24, CxD=32; BxD=48 y BxC=24 ¿Cuánto es AxBxCxD?. a. 480. b. 768. c. 576. d. No se puede calcular con los datos que tenemos. 9. ¿Cuál de las siguientes series de palabras no sigue un orden alfabético correcto?. a. Díez, Doménech, Domínguez, Duoro. b. Casas, Cata, Closas, Cotán. c. Esteban, Estévez, Eustaquio, Eza. d. Gómez, González, Góngora, Gotto. 10. Completa la siguiente serie: 13, 31, 11, 33, 9, 35….. a. 37. b. 8. c. 7. d. 10. 11. Encuentra el valor de Z en la siguiente ecuación: X + Y = Z + Z X + Y + Z = 15. a. 5. b. 4. c. 3. d. 2. 12. ¿Cuál de las siguientes opciones es un sinónimo de SUCINTO?. a. Resumido. b. Presunto. c. Servicial. d. Soso. 13. ¿Cuál es el resultado de multiplicar por dos el resultado obtenido tras sumar los 10 primeros números que aparecen en la siguiente serie? 4JG521PLK364FFGY5KKP2PQFA4EKNC54ELP624CCD7. a. 70. b. 72. c. 74. d. Ninguna es correcta. 14. En uno de los siguientes bloques de letras se ha cambiado el orden general del alfabeto. Indica en cuál: a. JRX. b. FDP. c. HTX. d. HMX. 15. Resuelva la siguiente serie de dominó: a. A. b. B. c. C. d. D. A continuación, responda las siguientes preguntas correspondientes al gráfico que representa los envíos publicitarios contratados en los diferentes trimestres de un año por la empresa DDD, S.A (empresa y datos ficticios): 16. ¿En qué trimestre la diferencia de envíos es mayor entre Paq ligero y Paq light internacional enviados?. a. Segundo trimestre. b. Tercer trimestre. c. Cuarto trimestre. d. Ninguna respuesta es correcta. A continuación, responda las siguientes preguntas correspondientes al gráfico que representa los envíos publicitarios contratados en los diferentes trimestres de un año por la empresa DDD, S.A (empresa y datos ficticios): 17. Si tenemos en cuenta la totalidad de los envíos ¿En qué trimestre se ha realizado menos envíos?. a. En el primer trimestre. b. En el segundo trimestre. c. En el cuarto trimestre. d. En el tercer trimestre. A continuación, responda las siguientes preguntas correspondientes al gráfico que representa los envíos publicitarios contratados en los diferentes trimestres de un año por la empresa DDD, S.A (empresa y datos ficticios): 18. Uno de los productos tiene una cantidad de envíos por trimestre muy irregular. ¿A qué producto nos estamos refiriendo?. a. Carta Urgente Nacional. b. Paq Light Internacional. c. Paq Ligero. d. Carta Urgente Nacional y Paq Ligero Internacional. A continuación, responda las siguientes preguntas correspondientes al gráfico que representa los envíos publicitarios contratados en los diferentes trimestres de un año por la empresa DDD, S.A (empresa y datos ficticios): 19. ¿Cuál ha sido la cantidad anual del producto que más se ha enviado?. a. 50.000. b. 23.000. c. 27.000. d. 100.000. A continuación, responda las siguientes preguntas correspondientes al gráfico que representa los envíos publicitarios contratados en los diferentes trimestres de un año por la empresa DDD, S.A (empresa y datos ficticios): 20. Si nos fijamos en la totalidad de los productos enviados por trimestres ¿Cuál ha sido la cantidad mayor?. a. 29.000. b. 22.000. c. 24.000. d. 50.000. Los códigos para el registro informatizado de las ventas de determinados espectáculos son, por orden, los siguientes: Primero el nombre del espectáculo: Cine: pertenece al código A Teatro: pertenece al código B. Circo: pertenece al código C. Deportes: pertenece al código D. Cada letra va seguida del número de entradas. Las entradas sacadas la última semana están codificadas con un asterisco después del número de entradas. Los nombres de un solo espectáculo son codificados x; los nombres con más de un espectáculo son codificados y. 1. 22 entradas de teatro y 2 de cine: a. B 22 B 2 y. b. A 22 B 2 x. c. B 22 A 2 x. d. B 22 A 2 y. Los códigos para el registro informatizado de las ventas de determinados espectáculos son, por orden, los siguientes: Primero el nombre del espectáculo: Cine: pertenece al código A Teatro: pertenece al código B. Circo: pertenece al código C. Deportes: pertenece al código D. Cada letra va seguida del número de entradas. Las entradas sacadas la última semana están codificadas con un asterisco después del número de entradas. Los nombres de un solo espectáculo son codificados x; los nombres con más de un espectáculo son codificados y. 2. 5 entradas de circo sacadas en la última semana: a. B 5 x. b. C 5 * y. c. C 5 * x. d. Ninguna es correcta. Los códigos para el registro informatizado de las ventas de determinados espectáculos son, por orden, los siguientes: Primero el nombre del espectáculo: Cine: pertenece al código A Teatro: pertenece al código B. Circo: pertenece al código C. Deportes: pertenece al código D. Cada letra va seguida del número de entradas. Las entradas sacadas la última semana están codificadas con un asterisco después del número de entradas. Los nombres de un solo espectáculo son codificados x; los nombres con más de un espectáculo son codificados y. 3. 