PSICOTERAPIA I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOTERAPIA I Descripción: PRIMER BIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-Hay tres razones por las que el psicoterapeuta evita dar consejos a sus clientes: a. Presumir saber que es lo mejor para sus clientes, depender de la sabiduría del paciente y por que habitualmente si funcionan. b. Presumir saber que es lo mejor para el psicoterapeuta y por ende para sus clientes, depender de la sabiduría del terapeuta en lugar de pensar por sí mismo y por qué habitualmente no funcionan. c. Presumir saber que es lo mejor para sus clientes, depender de la sabiduría del terapeuta en lugar de pensar por sí mismo y porque habitualmente no funcionan. 2.-Un método común para establecer la práctica de nuevas competencias, es mediante el empleo de : a. Modelado. a. Modelado. b. Idear tareas para casa. c. Despejar problemas. 3. Karasu (1986) sugiere los siguientes puntos de encuentro compartidos por las diversas psicoterapias: a. Experiencia afectiva, dominio cognitivo y regulación conductual. b. Factores del psicoterapeuta, comportamiento del paciente y alianza psicoterapéutica. c. Características del paciente, cualidades del psicoterapeuta y estructura del tratamiento. 4.- Ampliar la visión del mundo del paciente consiste en: a. Contemplar sus problemas desde una nueva perspectiva y ser consciente de respuestas de afrontamiento. b. Atribuir nuevos significados a los acontecimientos que están causando problemas. c. Comprender el mundo de creencias personales. 5.- Una de las contribuciones de Freud en la Psicoterapia fue su reconocimiento de la tendencia de os clientes: a. Transferir conflictos no resueltos en la infancia algo terapeuta. b. Asociar conflictos no resueltos en la infancia con el terapeuta. c. Racionalizar conflictos no resueltos en la infancia con el terapeuta. 6.- La expresión “Si no consigo lo que quiero no puedo ser feliz” hace referencia a ¿qué tipi de distorsión cognitiva?. a. Generalización masiva. b. Pensamiento polarizado. c. Asunción de excesiva responsabilidad. 7.- El concepto de experiencia emocional correctiva fue introducido por (Alexander & French, 1946) para explicar un objetivo central de la terapia que consiste en: a. Explorando en el paciente las experiencias tempranas de tipo traumático. b. Respondiendo al paciente de una manera diferente de lo que espera oír. c. Exponiendo de nuevo al paciente, bajo circunstancias más favorables, a situaciones emocionales que no pudo resolver en el pasado. 8.- ¿Qué concepto se aplica a la capacidad que tiene una persona de responder con un amplio abanico de opciones de afrontamiento a una relación, y que además sabe cómo elegir la mejor respuesta de acuerdo a la situación que vive?. a. Flexibilidad funcional. b. Racionalidad. c. Transferencia. 9.- De acuerdo con Luborsky ( 1984) la re experimentación con el terapeuta en el aquí y ahora de los problemas interpersonales y conflictivos que vive el paciente. Es una oportunidad para tomar conciencia de su condición. ¿Cómo se denomina a esta probabilidad?. a. Asumir las consecuencias de sus actos. b. Validar sus experiencias. c. Insight. 10.- Identifique a la estrategia que permite a los clientes superar la evitación aprendiendo a contemplar sus problemas, no como síntomas intolerables, que se encuentran en ellos mismos, si no como desafíos que deben resolver. a. Escapar del yo. b. Reformulación. c. Benevolencia. 11. Identifique las formas por las cuales el terapeuta puede ayudar al cliente a aumentar sus sentimientos de capacitación, energía y determinación según Frank. a. Sólida relación terapéutica y mantener e inspirar expectativas de recibir ayuda. b. Mantener a esperanza y despertar la sensación de confianza en sí mismo. c. Enseñar a aceptar las realidades de la vida y que se vuelva consciente de sus capacidades. 