option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psiquiatrí@

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psiquiatrí@

Descripción:
final psi

Fecha de Creación: 2025/03/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 230

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuánto tiempo deben durar los síntomas para que el diagnóstico sea considerado Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)?. A) Al menos 3 meses. B) Más de 6 meses. D) Al menos 1 semana. C) Más de 1 año.

¿Cuál es uno de los síntomas comunes del TEPT?. Evitación de situaciones relacionadas con el trauma. Risa constante. Aumento de energía. Sentirse extremadamente feliz.

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?. Un trastorno de ansiedad. Un trastorno relacionado con eventos traumáticos. Un trastorno de la memoria. Un trastorno físico.

¿Cuál es una de las consecuencias a largo plazo de un trauma no tratado?. Mejor autoestima. Aumento de la ansiedad y depresión. Desarrollar nuevas habilidades cognitivas. Mayor creatividad.

¿Cuál es la principal diferencia entre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y el Trastorno de Estrés Agudo (TEA)?. El TEPT dura más de un mes, mientras que el TEA tiene una duración menor a un mes. El TEPT ocurre solo en personas con antecedentes psiquiátricos previos. El TEPT siempre se acompaña de episodios psicóticos. El TEA no requiere un evento traumático previo para su diagnóstico.

¿Cuál de los siguientes es un síntoma de intrusión/reexperimentación en el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?. Evitación de lugares o personas relacionadas con el trauma. Pesadillas o recuerdos intrusivos sobre el evento traumático. Falta de interés en actividades diarias. Hipervigilancia constante.

¿Cuál de los siguientes trastornos está directamente relacionado con la exposición a un evento traumático y puede desarrollarse poco después del evento?. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Trastorno Bipolar. Trastorno de Adaptación. Trastorno de Estrés Agudo (TEA).

¿Qué trastorno relacionado con el trauma implica dificultad para adaptarse a cambios o eventos estresantes de la vida?. Trastorno de Pánico. Trastorno de Adaptación. Trastorno de Ansiedad Generalizada. Trastorno de Estrés Agudo.

¿Cuál es un síntoma relacionado con la evitación en el TEPT?. Evitar conversaciones o pensamientos sobre el trauma. Flashbacks vívidos del evento traumático. Dificultad para conciliar el sueño. Irritabilidad o estallidos de ira.

¿Cuál de estos es un síntoma de hiperactivación en el TEPT?. Evitar actividades que recuerden el trauma. Sentirse emocionalmente entumecido. Revivir el trauma de forma recurrente. Estado de alerta constante y dificultad para relajarse.

Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por múltiples síntomas físicos sin causa médica explicable?. Trastorno de Somatización. Trastorno Facticio. Trastorno de Conversión. Trastorno de Ansiedad por Enfermedad.

¿Señala la opción correcta sobre la persistencia de los síntomas en los trastornos somatomorfos?. Los síntomas físicos siempre tienen una causa médica identificable. Las personas no muestran preocupación por sus síntomas físicos. Los síntomas desaparecen rápidamente sin generar ansiedad. Los síntomas afectan la calidad de vida y pueden interferir en el trabajo y las relaciones interpersonales.

Según el DSM-5, ¿cuánto tiempo deben persistir los síntomas para el diagnóstico de un trastorno de síntomas somáticos?. 15 días. 1 año. 6 meses. 3 meses.

¿Qué trastorno implica la simulación deliberada de síntomas físicos o psicológicos para asumir el rol de enfermo?. Trastorno Facticio. Trastorno de Dolor. Trastorno de Somatización. Trastorno de Conversión.

¿Qué característica define al Trastorno de Ansiedad por Enfermedad (Hipocondría)?. Pérdida de funciones motoras sin explicación médica. Dolor físico persistente sin causa médica clara. Síntomas físicos desencadenados por ansiedad y estrés. Miedo irracional a la enfermedad sin hallazgos médicos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una característica de los trastornos somatomorfos?. Los síntomas físicos siempre tienen una causa médica identificable. Los síntomas afectan la calidad de vida y pueden interferir en el trabajo y las relaciones interpersonales. Las personas no muestran preocupación por sus síntomas físicos. Los síntomas desaparecen rápidamente sin generar ansiedad.

¿Cómo afectan estos síntomas en los trastornos somatomorfos, a la vida diaria de una persona?. Afectan negativamente la capacidad para trabajar, estudiar o interactuar socialmente. Solo generan molestias leves sin afectar las actividades diarias. No tienen impacto en la función social ni ocupacional. Mejoran la calidad de vida y el desempeño laboral.

¿Qué característica es esencial en los trastornos de síntomas somáticos según el DSM-5?. La ausencia total de síntomas físicos. La presencia de síntomas físicos sin causa médica explicativa o desproporcionados respecto a los hallazgos clínicos. Falta de preocupación por los síntomas. Síntomas físicos que desaparecen rápidamente.

¿Qué característica principal define a los trastornos de síntomas somáticos?. Síntomas físicos que causan malestar significativo y afectan el funcionamiento diario. Síntomas que desaparecen rápidamente sin generar preocupación. La ausencia de síntomas físicos. La presencia de síntomas con una causa médica clara.

¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para los trastornos somatomorfos?. Factores psicológicos. Factores biológicos. Factores económicos. Factores sociales.

¿Cuál de las siguientes características define a una persona con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad?. Flexibilidad y adaptación a los cambios sin dificultad. Excesiva preocupación por el orden y la perfección. Falta total de interés en la organización y planificación. Tendencia a evitar el contacto social por miedo al rechazo.

El trastorno esquizotípico de la personalidad se distingue por: Gran capacidad para interpretar correctamente las emociones ajenas. Relaciones sociales exitosas y adaptabilidad emocional. Fuerte sentido de la realidad y pensamiento lógico. Pensamiento mágico y creencias en la capacidad de influir en el destino.

¿Cuál de las siguientes características define el trastorno histriónico de la personalidad?. Pensamiento rígido y obsesión por el orden. Necesidad constante de atención y comportamiento dramático. Tendencia a evitar situaciones sociales por miedo al rechazo. Falta de interés en la interacción social y preferencia por la soledad.

Las personas con trastorno paranoide de la personalidad tienden a: Buscar constantemente la aprobación de otros. Desconfiar de los demás e interpretar sus intenciones como maliciosas. Ser cálidas y cercanas en sus relaciones. Confiar en los demás y aceptar halagos.

¿Cuál de las siguientes características define a una persona con trastorno antisocial de la personalidad?. Gran empatía y sensibilidad hacia los demás. Tendencia a evitar situaciones sociales por miedo al rechazo. Necesidad constante de aprobación y admiración. Indiferencia por las normas sociales y comportamiento impulsivo.

Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad suelen: Mostrar conductas repetitivas como lavarse las manos constantemente. Excluir actividades de ocio porque las consideran una pérdida de tiempo. Ser relajadas y despreocupadas con sus tareas. Delegar responsabilidades con facilidad.

