Test psicoterapia tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test psicoterapia tema 1 Descripción: Test psicoterapia tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A lo largo de la historia destacan dos formas de entender la conducta anormal o desviada: Como producto de un agente sobrenatural y como producto de pautas aprendidas de comportamiento. Como el producto de un agente sobrenatural y como resultado de causas naturales. La conducta anormal se entendió como producto de causas naturales a lo largo de toda la historia. No sabe/No contesta. El origen de la psicoterapia actual se encuentra en: Grecia. La Edad Media con la iglesia. La Escuela de la Salpêtrière. No sabe/No contesta. Charcot y Janet son representantes de: La Escuela de Nancy. La Escuela de la Salpêtrière. Ambas escuelas. No sabe/No contesta. Algunos aspectos que aparecen en la mayoría de las definiciones de psicoterapia son: Tratamiento ejercicio por un profesional autorizado que utiliza medios médicos para resolver problemas humanos. Tratamiento ejercicio por un profesional autorizado que utiliza medios psicológicos para resolver problemas humanos dentro de una relación personal. Tratamiento ejercicio por un profesional autorizado que utiliza medios psicológicos para resolver problemas humanos dentro de una relación profesional. No sabe/No contesta. Los siguientes conceptos “mínima, externa al sistema, masiva, concreta” aluden a: Tipo de cliente. Tipo de demanda. Ninguna es correcta. No sabe/No contesta. El denominado visitante (De Shazer, 2009): Percibe un problema pero no la solución. No percibe un problema pero sí distintas soluciones. No percibe un problema y no considera que exista nada que resolver. No sabe/No contesta. Dentro de las características de la relación terapéutica se incluye: Es asimétrica, se centra en las necesidades del cliente. Tiene un determinado encuadre (interno y externo). Ambas respuestas son correctas. No sabe/No contesta. Rogers diferencia varias etapas en el proceso terapéutico: Catarsis, insight y acción. Exploración de la situación, comprensión y actuación. Exploración, insight y actuación. No sabe/No contesta. Dentro de las investigaciones sobre eficacia terapéutica, se diferencian: De resultados y de proceso. De efectividad y de proceso. De resultados y de eficacia. No sabe/No contesta. Eysenck (1952) observó que: Los pacientes neuróticos tratados con psicoterapia mejoraban más que los no tratados, parecía existir una correlación directa entre recuperación y psicoterapia. Los pacientes neuróticos tratados con psicoterapia no sólo no mejoraban más que los no tratados, sino que parecía existir una correlación inversa entre recuperación y psicoterapia. El efecto placebo explicaba un gran porcentaje de la recuperación. No sabe/No contesta. Señala la opción correcta: Los factores extraterapéuticos son aquellos que forman parte del cliente o de su entorno y que contribuyen a la mejoría independientemente de la psicoterapia. Los factores extraterapéuticos son variables que se encuentran en muchas terapias independientemente de la orientación teórica, por ejemplo: empatía, aceptación, calidez…. El efecto placebo o factores comunes, es el cambio que se produce porque el cliente sabe que se le va a ofrecer ayuda y confía. No sabe/No contesta. Según el trabajo de John Norcross (2011), el porcentaje atribuible a las técnicas o al tipo de tratamiento propuesto es el: 5%. 15%. 50%. No sabe/No contesta. En la investigación de Norcross y Wampold (2018) enfatizan la importancia de: Ajustar el tratamiento a la persona y a su situación particular para potenciar la efectividad del tratamiento. Ajustar el tratamiento psicoterapéutico al diagnóstico. Ninguna es correcta. No sabe/No contesta. Se diferencian varios tipos de eclecticismo: Intuitivo, ateórico y técnico. Ateórico, técnico e intuitivo. Sintético, técnico y ateórico. No sabe/No contesta. Entre los componentes de la psicoterapia se encuentran: Las técnicas psicoterapéuticas. El diagnóstico. La relación terapéutica. No sabe/No contesta. El caso Lucile, considerado la primera cura catártica, es publicado por…. Liébault. Jofré. Janet. No sabe/no contesta. La psicoterapia se ejerce en el contexto de una relación personal. Verdadero. Falso. Hay múltiples definiciones de