12.- Hans Straw (1989) realiza una interesante clasificación de las características de un terapeuta. Cuando hace alusión a la relación terapéutica ¿qué es lo más destacable de sus aportes?. a. Interés por las personas. b. Proximidad y habilidad para responder con precisión lo que el cliente está diciendo. c. Relación experimentada como real. 13.- Los desafíos de la vida en personas con alta autoeficacia se suelen presentar con una presencia disminuida del siguiente sentimiento: a. Miedo o tristeza. b. Angustia o dolor. c. Ansiedad o depresión. 14.- a experimentación en terapia implica seis procesos uno de estos es la toma de responsabilidades, que hace referencia a : a. Enseñar a los clientes que sus sentimientos los pertenecen y que deben asumir la responsabilidad de los mismos. b. Analizar las causas que explican sus actos. c. Evaluar los factores que predisponen, gatillan o mantienen sus actos. 15. Cuál de estos no es útil para la promoción de expectativas positivas en el paciente. a. Reforzar la demanda de psicoterapia. b. Preparar al terapeuta para la psicoterapia. c. Presentar tareas para casa. 16.- Una vez que el cliente, en el proceso terapéutico, identifica que la ira no es la mejor emoción para enfrentar las relaciones. ¿Que se espera que el terapeuta motive en el cliente?. a. Reconozca sus emociones. b. Se responsabilice de sus emociones. c. Modifique sus respuestas afectivas disfuncionales. 17.- De acuerdo con las sugerencias que citan Safran y Segal (1990). Identifique la frase que un terapeuta puede formular como un feedback adecuado en la relación terapéutica. a. “Siento como si usted estuviera intentando controlar esta sesión. Me parece que debe cambiar de actitud”. b. “Siento en este momento como si estuviera en lucha con usted. ¿Qué está experimentando?. c. Me incomoda que trate de manejar esta sesión. Recuerde que usted buscó ayuda. 18.- Para garantizar que el cliente experimente sensación de éxito el psicoterapeuta debe: a. Anticipar cualquier problema que pueda a interferir con la tarea asignada. b. Prevenir cualquier problema que pueda interferir con la tarea asignando. c. Abordar cualquier problema que pueda interferir con la tarea asignada. 19.- La expresión de sentimientos en la relación psicoterapeuta es algo: a. Deseable, adecuado, esperado. b. Poco deseable, adecuado, esperado. c. Nada deseable, adecuado, esperado. 20. Comunicar a sus clientes que los comprenden y que están en contacto con lo que dicen, ofrece la sensación que el terapeuta está con ellos. Esta condición favorable en las características del terapeuta ¿cómo se denomina?. a. Empatía. b. Aceptación. c. Proximidad. 21.- El modelo compensatorio de responsabilidad del paciente, señala: a. El paciente no es considerado responsable ni de sus problemas ni de tener que solucionarlos. b. El paciente no causa sus problemas pero se responsabiliza de trabajar en ellos. c. El paciente es responsable de causar sus problemas pero no de resolverlos. 22.- El modelo que señala al paciente como responsable de causar y solucionar sus problemas es: a. El modelo moral. b. El modelo inspirador. c. El modelo médico. 23.- Cognición, motivación y estado de ánimo tienen influencia sobre el fomento de la sensación de: a. Competencia del paciente. b. Autoeficacia del paciente. c. Auto transcendencia del paciente. 24.- Las tres dimensiones de la autoeficacia son: a. Magnitud, fuerza y generalidad. b. Autoestima, independencia y esperanza. c. Cognición, motivación y estado de ánimo. 25.- Establecer una sólida relación psicoterapéutica e inspirar y mantener expectativas, es: a. Superar la desmoralización y ganar esperanza. b. Potenciar la sensación de dominio y autoeficacia del paciente. c. Animar al paciente a enfrentarse a sus necesidades en lugar de evitarlas. 