6 entradas de circo y dos de teatro, estas últimas compradas hace dos días: a. C 6 B 2 * y. b. C 6 * B 2 y. c. C 6 B 2 * x. d. C 2 B 6* y. Los códigos para el registro informatizado de las ventas de determinados espectáculos son, por orden, los siguientes: Primero el nombre del espectáculo: Cine: pertenece al código A Teatro: pertenece al código B. Circo: pertenece al código C. Deportes: pertenece al código D. Cada letra va seguida del número de entradas. Las entradas sacadas la última semana están codificadas con un asterisco después del número de entradas. Los nombres de un solo espectáculo son codificados x; los nombres con más de un espectáculo son codificados y. 4. 1 entrada de cine, 2 entradas de teatro y 5 entradas de circo: a. A 1 B 1 A 5 x. b. A 1 B 2 C 5 y. c. A 1 C 3 A 5 y. d. A 1 B 2 C 5 x. Los códigos para el registro informatizado de las ventas de determinados espectáculos son, por orden, los siguientes: Primero el nombre del espectáculo: Cine: pertenece al código A Teatro: pertenece al código B. Circo: pertenece al código C. Deportes: pertenece al código D. Cada letra va seguida del número de entradas. Las entradas sacadas la última semana están codificadas con un asterisco después del número de entradas. Los nombres de un solo espectáculo son codificados x; los nombres con más de un espectáculo son codificados y. 5. 4 entradas de circo, 6 entradas de teatro y 2 de la última semana de circo también: a. C 4 B 6 C 2 * y. b. C 4 B 2 C 2 * y. c. C 6 * B 6 y. d. Ninguna es correcta. 6. Indique la palabra equivalente a SEGREGACION: a. Extracción. b. Retardo. c. Exclusión. d. Fin. 7. Una de estas series de palabras no sigue el orden alfabético correcto. ¿Cuál es?. a. Bachiller-báculo-badaje-baile-bajel. b. Balancín-balanza-baldar-baldosa-balística. c. Ballena-ballet-bambú-bandera-baño. d. Bárbaro-barbecho-barca-barniz-barco. 8. Señale la respuesta que contenga los números o letras comunes en ambos grupos: 2 m6 cx g 3 34 f m6 2b h g 34 f m 34 l 3 cx m 33 o 31 5 2b P 6 n r 2b m q cx. a. 3 34 2 g. b. 2b m 34 6. c. 34 m6 2b cx. d. 6 mq cx n. 9. De las siguientes operaciones, señala la que esté bien realizada: a. 9030 – 6408 = 2622. b. 3408 – 1009 = 1399. c. 1389 – 1002 = 0287. d. 4569 – 3807 = 1762. 10. Los 2/5 de 6.843 son la mitad de un número ¿Cuál es dicho número?. a. 5.474,4. b. 5.744,4. c. 5.674,4. d. 6.474,6. 11. Observa la siguiente secuencia de fichas de dominó e indica cuál continuaría la serie. a. 3/1. b. 6/1. c. 6/2. d. 4/3. 12. La frase voz activa: “El cartero repartió los paquetes” se dice en voz pasiva: a. Se han repartido los paquetes. b. El cartero ha repartido los paquetes. c. Los paquetes son repartidos por el cartero. d. Los paquetes fueron repartidos por el cartero. 13. En la serie de números 5, 7, 6, 11, 13, 12, 19, 21, ¿, el lugar ocupado por ¿ corresponde al número: a. 23. b. 15. c. 20. d. 25. 14. Un contenedor contiene los siguientes envíos: 2 cartas de 40 gramos de peso cada una. 2 impresos de 40 gramos de peso cada uno. 1 pequeño paquete de 400 gramos de peso. 90 cartas de 20 gramos de peso cada una. 1 impreso de 500 gramos de peso. 4 cartas de 1 kilo de peso cada una. El peso medio de estos envíos es de: a. 102 gramos. b. 68,60 gramos. c. 500 gramos. d. 73,2 gramos. 15. Señale la opción que contiene únicamente palabras esdrújulas: a. Periféricos, difícil, síntesis. b. Estático, físico, flexible. c. Nítido, cáustico, irónico. d. Verosímil, síndrome, lúdico. 16. Si un carrito de los utilizados por un Auxiliar de Clasificación y Reparto tiene una capacidad de 40 dm. Cúbicos. ¿Cuántos centímetros medirá de alto, si tiene un ancho de 20 centímetros y un largo de 40 centímetros?. a. 50. b. 45. c. 20. d. 40. 17. ¿Cuántos “0” puede encontrar en la siguiente lista de números que vaya precedidos de cifra impar, sin contar los 0 precedidos de espacio? 102 092 806 772 360 549 800 450 058 860 066 703 030 540 550 650 059 002 200 300 030 210 320 460 986 001 103 430 450 660 760 560. a. 9. b. 10. c. 11. d. 12. 18. ¿Qué letra continúa la serie? (no tener en cuenta las letras CH, RR, LL) P Q D E F D P Q G H I G P Q. a. I. b. J. c. K. d. P. 19. En la fila de dibujos hay uno que tiene algo distinto a los otros; mírelos con atención y diga cuál es: a. A. b. B. c. C. d. D. 20. El 80 por ciento de las tres cuartas partes de 5 veces 400 es: a. 1200. b. 120. c. 3000. d. 300. 1. Después de gastar la mitad de mi dinero y luego la mitad de lo que me quedaba tengo 2 euros. ¿Cuántos euros tenía al principio?. a. 10. b. 20. c. 8. d. 16. 2. Indica la fila o columna que tenga alguna imagen repetida. a. Fila 1, columna 3. b. Fila 3, columna 1 y 2. c. Fila 2, columna 3. d. Fila 1, fila 2 y columna 1. 3. ¿Cuál de las figuras de abajo continua la serie de arriba?. a. 1. b. 2. c. 3. d. 4. 