psicoterapia dado que el modelo terapéutico influye en su consideración. Verdadero. Falso. La psicoterapia puede ser ejercida por personal autorizado o no autorizado. Verdadero. Falso. Entre los componentes de la psicoterapia se encuentra: Relación terapeútica. Proceso terapeútico. Ambas respuestas son correctas. El estudio clásico que abordaba los factores comunes en psicoterapia fue publicado por…. Lambert (1992). Eysenck (1952). Smith (1980). Dentro del eclecticismo sintético se diferencia la integración asimilativa de la integración acomodativa. Verdadero. Falso. El eclecticismo intuitivo y el sintético, junto con los factores comunes, conforman el movimiento integrador en psicoterapia. Verdadero. Falso. Se diferencian tres conceptos en la investigación en psicoterapia: Eficacia, eficiencia y efectividad. Eficacia, eficiencia y aptitud. Eficacia, capacidad y efectividad. en la investigación en psicoterapia, la eficacia responde a la definición siguiente: Eficacia: conseguir los objetivos al menor coste posible. Eficacia: tiene que ver con conseguir los objetivos terapéuticos en condiciones ideales o de laboratorio. Eficacia: obtener los objetivos en la práctica clínica habitual. El grupo experto denominado Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures, aborda: La eficacia de los diferentes tratamientos psicológicos. Diferencia tratamientos bien establecidos o eficaces frente a los probablemente eficaces o en fase experimental. Ambas son correctas. En la década de los ochenta se alcanza el consenso de que la psicoterapia es superior al no tratamiento. Verdadero. Falso. Con respecto a las líneas de investigación de proceso, se diferencia la primera generación (década de los setenta) y la segunda generación (década de los ochenta). Verdadero. Falso. Con respecto a las líneas de investigación de proceso, la primera generación (década de los setenta) restringe las investigaciones a aquello que sucede durante la sesión de terapia. Diferencia el proceso de los resultados. Kiesler sería un autor relevante. Verdadero. Falso. Con respecto a las líneas de investigación del proceso, la segunda generación recoge el cambio producido por el tratamiento, resultado de la interacción entre el sistema del paciente y el del terapeuta. Cubre todo aquello de dentro y fuera de la sesión que puede afectar el proceso de cambio; es decir, resultados y proceso se complementan. Destacan autores como Greenberg y Pinsof. Verdadero. Falso. En las sociedades tribales: no había una distinción clara entre el hombre y la naturaleza, entre el género humano y el animal, ni entre el grupo humano en su conjunto y el individuo. Existía una actitud animista, es decir, la creencia de que tanto los objetos como los elementos del mundo natural tienen alma, dándose una relación entre el alma de los vivos y los muertos. Existía la creencia de que el alma puede abandonar el cuerpo durante el sueño y puede sobrevivir al cuerpo después de la muerte, reencarnándose en otros seres (metempsicosis). Todas son correctas. Las figuras que destacan en tradición filosófica en Grecia son: Aristóteles, Platón y los Estoicos. Verdadero. Falso. Las figuras que destacan en la tradición médica occidental son: Hipócrates y Galeno. Verdadero. Falso. Hipócrates distingue entre cosas naturales (elementos radicales, humores, temperamento y facultades); causas no naturales (aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso excreciones y secreciones y movimientos del ánimo) y causas preternaturales (en contra de la naturaleza). Verdadero. Falso. El concepto crasis significa enfermedad. Verdadero. Falso. Para Hipócrates (s. IV a. C.) las enfermedades eran estados internos del organismo. Para él existían cuatro humores (sangre, flema, bilis gris, bilis amarilla) localizados en cuatro órganos correspondientes (corazón, cerebro, bazo, hígado) que daban lugar respectivamente a cuatro temperamentos (sanguíneo, flemático, melancólico, colérico). Verdadero. Falso. Galeno distingue entre cosas naturales y cosas preternaturales. La terapia consistía en cambiar las cosas naturales a través de cambios en las cosas no naturales. Verdadero. Falso. Galeno distingue dos clases de pasiones: sanas (competencias de la moral) y enfermizas (competencias de la medicina; para curarlas acude a la razón