26. Los cuatro modelos de responsabilidad (Brincan & asociados, 1982) es un marco regencia de: a. Afrontamiento del problema del problema del paciente. b. Responsabilidad del cambio del paciente. c. Cambio en lugar de la curación del paciente. 27. Cuál es el precio del auto- incapacitación del paciente. a. Una vida comprometida por el problema que el cliente debe sufrir. b. Una vida poco comprometida por el problema que el cliente debe sufrir. c. Una vida nada comprometida por el problema que el cliente debe sufrir. 28. Uno de los objetivos de la Psicoterapia es enseñar al paciente a ver sus problemas como: a. Desafíos. b. Amenazas. c. Soluciones. 29.- La definición de psicoterapia tiene tres implicaciones importantes: a. Técnica, relación y estilo personal del psicoterapeuta. b. Constructo explicativo, meta y responsabilidad de establecer cambio. c. Psicopatología, curación y delegación de la responsabilidad de cambio. 30.- La modificación de pensamientos, sentimientos o actitudes tiene que ver con: a. El problema del paciente. b. La solución del problema del paciente. c. El afrontamiento del problema del paciente. 31.- Las personas vienen a psicoterapia debido a que: a. No han encontrado solución a sus problemas. b. La solución a sus problemas no funciona. c. La solución a sus problemas la tiene el psicoterapeuta. 32.- La Psicoterapia está encaminada. a. Buscar soluciones a los problemas del paciente. b. Brindar soluciones a los problemas del paciente. c. Intentar soluciones a los problemas del paciente. 33.- El tanteo tiene que ver con una pregunta cuyo objetivo es tener mayor información. Tomando en cuenta las orientaciones del texto, señale cuál es la mejor expresión para realizar el tanteo: a. En esas acciones que narra, me parece que hay mucha responsabilidad suya. Puede ampliar un poco más lo que ha mencionado. b. “Estoy intentando comprender con mayor nitidez lo que usted pensaba cuando ocurrió eso”. c. “Me parece bien que identifique a os responsables de esa situación, ¿qué otras personas cree usted que son culpables de lo ocurrido?. 34.-Señale: ¿cuál es el principal riesgo de las interpretaciones en una relación terapéutica?. a. Generalizar la información con lo cual pierde importancia. b. Colocar al terapeuta en el rol de experto. c. Realizar comparaciones con otras o circunstancias. 35.- La expresión: “puede dejar de pensar en el problema que le agobia o pensar en su solución, si lo desea” sugiere la ilusión al cliente de poder elegir, mientras le asegura que cualquier elección que haga será terapéutica. ¿Cómo se llama este recurso comunicacional?. a. Reformulación. b. El doble vínculo. c. Metáfora. 36.- Pueden comunicarse en la terapia mediante la reformulación de sentimientos, experiencias o problemas. Son instrumentos cognitivos que crean analogías o conexiones. ¿Cuál es este recurso terapéutico?. a. Paradoja. b. Metáfora. c. Parábolas. 37.- Cónfer y Schefft surgieron varias reglas de pensamiento para ayudar a los clientes a potenciar su autoeficacia. Identifique en las siguientes opciones una de ellas. a. Fuerza, energía y determinación. b. Pensar en positivo. c. Superar la evitación. 38.- Reconocido por Freud como “el más elevado de los mecanismos de defensa”, para Allport era un camino posible a la curación. ¿Cuál es esta competencia de afrontamiento?. a. Comunicación. b. Humor. c. Reformulación. 39.- “Estoy comprometido contigo, interesado en lo que dices y dispuesto a escucharte” es una expresión posible de decirle al cliente gracias a ¿Qué actitud?. a. Inmediatez verbal. b. Proximidad. c. Apertura personal. 40.- Identifique: ¿cuál de las siguientes es una pregunta lineal?. a. Que cree que haya sentido su hijo cuando supo su problema. b. ¿Por qué no cambia de actitud, para mejorar su situación de vida?. c. ¿Qué problemas son los que más le preocupan?. |