4. Mire la siguiente fila de números y siguiendo los criterios que aparecen a continuación conteste cuál sería el resultado: 3264512696 - Sume todos los números. - Reste 5 por cada número 9 que encuentre. - Reste 2 cada vez que aparezcan dos números pares juntos. - Sume 4 cada vez que aparezcan dos números impares juntos. a. 37. b. 38. c. 36. d. 35. 5. Completa la serie: a. 64. b. 128. c. 256. d. 225. 6. ¿Cuál de las siguientes series de palabras no sigue un orden alfabético?. a. Balazote, Barrax, Bonillo, Bustarviejo. b. Bogana, Ballestero, Blázquez, Berlanga. c. Campanario, Conil, Constantina, Coronil. d. Albolote, Guadalete, Guadalix, Guaro. 7. Indica el número que continúa la serie 17, 27, 42, 62, 87…. : a. 169. b. 92. c. 119. d. 117. 8. Fijándote en la clave, sustituye mentalmente cada símbolo por su valor y halla la suma de la siguiente serie: a. 88. b. 87. c. 89. d. 90. 9. Un hortelano planta 400 lechugas y le nacen el 70 %, ¿cuántas le nacen?. a. 280. b. 310. c. 410. d. 328. 10. Cuando B es mayor que C, X es menor que C. También sabemos que C nunca es mayor que B, por tanto: a. No es exacta ninguna de las respuestas siguientes. b. X nunca es menor que B. c. X nunca es menor que C. d. X nunca es mayor que B. 11. ¿Cuántos números 5 hay en la fila? 7 5 4 3 8 7 9 4 6 0 3 1 5 6 6 7 5 4 5 2 0 4 2 5 6 1 8 0 6 0. a. Hay entre 0 y 2, ambos incluidos. b. Hay entre 3 y 5, ambos incluidos. c. Hay entre 6 y 7, ambos incluidos. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. Señala las figuras iguales a la primera: a. ad. b. b. c. ec. d. d. 13. Señala la combinación correcta, si ordenamos alfabéticamente las siguientes palabras: 1. Telegramas 2. Avisos 3. Oficiales 4. Meteorológicos. a. 2 – 1 – 4 – 3. b. 2 – 3 – 1 – 4. c. 2 – 1 – 3 – 4. d. 2 – 4 – 3 – 1. 14. ¿Cuál es el símbolo que más se repite? ¿ @ ¡ ¿ % ¡ ¿ % @ ¿ @ ¿ ¡ ¿ @ ¡ ¿ % ¡ @ ¡ ¿. a. ¿. b. @. c. ¡. d. %. 15. En una cierta clave, COSAN es el número 12350. ¿Qué número representa la palabra SACO? Y, ¿qué palabra sería el número 3215?. a. 3512 y SOCA. b. 1210 y OCAS. c. 3520 y SOCA. d. 3510 y OCAS. El siguiente gráfico representa las ventas de Sellos y Tarjetas Postales de las diferentes tarifas correspondientes al año 2019 de la empresa BBB, S.A. (Empresa y datos ficticios). La venta total anual de estos productos asciende a 55.000 unidades. Observe los datos representados y responda a las preguntas planteadas a continuación: 16. ¿Cuál ha sido el tipo tarifa más vendido en el año 2019?. a. Tarifa A. b. Tarifa B. c. Tarifa C. d. La tarifa A y B se vendieron por igual. El siguiente gráfico representa las ventas de Sellos y Tarjetas Postales de las diferentes tarifas correspondientes al año 2019 de la empresa BBB, S.A. (Empresa y datos ficticios). La venta total anual de estos productos asciende a 55.000 unidades. Observe los datos representados y responda a las preguntas planteadas a continuación: 17. ¿Cuál ha sido la cantidad total de sellos vendidos?. a. 20.350. b. 29.650. c. 55.000. d. Ninguna opción es correcta. El siguiente gráfico representa las ventas de Sellos y Tarjetas Postales de las diferentes tarifas correspondientes al año 2019 de la empresa BBB, S.A. (Empresa y datos ficticios). La venta total anual de estos productos asciende a 55.000 unidades. Observe los datos representados y responda a las preguntas planteadas a continuación: 18. ¿Cuántas unidades de Tarjetas Postales tarifa B se han vendido más que Sellos tarifa B?. a. 15.400. b. 11.000. c. 4.400. d. 26.400. El siguiente gráfico representa las ventas de Sellos y Tarjetas Postales de las diferentes tarifas correspondientes al año 2019 de la empresa BBB, S.A. (Empresa y datos ficticios). La venta total anual de estos productos asciende a 55.000 unidades. Observe los datos representados y responda a las preguntas planteadas a continuación: 19. ¿Cuántos sellos de tarifa C se han vendido en el año indicado del gráfico?. a. 8.250. b. 3.850. c. 12.100. d. Las opciones a. y b son correctas. El siguiente gráfico representa las ventas de Sellos y Tarjetas Postales de las diferentes tarifas correspondientes al año 2019 de la empresa BBB, S.A. (Empresa y datos ficticios). La venta total anual de estos productos asciende a 55.000 unidades. Observe los datos representados y responda a las preguntas planteadas a continuación: 20. ¿Qué producto ha sido el menos rentable para la empresa?. a. Sellos tarifa C. b. Tarjeta Postal tarifa C. c. Sellos tarifa B y Tarjetas Postales tarifa B. d. Tarjeta Postal tipo A. Las vicisitudes de la economía mundial en los últimos 15 años, incluyendo el impacto y efectos de dos crisis del petróleo, no han detenido la tendencia a largo plazo de fuerte crecimiento de la demanda turística. En definición de la OMT se consideran movimientos turísticos internacionales los desplazamientos al extranjero con permanencia superior a las 24 horas. El número de los mismos ha pasado, según la misma OMT, de 113 millones en 1965 a 340 millones en 1986, lo que supone una tasa anual acumulativa de un 10,5%. Los ingresos por