El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: Se caracteriza por una dedicación excesiva al trabajo y rigidez mental. Es lo mismo que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC. Se asocia a comportamientos impulsivos y desorganizados. No tiene relación con la ansiedad ni con el perfeccionismo.

¿Qué conducta es frecuente en personas con trastorno límite de la personalidad?. Evitar el contacto social debido a la ansiedad. Autolesionarse para aliviar el dolor emocional interno. Buscar constantemente validación y admiración de los demás. Seguir reglas y normas estrictas sin cuestionarlas.

En el trastorno límite de la personalidad, es común que las personas: Muestren una actitud calculadora y manipuladora constante. Experimenten cambios de humor extremos y miedo al abandono. Sean incapaces de experimentar emociones intensas. Tengan relaciones estables y bien estructuradas.

¿Qué sentimiento subyacente es común en el trastorno narcisista de la personalidad?. Miedo extremo al abandono. Desapego emocional total. Inferioridad y envidia. Seguridad y confianza en sí mismo.

El trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza por: Creencias en poderes sobrenaturales y teorías conspirativas. Explosiones emocionales repentinas. Un deseo intenso de conexión emocional con los demás. Falta de interés en relaciones sociales y emocionales.

¿Qué sentimiento subyacente es común en el trastorno narcisista de la personalidad?. Creer que son superiores a los demás y necesitar admiración constante. Mostrar una gran empatía y comprensión hacia los demás. Tener una autoestima baja y buscar aprobación constantemente. Evitar el contacto con otras personas por miedo a ser juzgados.

Una característica clave del trastorno esquizoide de la personalidad es. Tendencia a manipular a los demás para obtener reconocimiento. Impulsividad y búsqueda constante de emociones intensas. Preferencia por actividades en solitario y desapego emocional. Fuerte deseo de establecer relaciones afectivas.

¿Cuál de las siguientes características es propia del trastorno paranoide de la personalidad?. Tendencia a sospechar sin justificación. Desinterés por las relaciones sociales. Confianza excesiva en los demás. Pensamiento mágico y creencias extrañas.

¿Cuál de las siguientes NO es una conducta compensatoria en la bulimia nerviosa?. Vómitos autoinducidos. Ejercicio físico excesivo. Uso excesivo de laxantes. Comer en pequeñas cantidades sin atracones.

¿Cuál de las siguientes NO es una complicación del aparato reproductor, endocrino y urinario en los TCA?. Función tiroidea afectada. Amenorrea. Disminución de la libido. Mayor producción de hormonas de crecimiento.

¿Cuál de las siguientes NO es una complicación física común en los TCA?. Mayor riesgo de caries. Piel seca y sin coloración. Caída del cabello. Aumento de masa muscular sin control.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la vigorexia?. Obsesión por el desarrollo muscular y distorsión de la imagen corporal. Evitación de ciertos alimentos por su textura u olor. Preocupación excesiva por la "pureza" de los alimentos consumidos. Restricción extrema de la ingesta calórica por miedo a ganar peso.

¿Cuál es el papel de la familia en el tratamiento de los TCA?. Debe asumir completamente el control de la alimentación del paciente. No es relevante en el proceso. Solo debe participar en las consultas médicas. Es importante su implicación e información detallada del proceso.

¿Cuál de las siguientes es una característica principal de la anorexia nerviosa?. Aumento del apetito y consumo excesivo de alimentos. Restricción significativa de la ingesta calórica. Ausencia de miedo a ganar peso. Falta de interés en la imagen corporal.

¿Qué efecto pueden tener los TCA en la salud bucal?. Aumento del esmalte dental. Fortalecimiento de las encías. Disminución de la salivación. Menor riesgo de infecciones dentales.

¿Cuál de las siguientes es una característica principal de la bulimia nerviosa?. Episodios recurrentes de atracones seguidos de conductas compensatorias. Pérdida de interés en la comida y en la alimentación. Restricción extrema de la ingesta calórica sin episodios de atracones. Falta de preocupación por el peso o la imagen corporal.

¿Qué diferencia al ARFID de otros trastornos de la conducta alimentaria. No está relacionado con la imagen corporal ni el miedo a ganar peso. Se basa exclusivamente en la restricción de calorías para perder peso. Se caracteriza por episodios de purgas y atracones. Está relacionado con la imagen corporal y el miedo a ganar peso.

¿Cuál de las siguientes es una característica principal del ARFID?. Episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias. Miedo intenso a ganar peso y restricción extrema de calorías. Preocupación excesiva por la imagen corporal. Ingesta insuficiente de alimentos sin preocupación por el peso corporal.

¿Cuál es una característica del subtipo restrictivo de la anorexia nerviosa?. Uso excesivo de laxantes y vómitos autoinducidos. Presencia de episodios de atracones y purgas. No hay episodios de atracones ni purgas. Consumo incontrolado de alimentos sin restricciones.

¿Cuál de las siguientes es una característica principal de la ortorexia?. Obsesión por la cantidad de calorías consumidas sin importar su origen. Uso excesivo de suplementos para aumentar la masa muscular. Obsesión por comer solo alimentos saludables. Episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias.

¿Qué efecto pueden tener los TCA en el aparato digestivo?. Reducción de la secreción de enzimas. Aumento del tono muscular del estómago. Mayor absorción de nutrientes. Mejora en la digestión de alimentos.

¿Qué aspecto es fundamental en el tratamiento de los TCA?. La reducción drástica de la ingesta calórica. Un tratamiento multidisciplinario coordinado. El aislamiento del paciente para evitar recaídas. Exclusivamente la medicación.

La aprosexia es: a. Incapacidad de fijar la atención. b. Disminución anormal de la atención. c. Dificultad para mantener la atención por cansancio, en un tiempo relativamente corto. d. Aumento anormal de la atención.

¿Qué es la disforia?: a. Falta de interés y motivación. b. Descenso del estado de ánimo. c. Estado de ánimo displacentero. d. Elevación del estado de ánimo.

¿Qué es la incontinencia afectiva?: a. Respuesta afectiva fluctuante entre dos polos en un corto espacio de tiempo. b. Incapacidad para controlar las emociones. c. Respuesta emocional disminuida. d. Respuesta afectiva ausente.

¿Qué son las confabulación?: a. Relato falso, que el sujeto llega a creerse. Suelen ser relatos que exaltan la figura del que los cuenta. b. Pérdida parcial de la memoria que afecta a un periodo de tiempo concreto. c. Respuesta afectiva fluctuante entre dos polos en un corto espacio de tiempo. d. Son recuerdos falsos que rellenan huecos vacíos de la memoria. El paciente no tiene intención de mentir.

¿Qué es embotamiento afectivo?: a. Respuesta emocional disminuida. b. Respuesta afectiva fluctuante entre dos polos en un corto espacio de tiempo. c. Respuesta afectiva ausente. d. Expresión de una emoción inapropiada a la situación.