imponiendo un tutor o pedagogo a los enfermos). Verdadero. Falso. En la edad Media: Para la Iglesia la enfermedad mental era resultado de la posesión. los tratamientos consistían en la oración, el exorcismo, la tortura y la hoguera. Se plantearon procedimientos estructurados para implantar las virtudes cristianas por medio de ejercicios espirituales. La confesión tenía especial importancia. San Agustín expone en su obra Confesiones un cambio personal por primera vez. Todas son correctas. En la época del Cristianismo-Edad Media, para Cano, la naturaleza humana es fuerte y puede cambiar. Verdadera. Falsa. En la época del Cristianismo-Edad Media, en la obra de Cano, señala la incorrecta. Hay antecedentes de la autoobservación, la detección de pensamientos automáticos, la construcción de jerarquías y el fomento de pensamientos alternativos. para Cano la naturaleza humana es débil y no puede cambiar, de forma que la tarea de vencerse a sí mismo es tarea de toda la vida. Para Cano la naturaleza humana es fuerte y puede cambiar, de forma que es posible el cambio. En la época del Cristianismo-Edad Media, Jofré fundó el primer hospicio para enfermos mentales en Valencia, donde los trataba con dietas, ejercicios, etc. Mantenía una concepción holista del ser humano y entendía la enfermedad mental de una forma ecológica, preventiva, psicosomática e idiográfica. Verdadero. Falso. En la época del Renacimiento y la Edad Moderna: se comienza a contradecir los testimonios de enfermedad mental como posesión del diablo. Autores relevantes en este sentido son Wier, Plater y Willis y Pinel. Destaca el padre Gassner, para quien las enfermedades naturales eran cosa de médicos y las preternaturales, cosa del demonio. Todas son correctas. En la época del Renacimiento y la Edad Moderna: comienza una progresiva humanización de la enfermedad mental. En este sentido, destaca Pinel y su tratamiento moral. Pinel, se fundamentaba en Cabanis, quien consideraba que las impresiones morales podían tener consecuencias en el cuerpo. Por ello, recomendaba ambientes placenteros y el consuelo del enfermo. Pinel también valoraba como un elemento importante la relación con el médico. Todas son correctas. A finales del siglo XIX aparece la psicoterapia contemporánea en el ámbito de la medicina. Es la primera vez que aparece el término psicoterapéutico en un trabajo de Pinel. Verdadero. Falso. En los siglos XIX y XX,tiene especial importancia la hipnosis. Representa la unión entre las curaciones prepsicológicas y el psicoanálisis, entre la posesión del diablo y del inconsciente. Verdadero. Falso. Messmer es influido por Paracelso y propone el concepto de magnetismo animal, que sería un fluido al que la voluntad puede guiar para influir en la mente y en el cuerpo. Verdadero. Falso. Van Helmont ejerce influencia en Messmer, para quien: Existe un fluido físico que llena el universo y es vehículo de unión entre el hombre, la tierra y los astros y también entre los hombres. Presupone que la enfermedad se origina a causa de una distribución desequilibrada de ese fluido en el cuerpo; la recuperación se logra cuando se restaura el equilibrio. Con la ayuda de ciertas técnicas el fluido puede canalizarse, almacenarse y transmitirse a ciertas personas. Es decir, se pueden provocar «crisis» y curar enfermedades. Entre las técnicas curativas estarían los imanes y, posteriormente, el uso de su propio fluido magnético. Los seguidores de Messmer se dividieron entre los fluidistas (atribuían los poderes curativos al fluido mágnético) y los animistas (seguidores de Puységur) relacionaban la curación con la fe (creer y querer). Todas son correctas. Puységur es conocido por descubrir un estado de adormecimiento al que denominó «sonambulismo artificial y de vigilia». También describió la amnesia poshipnótica. Verdadero. Falso. Braid acuña el término hipnosis y lo define como un estado de sueño nervioso en un intento de ofrecer una explicación científica. Verdadero. Falso. Escuela de Nancy, Liébault: trata todo tipo de enfermedades mediante hipnosis mirando a los ojos. Cuando estaban en estado de somnolencia les decía que sus síntomas habían desaparecido. Cobraba a sus pacientes. Verdadero. Falso. Los autores más destacados de la Escuela de Nancy son: Liébault y Charcot. Verdadero. Falso. En