turismo internacional en el mismo periodo y en dólares, han pasado de 11.604 a 115.000; es decir, un incremento anual acumulativo del 23,2%. Estas tasas de crecimiento de la demanda turística internacional pueden parecer transitorias ya que conducen a estimaciones de 500 millones de movimientos turísticos internacionales en 1990 y de 1.000 millones en 1997, pero estudios recientes las consideran totalmente verosímiles. Así el crecimiento del gasto en turismo internacional (inclusive transporte) alcanzará un 7% anual acumulativo en términos reales hasta 1990 y un 8% anual en el periodo 1990-95. Ello supone cifras de 254.000 millones para 1990 y 367.000 millones en 1995, equivalente a un 1,8% del PIB mundial para las economías de mercado. Todo hace pensar, por lo tanto, que nos hallamos ante un mercado en el que las circunstancias económicas y sociológicas de todo tipo (recuperación de la economía mundial, mejora y abaratamiento relativo de los transportes, mayor disponibilidad de tiempo libre, elevación del nivel cultura, etc.) permiten prever una fuerte y sostenida expansión en el horizonte de los 10-15 próximos años. Lógicamente esa expansión no va a tener un ritmo uniforme y la importancia relativa de los mercados de origen variará en los próximos años. En este contexto, los datos referidos al flujo de turistas internacionales hacia España e ingresos por este concepto sitúan al destino turístico de España en el segundo puesto de los países receptores por número de turistas, con un 8,5% del total internacional, y en el tercer puesto por gasto turístico internacional realizado, con un 7,8% del total. 1. Las tasas de crecimiento de la demanda turística internacional, conducen a estimaciones de movimientos turístico internacionales en 1997 de: a. 500 millones. b. 1.000 millones. c. 700 millones. d. 1.500 millones. Las vicisitudes de la economía mundial en los últimos 15 años, incluyendo el impacto y efectos de dos crisis del petróleo, no han detenido la tendencia a largo plazo de fuerte crecimiento de la demanda turística. En definición de la OMT se consideran movimientos turísticos internacionales los desplazamientos al extranjero con permanencia superior a las 24 horas. El número de los mismos ha pasado, según la misma OMT, de 113 millones en 1965 a 340 millones en 1986, lo que supone una tasa anual acumulativa de un 10,5%. Los ingresos por turismo internacional en el mismo periodo y en dólares, han pasado de 11.604 a 115.000; es decir, un incremento anual acumulativo del 23,2%. Estas tasas de crecimiento de la demanda turística internacional pueden parecer transitorias ya que conducen a estimaciones de 500 millones de movimientos turísticos internacionales en 1990 y de 1.000 millones en 1997, pero estudios recientes las consideran totalmente verosímiles. Así el crecimiento del gasto en turismo internacional (inclusive transporte) alcanzará un 7% anual acumulativo en términos reales hasta 1990 y un 8% anual en el periodo 1990-95. Ello supone cifras de 254.000 millones para 1990 y 367.000 millones en 1995, equivalente a un 1,8% del PIB mundial para las economías de mercado. Todo hace pensar, por lo tanto, que nos hallamos ante un mercado en el que las circunstancias económicas y sociológicas de todo tipo (recuperación de la economía mundial, mejora y abaratamiento relativo de los transportes, mayor disponibilidad de tiempo libre, elevación del nivel cultura, etc.) permiten prever una fuerte y sostenida expansión en el horizonte de los 10-15 próximos años. Lógicamente esa expansión no va a tener un ritmo uniforme y la importancia relativa de los mercados de origen variará en los próximos años. En este contexto, los datos referidos al flujo de turistas internacionales hacia España e ingresos por este concepto sitúan al destino turístico de España en el segundo puesto de los países receptores por número de turistas, con un 8,5% del total internacional, y en el tercer puesto por gasto turístico internacional realizado, con un 7,8% del total. 2. Los desplazamientos al extranjero que pueden considerarse movimientos turísticos internacionales, según la OMT, son: a. De permanencia superior a 24 días. b. De permanencia superior a 4 semanas. c. De permanencia superior a 24 horas. d. De permanencia superior a 1 semana. Las vicisitudes de la economía mundial en los últimos 15 años, incluyendo el impacto y efectos de dos crisis del petróleo, no han detenido la tendencia a largo plazo de fuerte crecimiento de la demanda turística. En definición de la OMT se consideran movimientos turísticos internacionales los desplazamientos al extranjero con permanencia superior a las 24 horas. El número de los mismos ha pasado, según la misma OMT, de 113 millones en 1965 a 340 millones en 1986, lo que supone una tasa anual acumulativa de un 10,5%. Los ingresos por turismo internacional en el mismo periodo y en dólares, han pasado de 11.604 a 115.000; es decir, un