¿Qué caracteriza los delirios estructurados?: a. Pérdida parcial de la memoria que afecta a un periodo de tiempo concreto. b. Son delirios difícilmente creíbles por los demás, ya que no siguen ninguna argumentación lógica. c. Caracterizado por una pérdida de memoria provocada por un episodio intenso de estrés psicológico. d. Son delirios que pueden ser creíbles por los demás, ya que sobre la base de algo irreal se construye un relato lógico.

¿Cuáles son los síntomas de la desorientación alopsíquica?: a. La persona tiene la capacidad parasituarse en tiempo y, espacio. b. La persona reconoce quién es o datos básico de su identidad. c. La persona no reconoce quien es o datos básicos de su identidad. d. La persona no se sabe situar en lugar ni tiempo.

¿Qué caracteriza el delirio de culpa?: a. Cree que su pareja le es infiel. b. Se cree culpable de los males que le pasan, incluso de forma irracional. Frecuente en la depresión. c. Creen ser perseguidos, observados, espiado, difamado, etc. d. Cree que todo lo que ocurre en su entorno tiene que ver con él, malinterpretando las situaciones del exterior dándoles significado personal propio.

¿Qué síntomas es característico en un paciente con hipotimia?: a. Elevación del estado de ánimo. b. Estado del ánimo anormal. c. Falta de fuerza de voluntad. d. Descenso del estado de ánimo.

Qué es la abulia?: a. Estado de ánimo anormal. b. Elevación del humor de forma patológica y desproporcionada a las circunstancias. c. Falta de fuerza de voluntad. d. Elevación del estado de ánimo.

1. El padre del psicoanálisis es. a) Pinel. b) Weyer. c) Pávlov. d) Freud.

2. Hipócrates: a) Su teoría permite catalogar cuatro temperamentos. b) Es el representante más importante de la medicina en la Roma clásica. c) Da una explicación racional a través de la teoría del alma. d) Basa el tratamiento en ejercicio, dieta y castigo.

3. El primero que acuña el término “esquizofrenia” fue: a) Skiner. b) Bleuler. c) Thorndike. d) Jaspers.

4. El autor que libero a los locos de las cadenas fue: a) Weyer. b) Pavlov. c) Pinel. d) Freud.

5. Se ha considerado como primer psiquiatra a: a) Pinel. b) Weyer. c) Freud. d) Pavlov.

6. Emil Kraepelin: a) Defendió que las enfermedades mentales eran debidas a desordenes biológicos y genéticos. b) Propugno el tratamiento moral de los “locos”. c) Acuño el término esquizofrenia. d) Fundador del Conductismo.

7. Que autora escribe “Interpersonal Relation in Nursing”, considerado el primer marco teorico de referencia para la Enfermería Psiquiátrica: a) Linda Richards. b) Hildegard Peplau. c) Myra Levine. d) C.Roy.

8. Linda Richards fue: a) Fundadora del conductismo. b) La primera enfermera psiquiátrica norteamericana. c) Madre de la enfermería psiquiátrica. d) Su modelo se centra en la personalidad del individuo, que recibe los cuidados de salud.

9. William Tuke es importante para la salud mental por: a) Suprime el castigo físico del tratamiento mental. b) Critica la reforma protestante y liberación de los locos. c) Sale en defensa del enfermero mental, criticando el tratamiento de los manicomios. d) Realiza un informe sobre las deficiencias asistenciales del sistema de EE.UU.

10. En que artículos de la Constitución Española se protege a los enfermos mentales y a los disminuidos psíquicos: a) 44 y 47. b) 42 y 45. c) 43 y 49. d) 41 y 42.

Qué es una urgencia psiquiátrica?. a. Alteración conducta amenazante para el individuo. b. Alteración conducta amenazante para la familia. c. Alteración de conducta amenazante con la sociedad. d. Todas son correctas.

Cómo debe ser la consulta de una urgencia psiquiátrica?. a. Ambiente tranquilo. b. Evitar engaños. c. Pocos estímulos externos. d. Todas son correctas.

3. El suicidio afecta a: a. Solo a pacientes psiquiátricos. b. Puede afectar a cualquier persona. c. Solo a pacientes con ansiedad. d. Ninguna es correcta.

1. Los trastornos adaptativos se caracterizan por una respuesta: a. Emocional ante una situación estresante. b. Agresiva ante una situación relajada. c. Emocional ante una situación relajada. d. Ninguna es correcta.

2. Los trastornos adaptativos se inician. a. En el primer mes y no dura más de 4 meses. b. En los 3 primeros meses. c. En el segundo mes y no dura más de 4 meses. d. En los dos primero meses y no dura más de 6 meses.

1. En los trastornos relacionados con sustancias se incluyen. a. Drogas de abuso. b. Alcohol. c. Medicamentos. d. Todas son correctas.

2. El trastorno caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir sustancias se considera: a. Sustancia. b. Adicción. c. Intoxicación. d. Abstinencia.

3. Síntomas físicos o psíquicos, horas después de interrumpir el consumo de sustancia es: a. Dependencia. b. Abstinencia. c. Tolerancia. d. Adicción.

4. Falta de respuesta a una misma dosis de sustancia después de un periodo de consumo es: a. Intoxicación. b. Dependencia. c. Tolerancia. d. Adicción.

5. Síntoma debido a un trastorno por consumo de sustancia es: a. Delirium. b. Intoxicación. c. Abstinencia. d. Todas son correctas.

6. La cocaína es: a. Depresor del sistema nervioso central. b. Estimulante del sistema nervioso central. c. Sustancia psicodélica. d. Ninguna es correcta.

El tratamiento común al consumo de sustancias consiste en: a. Intervención farmacológica. b. Disminuir a frecuencia del uso de sustancias. c. Mejorar el funcionamiento psicológico, social del consumidor. d. Todas son correctas.

8. Que es el delirium tremens. a. Forma parcial de abstinencia alcohólica. b. Forma leve de abstinencia alcohólica. c. Forma grave de abstinencia alcohólica. d. Ninguna es correcta.

9. Se consideran opiáceos: a. Morfina. b. Codeína. c. Heroína. d. Todas son correctas.

1. La esquizofrenia es un trastorno. a. Psicótico. b. Disociativo. c. Personalidad. d. Ánimo.

2. La esquizofrenia consiste en una. a. Grave distorsión de las emociones. b. Grave distorsión del pensamiento. c. Grave distorsión de la percepción. d. Todas son correctas.

3. El síntoma principal de la esquizofrenia. a. Anemia. b. Bulimia. c. Delirios. d. Despersonalización.

4. La esquizofrenia suele aparecer: a. A los 5 años. b. A los 7 años. c. A los 10 años. d. Juventud.

5. El paciente esquizofrénico: a. Se arregla y se viste genial. b. Abandona su aseo personal. c. Está lleno de motivación. d. Se encuentra genial de energía.