la escuela de Nancy, Liébault: trata todo tipo de enfermedades mediante hipnosis mirando a los ojos. Cuando estaban en estado de somnolencia les decía que sus síntomas habían desaparecido. No cobraba a sus pacientes. Verdadero. Falso. En la escuela de Nancy, Bernheim: desarrolla una investigación acerca del potencial terapéutico de la hipnosis. Para él la hipnosis era producto de la sugestión. Posteriormente prescinde de la hipnosis al ver que los resultados se podían alcanzar mediante la sugestión en estado de sugestión (procedimiento que la escuela de Nancy denominó psicoterapia). Verdadero. Falso. En la Escuela de la Salpêtrière, Charcot: describe cuadros clínicos y evoluciones típicas con métodos de la patología anatomoclínica. En las histéricas la condición hipnótica se presentaba siguiendo tres etapas: letargo, catalepsia y sonambulismo. La histeria (enfermedad típica de mujeres) resultaba difícil de acomodar porque no era posible mostrar ninguna lesión orgánica. Para él todos los cuadros clínicos debían tener una lesión neurológica específica. Todas son correctas. En los siglos XIX y XX, Breuer propone el método catártico y, a partir de él, Freud desarrolla el método psicoanalítico. Verdadero. Falso. Sobre Breuer Siglos XIX y XX: Propone el método catártico, que ayuda a la persona a revivir y descargar o purgar las emociones patógenas vinculadas a los recuerdos traumáticos. Breuer es conocido por tratar a su paciente Anna O. Comenzó realizando sugestión hipnótica para pasar posteriormente a la «cura por la conversación» o «limpieza de la chimenea». Breuer utilizaba la hipnosis para ayudar a revivir recuerdos emocionales traumáticos. Todas son correctas. A partir del método catártico Freud desarrolló el método psicoanalítico. Publica trabajos y monografías sobre parálisis cerebrales y la neurofisiología de la afasia y la agnosia. Propone conceptos como la transferencia, la resistencia y el método del apremio. Verdadero. Falso. A finales del siglo XIX destaca la figura de Wundt, que desde el funcionalismo enfatizaba la necesidad de que la psicología tuviese una fundamentación experimental y teórica. Verdadero. Falso. En los Siglos XIX y XX, James, desde el funcionalismo y pragmatismo americano, destacaba la aplicación práctica de la psicología científica. Verdadero. Falso. En los años 30 (siglo XX), los clínicos están disconformes con el modelo psicométrico y reivindican al individuo como totalidad, así como la participación de los psicólogos en las tareas psicoterapéuticas. Verdadero. Falso. En los años 40 (siglo XX) se consolida la terapia de la conducta. Verdadero. Falso. En la Conferencia de Boulder en 1949 (Colorado, EE. UU.) se prefiguró el modelo de psicólogo clínico como modelo científico-practicante. Los psicólogos clínicos deben recibir formación en tres áreas: el diagnóstico, la investigación y en proceso terapeútico. Verdadero. Falso. En los años 50 surgen los modelos humanistas o, también llamados por Maslow, figura destacada Rogers. Empezó a grabar entrevistas terapéuticas para someterlas a análisis sistemáticos que permitieron el desarrollo de escalas de observación y registro de preguntas y respuestas de cliente y terapeuta. Asimismo, se da el inicio de la investigación científica sobre el proceso terapéutico. Verdadero. Falso. En los años 50 y 60, surge el modelo sistémico. Adoptan la teoría general de sistemas y la cibernética, aplicándola sobre todo a la terapia familiar. Se deja de atribuir los problemas humanos y psicopatológicos al portador del síntoma para considerarlos expresión de una determinada estructura del sistema familiar y de su funcionamiento. Verdadero. Falso. En los años 60 y 70 surgen los modelos cognitivos con autores como Ellis, Beck, Mahoney o Meichenbaum. Verdadero. Falso. La Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP, 1992) apunta lo siguiente: Todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar biopsicosocial de las personas y los grupos tales como la pareja o la familia. Comprende actuaciones en todos los niveles de edad de las personas, desde los niños y niñas más pequeños hasta las personas de edad más avanzada. El término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas y peculiares orientaciones teóricas, prácticas y aplicadas. Todas son correctas. |