incremento anual acumulativo del 23,2%. Estas tasas de crecimiento de la demanda turística internacional pueden parecer transitorias ya que conducen a estimaciones de 500 millones de movimientos turísticos internacionales en 1990 y de 1.000 millones en 1997, pero estudios recientes las consideran totalmente verosímiles. Así el crecimiento del gasto en turismo internacional (inclusive transporte) alcanzará un 7% anual acumulativo en términos reales hasta 1990 y un 8% anual en el periodo 1990-95. Ello supone cifras de 254.000 millones para 1990 y 367.000 millones en 1995, equivalente a un 1,8% del PIB mundial para las economías de mercado. Todo hace pensar, por lo tanto, que nos hallamos ante un mercado en el que las circunstancias económicas y sociológicas de todo tipo (recuperación de la economía mundial, mejora y abaratamiento relativo de los transportes, mayor disponibilidad de tiempo libre, elevación del nivel cultura, etc.) permiten prever una fuerte y sostenida expansión en el horizonte de los 10-15 próximos años. Lógicamente esa expansión no va a tener un ritmo uniforme y la importancia relativa de los mercados de origen variará en los próximos años. En este contexto, los datos referidos al flujo de turistas internacionales hacia España e ingresos por este concepto sitúan al destino turístico de España en el segundo puesto de los países receptores por número de turistas, con un 8,5% del total internacional, y en el tercer puesto por gasto turístico internacional realizado, con un 7,8% del total. 3. Según el texto: a. Se puede prever un estancamiento de la demanda turística en los próximos 10-15 años. b. Se puede prever un estancamiento e incluso un leve descenso de la demanda turística en los próximos 10-15 años. c. Se pueden prever fuerte altibajos en la demanda turística en los próximos 10-15 años. d. Se puede prever una fuerte y sostenida expansión en los próximos 10-15 años. Las vicisitudes de la economía mundial en los últimos 15 años, incluyendo el impacto y efectos de dos crisis del petróleo, no han detenido la tendencia a largo plazo de fuerte crecimiento de la demanda turística. En definición de la OMT se consideran movimientos turísticos internacionales los desplazamientos al extranjero con permanencia superior a las 24 horas. El número de los mismos ha pasado, según la misma OMT, de 113 millones en 1965 a 340 millones en 1986, lo que supone una tasa anual acumulativa de un 10,5%. Los ingresos por turismo internacional en el mismo periodo y en dólares, han pasado de 11.604 a 115.000; es decir, un incremento anual acumulativo del 23,2%. Estas tasas de crecimiento de la demanda turística internacional pueden parecer transitorias ya que conducen a estimaciones de 500 millones de movimientos turísticos internacionales en 1990 y de 1.000 millones en 1997, pero estudios recientes las consideran totalmente verosímiles. Así el crecimiento del gasto en turismo internacional (inclusive transporte) alcanzará un 7% anual acumulativo en términos reales hasta 1990 y un 8% anual en el periodo 1990-95. Ello supone cifras de 254.000 millones para 1990 y 367.000 millones en 1995, equivalente a un 1,8% del PIB mundial para las economías de mercado. Todo hace pensar, por lo tanto, que nos hallamos ante un mercado en el que las circunstancias económicas y sociológicas de todo tipo (recuperación de la economía mundial, mejora y abaratamiento relativo de los transportes, mayor disponibilidad de tiempo libre, elevación del nivel cultura, etc.) permiten prever una fuerte y sostenida expansión en el horizonte de los 10-15 próximos años. Lógicamente esa expansión no va a tener un ritmo uniforme y la importancia relativa de los mercados de origen variará en los próximos años. En este contexto, los datos referidos al flujo de turistas internacionales hacia España e ingresos por este concepto sitúan al destino turístico de España en el segundo puesto de los países receptores por número de turistas, con un 8,5% del total internacional, y en el tercer puesto por gasto turístico internacional realizado, con un 7,8% del total. 4. Los movimientos turísticos internacionales, durante el periodo 1965-1986: a. Han tenido una tasa anual acumulativa de un 10,5%. b. Han mantenido un crecimiento constante de un 23,2% anual. c. Alcanzarán un 7% de crecimiento anual acumulativo. d. No pueden considerarse importantes, pues han tenido una tasa anual acumulativa del 1,05%. Las vicisitudes de la economía mundial en los últimos 15 años, incluyendo el impacto y efectos de dos crisis del petróleo, no han detenido la tendencia a largo plazo de fuerte crecimiento de la demanda turística. En definición de la OMT se consideran movimientos turísticos internacionales los desplazamientos al extranjero con permanencia superior a las 24 horas. El número de los mismos ha pasado, según la misma OMT, de 113 millones en 1965 a 340 millones en 1986, lo que supone una tasa anual acumulativa