6. Un síntoma positivo de la esquizofrenia es: a. Lenguaje desorganizado. b. Pobreza en el habla. c. Apatía. d. Embotamiento afectivo.

7. Un síntoma negativo de la esquizofrenia es: a. Alucinaciones. b. Anhedonia. c. Ideas delirantes. d. Lenguaje desorganizado.

8. Los signos para un diagnóstico de esquizofrenia deben durar menos: a. 4 meses. b. 3 meses. c. 6 meses. d. 2 meses.

9. La esquizofrenia hebrefénica consiste en: a. Inmovilidad motora. b. Negativismo extremo. c. Conducta y lenguaje desorganizado. d. Alucinaciones auditivas.

10. La esquizofrenia catatónica consiste en: a. Afecto inapropiado. b. Ecolalia o ecopraxia. c. Síntomas positivos o negativos. d. Conducta desorganizada.

1. Dentro de los trastornos tipo B de personalidad tenemos: a. Por evitación, por dependencia. b. Paranoide, esquizoide, esquizotípico. c. Ninguna es correcta. d. Antisocial, limite, histriónico, narcisista.

2. La personalidad tipo A suelen ser: a. Dramáticos y emotivos. b. Raros y excéntricos. c. Ansiosos y temerosos. d. Todas son correctas.

3. Que es un síntoma egosintónico: a. Aceptado por el yo interno. b. No aceptado por el yo interno. c. Ninguna es correcta. d. Que se adapta al medio externo.

4. El trastorno paranoide se caracteriza: a. Suspicacia y desconfianza hacia los demás. b. Ser tranquilos. c. Ser muy amables. d. Ser muy emotivos.

5. El trastorno esquizoide se caracteriza por: a. Introversión. b. Aislamiento social. c. Excéntricos, solitarios. d. Todas son correctas.

6. El trastorno esquizotípico se caracteriza por: a. Personas muy sociales. b. Personas extravagantes, desrealización de su vida diaria. c. Personas muy emotivas. d. Personas muy empáticas.

7. El trastorno histriónico de la personalidad se caracteriza por: a. Búsqueda constante de atención. b. Seductores. c. Vanidosos. d. Todas son correctas.

8. El trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por: a. Considerarse inferiores. b. Considerarse superiores al resto. c. Ser poco ambiciosos. d. Ser muy empáticos.

9. El trastorno por evitación de la personalidad se caracteriza por: a. Timidez. b. Considerarse grandiosos. c. Ser excéntricos. d. Ser muy simpáticos.

10. El trastorno por dependencia de la personalidad se caracteriza por: a. Necesidad de ocuparse de los demás. b. Excentricidad. c. Grandilocuencia. d. Necesidad de que se ocupen de uno mismo.

11. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad se caracteriza por: a. Imperfección. b. Desorden. c. Perfeccionismo. d. Ninguna es correcta.

1. En la bulimia nerviosa los atracones suelen ser: a. 3 a la semana como mínimo durante 2 meses. b. 2 a la semana como mínimo durante 3 meses. c. 1 a la semana como mínimo durante 1 mes. d. 1 a la semana como mínimo durante 4 meses.

2. Síntomas asociados con bulimia: a. Vómitos. b. Hipercalcemia. c. Hipertensión. d. Hiperuricemia.

3. Existe dos tipo de bulimia. a. No purgativa y social. b. Purgativa y social. c. Purgativa y no purgativa. d. Ninguna es correcta.

4. Una característica e la anorexia nerviosa es: a. Aumento de peso. b. Metrorragias en mujeres. c. Amenorrea en mujeres. d. Preocupación escasa por la imagen.

5. Cuando se considera anorexia nerviosa: a. Cuando el índice de masa corporal es inferior al 20%. b. Cuando el índice de masa corporal es inferior al 30%. c. Cuando el índice de masa corporal es inferior al 17’5%. d. Ninguna es correcta.

6. Tipos de anorexia nerviosa: a. Purgativa y social. b. Purgativa y restrictiva. c. Restrictiva y única. d. Social y única.

7. En la bulimia nerviosa se dan conductas del tipo: a. Exceso de laxantes. b. exceso Diuréticos. c. uso de Enemas. d. Todas son correctas.

1. El criterio diagnóstico de la fuga disociativa es;. a. Viaje repentino inesperado con incapacidad de recordar. b. Confusión sobre la identidad personal. c. Un deterioro importante de la vida sociolaboral. d. Todas son correctas.

2. La duración de los viajes en la fuga disociativa es: a. Corta. b. Larga. c. De corta a larga. d. Ninguna es correcta.

3. El trastorno de identidad disociativo se caracteriza por: a. Existencia de 4 o más identidades. b. Existencia de 3 o más identidades. c. Existencia de 2 o más identidades. d. Existencia de 5 o más identidades.

4. El trastorno de despersonalización consiste en: a. Alteración de la percepción de sí mismo. b. Alteración de la percepción de los demás. c. Alteración de la percepción de la realidad. d. Ninguna es correcta.

1. En el trastorno de somatización debe cumplirse: a. síntomas dolorosos, síntomas gastrointestinales. b. Un síntoma sexual. c. Un síntoma pseudoneurológico. d. Todas son correctas.

2. El trastorno por dolor somatomorfo consisten en: a. Dolor justificable por patología médica. b. Dolor no justificable por patología médica o neurológica. c. Dolor justificable por patología neurológica. d. Ninguna es correcta.

3. El trastorno de somatización consiste en: a. Un síntoma somático, afecta a un solo órgano. b. Un síntoma somático, afecta a varios órganos. c. Múltiples síntomas somáticos, afectan a un solo órgano. d. Múltiples síntomas somáticos, afectan a múltiples órganos.

4. El síndrome de Munchausen por poderes es un trastorno en el cual: a. La persona finge síntomas físicos o psicológicos. b. La persona provoca lesiones a otro para llamar la atención. c. La persona se provoca lesiones para llamar la atención. d. La persona exagera síntomas físicos o psicológicos.

5. El trastorno de somatización comienza antes de: a. Los 20 años. b. Los 40 años. c. Los 30 años. d. Los 50 años.

6. La hipocondría se suele manifestar entre: a. 10 y 30 años. b. 15 y 30 años. c. 30 Y 40 años. d. 25 y 30 años.

7. El trastorno facticio consiste en: a. Fingir síntomas físicos. b. Exagerar síntomas psicológicos. c. Exagerar síntomas físicos. d. Todas son correctas.

8. El síntoma en el trastorno por dolor somatomorfo: a. No es simulado ni producido intencionadamente. b. Es simulado y producido intencionadamente. c. Es simulado, pero no se produce intencionadamente. d. Ninguna es correcta.

9. El trastorno dismórfico corporal se caracteriza por: a. Defecto real del aspecto que causa sufrimiento. b. Defecto imaginario del aspecto que causa sufrimiento. c. Defecto real del aspecto que no causa sufrimiento. d. Defecto imaginario del aspecto que no causa sufrimiento.