de un 10,5%. Los ingresos por turismo internacional en el mismo periodo y en dólares, han pasado de 11.604 a 115.000; es decir, un incremento anual acumulativo del 23,2%. Estas tasas de crecimiento de la demanda turística internacional pueden parecer transitorias ya que conducen a estimaciones de 500 millones de movimientos turísticos internacionales en 1990 y de 1.000 millones en 1997, pero estudios recientes las consideran totalmente verosímiles. Así el crecimiento del gasto en turismo internacional (inclusive transporte) alcanzará un 7% anual acumulativo en términos reales hasta 1990 y un 8% anual en el periodo 1990-95. Ello supone cifras de 254.000 millones para 1990 y 367.000 millones en 1995, equivalente a un 1,8% del PIB mundial para las economías de mercado. Todo hace pensar, por lo tanto, que nos hallamos ante un mercado en el que las circunstancias económicas y sociológicas de todo tipo (recuperación de la economía mundial, mejora y abaratamiento relativo de los transportes, mayor disponibilidad de tiempo libre, elevación del nivel cultura, etc.) permiten prever una fuerte y sostenida expansión en el horizonte de los 10-15 próximos años. Lógicamente esa expansión no va a tener un ritmo uniforme y la importancia relativa de los mercados de origen variará en los próximos años. En este contexto, los datos referidos al flujo de turistas internacionales hacia España e ingresos por este concepto sitúan al destino turístico de España en el segundo puesto de los países receptores por número de turistas, con un 8,5% del total internacional, y en el tercer puesto por gasto turístico internacional realizado, con un 7,8% del total. 5. Según el texto: a. Habrá uniformidad en la expansión turística. b. La importancia relativa de los mercados de origen variará en los próximos años. c. El crecimiento de gasto en turismo internacional alcanzará un 8% anual hasta 1990. d. España ocupa el tercer lugar entre los países receptores por número de turistas. 6. ¿Cuál sería la ficha de dominó que completaría la serie?. a. 3 / 4. b. 2 / 0. c. 4 / 3. d. Ninguna es correcta. 7. La suma de dos números más 22 es igual al doble del mayor y la diferencia de dichos números, menos 1, es igual al menor. ¿cuál es el número mayor de estos dos?. a. 21. b. 23. c. 43. d. 42. 8. Dada la serie 0, 3, 8, 6, 9, 14, 16, 15, …., señalar qué número está equivocado: a. 15. b. 16. c. 14. d. 9. 9. ¿Cuántas de las siguientes palabras tienen o ninguna o más de una letra A? ANTENA ASOMBRO POLVAREDA SUPUESTA RELAJADA ATONITA ALMA COLETA SALUDAR CANTAR ABRAZAR RAZONAR OLVIDADA RATA APOYO TERCA. a. 10. b. 12. c. 13. d. 11. 10. Una de las siguientes oraciones está correctamente escrita desde el punto de vista ortográfico. Señálela: a. Su carácter voluble y su excesiva sensibilidad le hacen bulnerable. b. Su mirada furtiba me sugirió una nueva idea. c. No existirán privilegios para quienes su actitud se considere execrable. d. Para absorver todo ese volumen se precisa abrir otra válvula. 11. De estas 4 series formadas por una palabra y su antónimo, una es incorrecta. Indíquela: a. Inspirar – espirar. b. Expender – comprar. c. Exterior – interior. d. Infracción – transgresión. 12. ¿Con qué letra continuaría la serie D, s, E, t, F, u, G, …?. a. V. b. v. c. h. d. H. 13. ¿Cuál es la relación entre l y n sabiendo que l > m y m > n?. a. l > n. b. n > l. c. l < n. d. n > l. 14. Se publica una enciclopedia de 6 tomos distribuidos del siguiente modo: Tomo 1: A – DER Tomo 2: DES – HIM Tomo 3: HIP – MUF Tomo 4: MUG – PES Tomo 5: PET – TIP Tomo 6: TIQ – Z Si tuviésemos que buscar la palabra Hinchado ¿en qué volumen la encontraríamos?. a. En el tomo 2. b. En el tomo 3. c. En ninguno de los seis. d. En el tomo 4. 15. Un envío contiene doce cajas de libros con doce paquetes de media docena de libros cada caja, ¿cuántas docenas de libros contiene el envío?. a. 72. b. 144. c. 864. d. 24. 16. ¿Cuántos círculos y cuadrados llevan al mismo tiempo dos puntos y una raya en su interior?. a. 15. b. 16. c. 14. d. 17. 17. El 8% de 432/2 = ¿. a. 14,25. b. 8,5. c. 34,56. d. 17,28. 18. Si 2 = pqp, 4 = ppq, 6 = qpp y 8 = qpq, ¿cuál sería la igualdad correspondiente en letras al siguiente bloque de números 6-8-2-4?. a. qpq – qpp – pqp – ppq. b. qpp – pqp – qpq – ppq. c. qpp – qpq – ppq – pqp. d. qpp – qpq – pqp – ppq. 19. La cadena de una empresa de embalaje realiza semanalmente, de martes a sábado, una media de 200.000 piezas, contando la cadena con 4 máquinas y con un rendimiento semanal de 6 horas netas al día. ¿Qué media semanal de piezas se alcanzará si se aumentan las máquinas a seis y se consigue un rendimiento neto de 9 horas?. a. 450.000. b. 550.000. c. 370.000. d. 88.888. 20. Señale qué palabra de las presentadas como opciones responde con mayor exactitud a la definición: De poco valor, de poco interés o de poca importancia. a. Frugal. b. Baladí. c. Halito. d. Sencillez. 