1. El miedo o temor es: a. Respuesta fisiológica a un peligro conocido. b. Sentimiento de incertidumbre a una situación desconocido. c. Sentimiento de incertidumbre a una situación conocida. d. Respuesta fisiológica a un peligro desconocido.

2. Como efecto fisiológico de la ansiedad puede. a. Disminuir la FC y disminuir la TA. b. Aumentar la FC y aumentar la TA. c. Aumentar la FC y disminuir la TA. d. Disminuir la FC y aumentar la TA.

3. La ansiedad es una emoción natural que consiste en un sentimiento de: a. Alegría. b. Tristeza. c. Indiferencia. d. Miedo o preocupación.

4. La fobia social consiste en: a. Ansiedad intensa al hablar en publico. b. Ansiedad intensa a hablar con una persona del sexo opuesto. c. Ansiedad intensa a asistir solo a un acto social. d. Todas son correctas.

5. En el TOC la obsesión es: a. Pensamiento o imagen recurrente. b. Conducta repetitiva de carácter ritual. c. Pensamiento o imagen esporádica. d. Conducta esporádica.

6. En la ansiedad predomina: a. La tristeza. b. Pensamientos de muerte. c. El pulso lento. d. El miedo.

7. En los cuidados de enfermería al paciente con trastorno de ansiedad debemos: a. Hablarle al paciente de nuestros problemas. b. Desanimar al paciente para realizar actividades. c. Debemos ridiculizar las fobias de los pacientes. d. Ninguna es correcta.

8. Cuál de los siguientes no es un trastorno de ansiedad: a. TOC. b. Trastorno por estrés postagudo. c. Trastorno por estrés postraumático. d. Ninguna de las anteriores es un trastorno de ansiedad.

1. La manía consiste en: a. Perdida apetito/peso. b. Episodio mixto. c. Hiperactividad. d. Episodio mixto recurrente.

2. El trastorno ciclotímico consiste en: a. Al menos 1 año de episodios hipomaniacos/episodios depresivos. b. Al menos 2 años de episodios maniacos/episodios depresivos. c. Al menos 2 años de episodios hipomaniacos/episodios depresivos. d. Al menos 1 año de episodios maniacos/episodios depresivos.

3. El episodio depresivo mayor consiste en la presencia de al menos: a. Una semana y 5 síntomas de características depresivas. b. Dos semanas y 4 síntomas de características depresivas. c. Dos semanas y 5 síntomas de características depresivas. d. Una semana y 4 síntomas de características depresivas.

4. El trastorno depresivo mayor consiste en: a. 3 o más episodios depresivos mayores. b. 5 o más episodios depresivos mayores. c. 4 o más episodios depresivos mayores. d. 2 o más episodios depresivos mayores.

5. El episodio maníaco consiste en. a. Aparición durante 3 semanas de tres síntomas característicos. b. Aparición durante 1 semana de tres síntomas característicos. c. Aparición durante 3 semanas de un síntoma característico. d. Aparición durante 1 semana de cuatro síntomas característicos.

6. La depresión consiste en: a. Episodios mixtos. b. Exaltación del humor. c. Episodios mixtos recurrentes. d. Tristeza patológica.

7. El trastorno distímico consiste en: a. Ánimo crónico depresivo, todo el día, al menos 3 años. b. Ánimo crónico depresivo, todo el día, al menos 4 años. c. Ánimo crónico depresivo, todo el día, al menos 2 años. d. Ánimo crónico depresivo, todo el día, al menos 1 año.

8. El fármaco por excelencia en el trastorno bipolar el: a. Paroxetina. b. Litio. c. Citalopram. d. Mirtazapina.

9. El episodio hipomaniaco consiste en: a. Estado de ánimo persistente elevado durante al menos 5 días. b. Estado de ánimo persistente elevado durante al menos 4 días. c. Estado de ánimo persistente elevado durante al menos 3 días. d. Estado de ánimo persistente elevado durante al menos 6 días.

1. ¿En cuál de los siguientes dispositivos se realiza un abordaje terapéutico estructurado. a. UHB. b. UME. c. UCA. d. URR.

2. ¿Dónde se trata a las personas con trastornos de la conducta alimentaria?. a. UTCA. b. UCA. c. UME. d. UHB.

Qué es el DSM-IV?. a. Clasificación estandarizada de las enfermedades. b. Clasificación estandarizada de los trastornos mentales. c. Clasificación estandarizada de enfermedades y trastornos. d. Ninguna es correcta.

4. ¿Quién suprime los subtipos de esquizofrenia?. a. CIE-10. b. DSM-IV. c. DSM IV-TR. d. DSM 5.

Dónde se trata a las personas con conductas adictivas?. a. UCA. b. URR. c. UME. d. UHB.

6. ¿Quién realiza una descripción con fines clínicos, estadísticos y de investigación?. a. CIE-10. b. CIE-9. c. DSM-IV. d. Ninguna es correcta.

7. ¿Qué usamos para codificar una enfermedad?. a. Historia clínica. b. Síntomas del paciente. c. Síntomas y criterios diagnósticos. d. Todas son correctas.

8. ¿Qué dispositivo de los siguientes es el recurso central y desde el que se activa el resto?. a. HDA. b. UHB. c. USM. d. UME.

9. ¿Qué dispositivo realiza el tratamiento de niños y adolescentes con hospitalización de corta duración?. a. Hospitalización breve de ámbito regional. b. Hospital de día infanto-juvenil. c. Unidad de salud mental infanto-juvenil. d. URR.

10. ¿Cuál de los siguientes dispositivos no es un recurso para adultos?. a. Unidad salud mental adultos (USM). b. Unidad de media estancia (UME). c. Unidad de conductas adictivas (UCA). d. Hospital de día infanto-juvenil (HDI-J).

11. ¿Dónde se lleva a cabo el tratamiento intensivo de los adultos con trastornos mentales graves?. a. UME. b. USM. c. HDA. d. URR.

12. En el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, ¿cuántos episodios se dan?. a. 2 o más en una semana. b. 4 o más en una semana. c. 5 o más en una semana. d. 3 o más en una semana.

13. ¿Quién se encarga de recoger datos estadísticos de las enfermedades mentales?. a. CIE. b. OMS y la APA. c. DSM. d. Todas son correctas.

2. Qué centro de los siguientes no pertenece al SESCAM?. a. CADIG. b. USMI-J. c. URR. d. UHB.

1. La Teoria humoral de la enfermedad fue formulada por: Seleccione una: A. Vesalio. Hipócrates. D. Galeno. E. Kraepeiin.

2. En el Trastorno histriónico de la personalidad, cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA: Seleccione una: A. Buscan la aprobación de los demás y Son muy influenciables. B. La característica esencial de la personalidad histriónica es la emotividad exagerada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de atención.desarrollan conductas dramaticas, teatrales o seductoras con tal de conseguirlo. C. sus relaciones sociales son superficiales. D. son egoístas y tienden a una autoimagen grandiosa. son pretenciosos y soberbios.

3. El trastorno psicológico que se caracteriza por comienzo precoz coincidente con el inicio de la adolescencia predominio síntomas de desorganización y negativos así como la pérdida de contacto con la realidad y las actividades habituales corresponde a: A. esquizofrenia catatónica. B. esquizofrenia paranoide. C. esquizofrenia indiferenciada. D. esquizofrenia desorganizada.

4. Entre las competencias a desarrollar por la enfermera de salud mental dentro del equipo multidisciplinar se encuentra: A. Intervenir en la promoción y prevención de la salud mental. B. Colaborar en la formulación del diagnóstico médico de trastorno mental. C. Promover en el menor tiempo posible la institucionalización del paciente. C. Promover en el menor tiempo posible la institucionalización del paciente.

5. Dentro de la conducta suicida cuando el paciente expresa pensamientos suicidas y lo verbalizas sin pasar al acto ni dándole una estructura clara cuál sería su gravedad: A. Suicidio consumado. B. Ideacion suicida. C. Suicidio en proceso. E. Tentativa suicida o intento de suicidio.

7. Cuál es el trastorno de la personalidad que presenta las siguientes características esenciales dificultad para establecer relaciones sociales son incapaces de gozar y sufrir indiferencia la población crítica o sentimientos ajenos. A. Trastorno esquizoide. B. Trastorno paranoide. C. Trastorno esquizotipico. D. Ninguno de los anteriores.

8. Cuál de los siguientes síntomas no es característico de la anorexia nerviosa. A. Piel seca escamosa o agrietada. B. Cianosis de extremidades e intolerancia al frío. Inquietud por los síntomas. D. Signo de Russell. E. Presencia de lanugo.

10. La pérdida reiterada de la idea principal apareciendo como falta de lógica. A. Pensamiento disgregado. B. Pensamiento incoherente. D. Pensamiento perseverante. E. Pensamiento circunstancial.

11. Cuál de los siguientes síntomas no aparecen la abstinencia opiáceos. A. Taquicardia hipertensión. B. Diarrea lagrimeo y rinorrea. D. Miosis.

12. A qué tipo de trastorno corresponden las alucinaciones. B. Memoria. C. Percepción. D. Conciencia. E. Pensamiento.

13. Cuando una persona presenta ansiedad intensa en encontrarse en lugares donde escapar pueda resultar difícil embarazoso o donde en caso de presentarse una crisis de angustia no se dispondrán ayuda son síntomas de: A. Fobia social. B. Trastorno de ansiedad generalizada. D. Fobias. E. Agorafobia.

15. En la exploración del estado mental podemos distinguir distintos trastornos del lenguaje en relación a esto cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. B. La dislalia repetición de frases en forma de eco. C. La disfemia alteración de la emisión de palabras. D. La palilalia trastorno en la significación de lenguaje. E. La pararrespuesta el sujeto crea palabras nuevas en una conversación o en un escrito.

16. La exposición a la muerte su finalización grave o violencia sexual ya sea real o percibida como amenaza es un criterio para el diagnóstico de: A. Estrés postraumático. B. Relación social desinhibida. C. Adaptación. D. Apego reactivo.

17. De las siguientes manifestaciones clínicas señale las que presentaría un paciente con síndrome de abstinencia de alcohol. A. Somnolencia bradicardia hipotensión. B. Euphoria mayor energia y hostilidad. C. Agitación taquicardia e intensa ansiedad psíquica y somática.

18. En el tratamiento de litio debe asegurarse especialmente de mantener una ingesta adecuada de. B. Vitamina K. C. Tiamina. D. Cloruro sódico. E. Proteínas.

19. No es una respuesta fisiológica del trastorno por estrés postraumático. A. taquicardia. B. sudoración. C. hiperventilación. D. el deseo imperioso de miccionar.

20. Juan de 40 años presenta síndrome de abstinencia cocaína con fatiga intensa irritabilidad y deseo imperioso de consumir en cuál fase se encontraría. B. fase de abstinencia. C. fase crash. D. fase de recuperación. E. fase 4.

21. Cuando un paciente expresa en la consulta síntomas físicos que pueden sugerir una enfermedad médica pero cuando se le realizan las pruebas complementarias los resultados no confirma ni los hallazgos de la exploración y los mecanismos fisiopatológicos sabiendo que el paciente no los estás simulando ni son síntomas producido por un tarea mente el síntomas característicos de. A. trastorno de conversión. B. simulación. C. trastorno de somatización. D. trastornos somatomorfos.

22. En la valoración de una señora de 74 años la enfermera observa que repite las ideas y le cuesta encontrar las palabras adecuadas para expresarlas elijo con quién vive manifiesta que desde hace unos meses viene observando en su madre dificultades para seguir procesos que hasta recientemente realizada con facilidad cómo cocinar y desorientación en la propia casa también la encuentra más irritables susceptible esa sintomatología orienta pensar que la señora presenta. A. depresión. C. un deterioro cognitivo leve. D. un síndrome confusional agudo. E. demencia.

23. El tipo de esquizofrenia en el que los pacientes tienen una mayor edad al inicio suele iniciarse con un brote agudo y mejor pronóstico es: A. hebefrenica. B. paranoide. D. residual. E. catatónica.

24. Todos son síntomas negativos o por defecto de los trastornos de esquizofrenia excepto uno cuál es. A. conducta estrafalaria. B. apatía. C. alogia. D. abulia.

25. Cuando los pacientes responden utilizando las mismas palabras de la pregunta que les han realizado repetición de las frases en forma de eco se denomina. A. tics. B. ecolalia. C. manierismo. D. neologismo.

Los tnos del habla por incapacidad funcional que se manifiestan como problemas en la articulación de los problemas: disfonías. disfemias. dislalias. disglosias.

La perdida reiterada de la idea principal, apareciendo como falto de lógica. Pensamiento disgregado. Pensamiento incoherente. Pensamiento perseverante. Pensamiento prolijo o circunstancial.

Dentro de los trastornos del ánimo, ¿qué es el trastorno bipolar?. Alteración inducida por sustancias que producen un estado de ánimo expansivo o irritable. Síndrome que implica un conjunto de síntomas como la tristeza, culpa o pérdida vital. Disminución de la capacidad de obtener placer lo que lleva a aislamiento e improductividad. Trastorno que se caracteriza por la presencia de episodios afectivos de tipo depresivo con episodios de naturaleza opuesta, es decir maniacos y/hipomaniacos.

En la exploración del estado mental podemos distingue distintos trastornos del lenguaje. En relación a esta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. La dislalia: repetición de frases en forma de eco. La disfemia: alteración en la emisión de las palabras. La palilalia es un trastorno de la significación del lenguaje. La pararrespuesta el sujeto crea nuevas palabras en una conversación o por escrito.