1. Comprueba el resultado dado a cada una de las operaciones que se proponen, ¿cuál de ellos es correcto?. a. 3 x 2 – 5 + 4 – 2 + 4 = 8. b. 4 – 2 x 2 + 3 – 1 + 4 = 7. c. 3 + 2 x 2 – 2 + 3 – 2 = 6. d. 5 – 2 + 3 x 2 – 4 + 2 = 8. 6. ¿Cuál de las siguientes palabras no es sinónimo de CONFLUIR?. a. Esparcirse. b. Desembocar. c. Converger. d. Reunirse. 7. De las siguientes series de palabras, una de ellas no presenta ningún error ortográfico. Indícala: a. Esceptuar, estructurar, estrellar, excelente. b. Escapada, excluso, exacerbar, espantar. c. Exasperar, estrumpir, extampida, estuchar. d. Estender, espasmo, esaltar, estímulo. 8. Dados los siguientes números 966696996699969, agrupándolos en bloques de tres, sin cambiar el orden de los mismos, ¿qué serie de letras resultaría sabiendo que: R= 699 S= 966 T= 696 U= 969 V= 996?. a. T – S – V – R - U. b. S – T – V – U - R. c. S – T – U – R - V. d. S – T – V – R – U. 9. Señala qué figuras son exactamente iguales: a. ag. b. bc. c. af. d. ab. 10. Dada la siguiente serie, 8-10-12-15-18-22-26, ¿qué serie de las propuestas seguiría el mismo razonamiento?. a. 6-8-10-13-16-19-23. b. 6-8-11-15-18-20-21. c. 6-8-10-13-16-20-24. d. 6-8-10-12-15-18-23. 11. Señala la palabra que significa “llevar a cabo totalmente una cosa”: a. Amonestar. b. Consumar. c. Vituperar. d. Apreciar. 12. ¿Qué número hay que sumar a 6 para que nos dé el doble del número que sumemos?. a. 2. b. 6. c. 12. d. 4. 13. a. A. b. B. c. C. d. D. 14. Una impresora conectada a un ordenador tarda 60 segundos en imprimir 20 páginas. Otra impresora imprime el mismo número de páginas en 40 segundos. ¿Cuántas páginas imprimirán entre ambas en 30 segundos?. a. 35. b. 15. c. 40. d. 25. 15. ¿Con qué figura de dominó se completaría la serie?. a. 5/5. b. 2/5. c. Blanca/5. d. 1/5. 16. Dada la serie d-e-f, h-i-j-k, m-n-ñ-o-p, ¿Qué opción de las que se proponen la completaría, teniendo en cuenta las letras dobles?. a. s-t-u-v-w-x. b. t-u-v-w-x-y. c. t-u-v-x-y-z. d. s-t-u-x-y-z. 17. ¿Qué par de palabras completa mejor la frase “…… es a saco como sala es a ……”?. a. Comedor-asco. b. Mala-rencor. c. Sola-saca. d. Ocas-alas. 18. ¿En qué grupo de letras hay una que no está en ninguno de los otros grupos?. a. SDNBP. b. PSMDB. c. MBPSD. d. DMSBP. 19. Completa la siguiente matriz de números: a. 10. b. 37. c. 3. d. 21. 20. Un hijo tiene 20 años y su padre tiene 60 años. ¿Cuántos años han de pasar para que la edad del padre sea el triple que la de del hijo?. a. 2. b. 1. c. 3. d. Ninguna es correcta. 1. Siguiendo las siguientes claves de palabra e imagen debe seleccionar la opción, de las siguientes cinco figuras, en las que los símbolos están ordenados alfabéticamente.. a. A. b. B. c. C. d. D. 2. a. A. b. B. c. C. d. D. 3. a. A. b. B. c. C. d. D. 4. a. A. b. B. c. C. d. D. 5. a. A. b. B. c. C. d. D. 6. Señala el número y la letra que irá en el lugar de la interrogación: a. u9. b. r0. c. d6. d. e2. 7. En la siguiente serie de números hay uno que no sigue un razonamiento lógico. Indícalo. 4 – 6 – 9 – 11 – 14 – 17 – 19. a. 19. b. 17. c. 14. d. 9. 8. ¿Cuál es el antónimo de FECUNDO?. a. Apagado. b. Estéril. c. Inmaduro. d. Avejentado. 9. Debe señalar la palabra del primer recuadro que tiene un sinónimo entre las palabras del cuadro 2 y un antónimo entre las palabras del cuadro 3. a. Alrota. b. Alalia. c. Pintojo. d. Perjuicio. 10. ¿Cuánto vale la figura correspondiente?. a. 2,5. b. 2. c. 5. d. 4. 11. Si 30 cajas de municiones pesan 750 kilos y la caja vacía pesa 3,5 kilos. ¿Cuánto pesan las municiones?. a. 746,5. b. 635. c. 550. d. 645. 12. ¿Cuántas letras "N" hay en la siguiente serie? SDJFHGHVNCMDJHFHFDJKSLAWWOEIRUTUTHGJFMCLSOSPSÑSKDJDHFN. a. 0. b. 2. c. 3. d. 1. 13. ¿Cuántas veces aparece el número “3” en la siguiente serie: 1374659273765049585738292030394848583037379387393932693693869389389387. a. 13. b. 15. c. 17. d. 18. 14. 5 hermanas tienen 1, 2, 3, 4 y 5 años, su madre tiene 35. ¿Cuántos años han de pasar para que la suma de las edades de las hermanas sea igual a la de la madre?. a. 5. b. 6. c. 7. d. Ninguna es correcta. 15. José es hijo de Juan y éste a su vez es hermano de Pedro. Pedro tiene una hija que se llama Inés; Luís y María son hijos de José; y Elisa y Elena don las hijas de Inés.¿Qué parentesco tiene María de Juan?. a. Sobrina. b. Prima. c. Hermana. d. Nieta. 16. Tenemos tres alfombras: una verde, una blanca y una marrón. La marrón es dos veces más larga que la verde; la blanca es tres veces más corta que la marrón. La blanca mide 6 metros. ¿Cuánto mide la verde?. a. 2 metros. b. 4 metros. c. 9 metros. d. 18 metros. 17. Completa la siguiente serie: 6 8 16 14 7 9 18. a. 8. b. 16. c. 18. d. 22. 18. ¿Cuántas letras tiene el abecedario sin tener en cuenta las vocales y las letras de la palabra ANCA?. a. 19. b. 18. c. 20. d. 22. 19. Siendo PQMN 5784 resuelva QP – MQ: a. -12. b. 12. c. 4. d. Ninguna es correcta. 