En pacientes con dx dual la asociación más frecuente de los trastornos de personalidad y los trastornos de abuso de sustancias se produce: Con trastornos de personalidad grupo A. Trastornos de la personalidad tipo B. Trastornos personalidad tipo C. Con los trastornos de personalidad por dependencia.

En la década de 1970 surge en España la salud mental comunitaria, ¿Cuál es uno de sus rasgos principales?. Acepta los conceptos y roles de salud y trastornos mental desde una perspectiva de base médica. Aprovecha la jerarquización del hospital psiquiátrico para tratar la enfermedad mental. Disminuye la responsabilidad social de los profesionales sanitarios. Desarrollar un programa integral de salud que abarque los 3 niveles de prevención: primaria, secundarios y terciaria.

En el trastorno histriónico de la personalidad, cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA: La característica esencial de la personalidad histriónica es la emotividad exagerada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de atención desarrollan conductas dramáticas, teatrales o seductoras con tal de conseguirlo. Buscan la aprobación de los demás y son muy influenciables. Son egoísta y tiendes a una autoimagen grandiosa son pretenciosas y soberbios. Sus relaciones sociales son superficiales.

En la exploración del estado mental pdoemos distinguir distintos trastornos de la percepción, en relación a esto ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. Psuedoalucinación: percepción de objeto irreal con conciencia de la realidad únicamente en el espacio interior. Delirio: percepciones aparentes de un objeto extremo cuando no existe el real correspondiente. Alucionaciones: malas interpretaciones de una experiencia sensorial externa real. Alucinosis son percepciones de objetos reales con conciencia de la realidad únicamente en el espacio interior.

¿Qué es la amnesia retrógrada?. • Ninguna de las anteriores. • Combina la amnesia retrógrada y anterógrada. • Olvido de información posterior al hecho traumático. • Olvido de información anterior al hecho traumático.

Repetición estereotipada de sílabas, palabras o frases que acaba de oír. • LOGOCLONÍA. • ECOPRAXIA. • PALIALIA. • ECOLALIA.

Trastornos de la percepción: no existe objeto externo en la realidad, juicio de la realidad conservado. • ILUSIÓN. • PSEUDOALUCINACIÓN. • ALUCINOSIS. • ALUCINACIÓN.

Incapacidad para fijar la atención. • APRAXIA. • AFASIA. • ANHEDONIA. • APROSEXIA.

Pensamiento rápido o acelerado. • TAQUIPSIQUIA. • TAQUILALIA. • VERBORREA.

Delirio que consiste en creer que nos quieren hacer daño. • Delirio autorreferencial. • Delirio de ruina. • Delirio de perjuicio. • Delirio nihilista.

¿Qué caracteriza la tangencialidad?. • Nos comportamos de manera inapropiada en función del contexto. • Incapacidad para cambiar de tema. • No existe relación entre la pregunta y la respuesta. • Alteración en la construcción de frases.

Considerado el padre de la psiquiatría moderna, liberó a los enfermos mentales de sus cadenas. • D. ESQUIROL. • P.PINEL. • PADRE JOFRE. • J.WEYER.

¿Qué tipo de síntomas se considera SÍNTOMAS POSITIVOS en la esquizofrenia?. • Aislamiento social. • Abulia. • Aplanamiento afectivo. • Alucinaciones.

Episodios recurrentes de atracones y comportamientos compensatorios con la finalidad de evitar la ganancia de peso. • Bulimia Nerviosa. • Trastorno alimentario no especificado. • Trastorno por atracón. • Anorexia Nerviosa.

Qué documento se creó en 1952 para facilitar el diagnóstico de las enfermedades mentales?. • Manual diagnostico APA. • DSM-V. • Clasificación Internacional de enfermedades. • CIE-11.

El movimiento de la antipsiquiatría se da en la década de: • AÑOS 60. • AÑOS 80. • AÑOS 70. • AÑOS 50.

Comportamientos repetitivos y ritualizados que se llevan a cabo con el fin de detener o evitar un pensamiento intrusivo que genera malestar. • TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). • Obsesiones. • Compulsiones. • TDC (Trastorno dismórfico corporal).

¿Cuál es la triada clásica de síntomas del delirium tremens?. • B) Disminución del nivel de conciencia, alucinaciones y temblor. • A) Convulsiones, fiebre y sudoración. • D) Insomnio, ansiedad y depresión. • C) Bradicardia, hipotermia y midriasis.

¿Cuál es el antídoto utilizado en la intoxicación por opiáceos?. • C) Naloxona. • A) Flumazenil. • B) Naltrexona.

¿Por qué el síndrome de abstinencia suele ir acompañado de la tolerancia?. • C) Porque solo ocurre con sustancias depresoras del sistema nervioso. • A) Porque el cuerpo se acostumbra a la sustancia y reacciona negativamente cuando deja de recibirla. • B) Porque las drogas generan síntomas de abstinencia desde el primer consumo. • D) Porque la abstinencia es una reacción psicológica sin base física.

¿Cuál de los siguientes factores puede activar el craving en una persona que ha dejado de consumir?. • A) La presencia de estímulos asociados al consumo. • B) La falta de efectos de la droga en el organismo. • C) El aumento de la tolerancia a la sustancia. • D) La ausencia total de deseo de consumir.

¿Qué fármaco se utiliza como tratamiento sustitutivo en la desintoxicación de opiáceos y es el método de elección en el embarazo?. • A) Paracetamol. • C) Naloxona. • D) Naltrexona. • B) Metadona.

¿Cómo suelen reaccionar las personas alcohólicas ante su problema?. • c) Evitan consumir alcohol por completo. • a) Admiten abiertamente su adicción y buscan ayuda. • d) Prefieren realizar un tratamiento sin la ayuda de un profesional. • b) Niegan el problema y no reconocen su dependencia del alcohol.

¿Cuál es el objetivo profesional en la fase de precontemplación?. B) Conseguir que el paciente tome conciencia del problema. • A) Dar información y apoyo para facilitar opciones. • D) Prevenir recaídas. • C) Reforzar el cambio y fomentar el compromiso.

¿Qué efecto producen las sustancias estimulantes en el Sistema Nervioso Central?. • C) Aumentan la actividad motriz y el estado de alerta. • B) Alteran la percepción de la realidad. • A) Disminuyen la actividad cerebral y causan sedación. • D) Generan efectos exclusivamente depresores y alucinógenos.

¿Cuál de los siguientes efectos está asociado al consumo agudo de cocaína. • C) Bradicardia y somnolencia. • A) Sedación y depresión del sistema nervioso central. • B) Aumento de la sociabilidad, euforia e hipervigilancia. • D) Disminución de la actividad sexual.

¿Qué es una intoxicación aguda?. • D) Una reacción del cuerpo al dejar de consumir una sustancia adictiva. • A) Un proceso de adaptación del cuerpo a una sustancia. • C) Un tipo de tolerancia que reduce los efectos de la droga. • B) El consumo excesivo de una sustancia en poco tiempo, pudiendo causar la muerte.

¿Qué se entiende por patología dual?. • d) La adicción solo a sustancias ilegales. • b) La adicción a una sustancia sin ningún trastorno mental. • a) La presencia de dos trastornos mentales en una persona. • c) La presencia simultánea de una adicción y un trastorno mental.

¿Qué es el síndrome de abstinencia?. • D) Un fenómeno exclusivo de las drogas ilegales. • C) Un conjunto de síntomas de malestar cuando la persona no tiene acceso a la sustancia a la que es dependiente. • B) La adaptación del organismo a una sustancia sin efectos secundarios. • A) Un estado de bienestar tras dejar de consumir una sustancia.

¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo del síndrome de abstinencia?. • A) Una persona que deja de consumir alcohol y experimenta irritabilidad y agitación. • D) Alguien que deja de consumir una droga y no experimenta ningún cambio. • B) Una persona que consume una sustancia por primera vez y siente euforia. • C) Un individuo que desarrolla tolerancia sin efectos secundarios.

Según la OMS, ¿cómo se define la dependencia a una sustancia?. • B) Como un síndrome en el que la búsqueda de la sustancia se vuelve prioritaria sobre otras actividades necesarias. • C) Como la falta de control en el consumo ocasional de una sustancia. • A) Como la incapacidad de consumir cualquier sustancia psicoactiva. D) Como un problema exclusivo de drogas ilegales.

¿Qué es el craving en el contexto del consumo de drogas?. • C) Un efecto secundario de la abstinencia que desaparece en pocos días. • B) El deseo intenso y urgente de consumir una sustancia a la que se ha sido dependiente. • D) Una reacción física exclusiva de quienes nunca han dejado de consumir. • A) La sensación de bienestar tras consumir una sustancia.

¿Qué característica es común en los tres tipos de dependencia?. • A) Todas provocan síntomas físicos intensos. • C) Solo afectan a personas con problemas previos de salud mental. • D) Se pueden eliminar fácilmente con fuerza de voluntad. • B) Implican la necesidad de consumir la sustancia para evitar malestar o mantener una sensación de bienestar.

Según el modelo transteórico del cambio de Prochaska y Di Clemente, ¿en qué fase el paciente ya ha dejado de fumar pero lleva menos de 6 meses sin hacerlo?. • B) Contemplación. • C) Acción. • A) Precontemplación. • D) Mantenimiento.

¿Qué caracteriza a un bebedor problema?. • d) Consume alcohol de manera ocasional sin ningún tipo de problema. • a) Hace un consumo peligroso de alcohol, pero no presenta dependencia. • c) Experimenta problemas físicos y emocionales debido a la dependencia del alcohol. • b) Tiene una fuerte adicción al alcohol y lo consume de forma constante.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el abuso de sustancias?. • A) Es cualquier consumo ocasional de una sustancia. • C) Solo se considera abuso cuando hay una adicción establecida. • B) Ocurre cuando el consumo genera consecuencias negativas para el individuo y su entorno. • D) Se refiere únicamente al consumo de sustancias ilegales.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un trastorno mental que puede estar asociado a la patología dual?. • b) Resfriado común. • a) Esquizofrenia. • d) Alergias estacionales. • c) Hipertensión.

¿Qué ocurre en la tolerancia cruzada?. • A) Se reduce el efecto de una droga con dosis menores. • D) Disminuye el efecto de todas las drogas sin importar su tipo. • C) La tolerancia a una droga se extiende a otras del mismo grupo farmacológico. • B) Se necesita una cantidad mayor de una droga para sentir su efecto.

Según la OMS, ¿qué característica define a una droga?. • C) Es cualquier sustancia química presente en la naturaleza. • B) Es una sustancia que, al introducirse en el organismo, altera el Sistema Nervioso Central y puede generar dependencia. • A) Es cualquier sustancia que solo altera el estado de ánimo. • D) Solo son drogas las sustancias ilegales.

¿Qué es la tolerancia a una sustancia?. • D) La reacción adversa inmediata ante el consumo de una droga. • B) La necesidad de aumentar progresivamente la dosis para obtener el mismo efecto. • A) La capacidad de una droga para generar dependencia desde la primera dosis. • C) La imposibilidad de dejar de consumir una sustancia.

¿Cuál de los siguientes signos es característico del consumo agudo de cocaína?. • A) Bradicardia. • D) Midriasis. • B) Miosis. • C) Hipotensión arterial.

¿Cuándo es más frecuente que aparezca el delirium tremens tras la interrupción del consumo de alcohol?. • D) Después de una semana. • B) Entre el 3º y 4º día. • A) Entre el 1º y 2º día. • C) Entre el 5º y 6º día.

¿Cuál de las siguientes enfermedades NO es una causa orgánica de síntomas psiquiátricos?. • C) Trastorno de ansiedad generalizada. • B) Encefalitis. • D) Hipoxia. • A) Hipoglucemia.

¿Cuál de los siguientes cuadros puede simular un trastorno psiquiátrico en urgencias?. • B) Intoxicaciones por alcohol y otras sustancias. • A) Infecciones urinarias en personas mayores. • C) Tumores cerebrales. • D) Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes es uno de los motivos de consulta más frecuentes en urgencias psiquiátricas?. • D) Trastorno obsesivo-compulsivo leve. • C) Trastornos de la personalidad de curso crónico. • B) Trastornos del aprendizaje. • A) Trastornos de ansiedad y estado de ánimo.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO es una urgencia psiquiátrica frecuente?. • D) Trastorno del sueño sin impacto funcional. • B) Excitación psicomotriz. • C) Ideas o amenazas suicidas. • A) Intento de suicidio.

¿Qué tipo de benzodiacepinas se recomienda para tratar la ansiedad en un paciente con intento suicida?. • A) Benzodiacepinas de vida media corta. • B) Benzodiacepinas de vida media media/larga. • C) Antipsicóticos de primera generación. • D) Antidepresivos tricíclicos.

¿Por qué no se deben utilizar antidepresivos en urgencias en pacientes con riesgo suicida?. • A) Porque su efecto tarda demasiado en aparecer. • D) Porque generan dependencia inmediata. • B) Porque pueden incrementar el riesgo de suicidio. • C) Porque no tienen efecto en el estado de ánimo.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la toxicidad por litio?. • A) Náuseas y vómito. • D) Convulsiones y coma. • C) Hiperglucemia severa. • B) Letargia y confusión mental.

¿Cuál es la principal medida de intervención en un paciente con toxicidad por litio?. • A) Administrar antidepresivos para revertir los efectos. • B) Suspender el tratamiento con litio y asegurar hidratación. • C) Aumentar la dosis de litio para generar tolerancia. • D) Administrar benzodiacepinas de vida media larga.

Denunciar Test