20. Las uñas son para el gato como el --------------- es para la abeja. a. Las alas. b. La boca. c. Las patas. d. El aguijón. Deben archivarse una serie de expedientes de personal en un fichero clasificado por columnas y filas, según el esquema siguiente. En las siguientes 5 preguntas encontrará unos expedientes clasificados, unos correctamente y otros incorrectamente. Debe indicar en cada pregunta cuantos errores se han cometido. 1. HOZ 2.1; GARRIGOS 1.4; ROYO 3.3; PRIETO 3.1; LUCIA 2.3; CRUZ 1.4; JIMENO 2.2; ARNAL 1.1; SENENT 3.4. a. 1 error. b. 2 errores. c. 3 errores. d. 4 errores. Deben archivarse una serie de expedientes de personal en un fichero clasificado por columnas y filas, según el esquema siguiente. En las siguientes 5 preguntas encontrará unos expedientes clasificados, unos correctamente y otros incorrectamente. Debe indicar en cada pregunta cuantos errores se han cometido. 2. DIEGUEZ 1.3; BUADA 1.2; FERRENDO 1.3; URBIOLA 4.2; NAVARRO 2.4; BOCH 1.2; SENDRA 4.1; GUAITA 2.1; TERRADO 4.1. a. 2 errores. b. 0 errores. c. 1 error. d. Ninguna es correcta. Deben archivarse una serie de expedientes de personal en un fichero clasificado por columnas y filas, según el esquema siguiente. En las siguientes 5 preguntas encontrará unos expedientes clasificados, unos correctamente y otros incorrectamente. Debe indicar en cada pregunta cuantos errores se han cometido. 3. DEFEZ 1.3; RUBIOLA 3.3; MENDEZ 2.4; SERNA 4.1; ABAD 1.1; OSUNA 3.1; TIERNO 4.1; IÑIGO 2.2; BESOS 1.2. a. 2 errores. b. 1 error. c. 3 errores. d. 4 errores. Deben archivarse una serie de expedientes de personal en un fichero clasificado por columnas y filas, según el esquema siguiente. En las siguientes 5 preguntas encontrará unos expedientes clasificados, unos correctamente y otros incorrectamente. Debe indicar en cada pregunta cuantos errores se han cometido. 4. IMAZ 2.2; TABERNER 4.1; KLAUS 2.3; NEBOT 3.1; VALVERDE 4.2; BARON 1.1; SELVA 3.4; MARTOS 2.3; CUENCA 1.3. a. 4 errores. b. 3 errores. c. 2 errores. d. 1 error. Deben archivarse una serie de expedientes de personal en un fichero clasificado por columnas y filas, según el esquema siguiente. En las siguientes 5 preguntas encontrará unos expedientes clasificados, unos correctamente y otros incorrectamente. Debe indicar en cada pregunta cuantos errores se han cometido. 5. JULIAN 2.2; ESPARZA 1.4; REVERT 3.4; CUBAS 1.2; PINEDO 3.3; BETORET 1.2; MAURI 2.4; VILAR 4.3; ILEZA 2.1. a. 5 errores. b. 6 errores. c. 4 errores. d. 3 errores. 6. Señale la serie que sigue el mismo principio lógico que el expresado a continuación: 5, 5, 10, 30, 120, 600. a. 3, 3, 6, 18, 72, 360. b. 10, 10, 20, 23, 23, 26. c. 8, 8, 16, 32, 64, 128. d. 1,1, 4, 16, 64, 266. 7. Señale cuántas veces se repite la figura: a. 8. b. 7. c. 12. d. 5. 8. Señala cuántas veces aparece la letra “o” en el siguiente texto: a. 34. b. 28. c. 37. d. 35. 9. La quinta parte del 30% del doble de 700 es: a. 84. b. 42. c. 420. d. 89. 10. Dadas las siguientes equivalencias señale la operación con resultado incorrecto: P=1, S=2, N=3, X=4, Y=5, T=6, Q=7, L=8, K=9, R=0. a. (N x Y) – (X x S) + (K : N) = N + Q. b. (T : S) + (X x N) – (K – Y) = T + Y. c. (L x S) – (N + S + P) + (N + Y) = X + Y + K. d. (P x X x Y) – (T + S) + (L + R – X) = L + S + Q. 11. Señale la palabra a la que corresponde la siguiente definición, “Dícese de ciertos casos o acciones que se repiten con frecuencia”: a. Agorero. b. Endémico. c. Enervado. d. Desarraigado. 12. Una camioneta tiene una carga útil de X cajas por viaje. Si tiene que transportar P cajas en total. ¿Cuántos viajes realizará?. a. P : X. b. X : P. c. P x X. d. P – X. 13. Para copiar 1.500 ejemplares de un informe de 20 folios impresos a una cara, de forma que salgan impresos a 2 caras, deberá cargar la máquina con un mínimo de: a. 12.000 folios. b. 10.000 folios. c. 15.000 folios. d. 30.000 folios. 14. ¿Qué letra continúa la serie C,F,J,O,U….. si no tenemos en cuenta la ch, ll y ñ?. a. A. b. D. b. B. d. Z. 15. Hoy es 31 de octubre de 1987. Pon la fecha de la antevíspera: a. IXXX-X-MCMLXXXVII. b. XXIX-X-MCMXXCVII. c. IXXX-X-MDLLLLLXXXVII. d. XXIX-X-MCMLXXXVII. 16. FRECUENCIA y DESEO tienen como sinónimo y antónimo, respectivamente: a. INTERMITENCIA-ANSIA. b. PERIDIOCIDAD-RENUNCIA. c. REPETICIÓN-GANA. d. OLVIDO-PASIÓN. 17. Diga cuál de las siguientes palabras no pertenece al grupo: a. Duro. b. Sólido. c. Fuerte. d. Suave. 18. ………. es a IMAGEN como RADIO es a ………. a. TELEVISION-SONIDO. b. FOTOGRAFÍA-PALABRAS. c. FOTOGRAFIA-SONIDO. d. TELEVISION-LOCUTOR. 19. Una de las siguientes oraciones está correctamente escrita desde el punto de vista ortográfico. Señálela: a. El desauciado tomaba cafeína. b. El villano se asustó con el zig-zag de los rallos. c. En el entreacto, le di la enhorabuena. d. El adormilado pasajero movía su cabeza con el baibén del tren. 20. En una tienda hay mesas rojas y azules, un total de 21. La cantidad de mesas rojas es el doble que la de azules ¿Cuántas mesas azules hay?. a. 14. b. 8. c. 5. d. 7. |