option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSIQUIATRÍA Y FARMACOLOGÍA PDF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSIQUIATRÍA Y FARMACOLOGÍA PDF

Descripción:
QUIERO PASAR ESTA MATERIA

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la función principal de los receptores metabotrópicos en la neurotransmisión?. Solo detectan los cambios de temperatura en el organismo. Modulan la recaptación de neurotransmisores en la hendidura sináptica. Actuar directamente como un canal iónico para una respuesta rápida. Están acoplados a proteínas G y no actúan directamente como un canal iónico dando una respuesta lenta.

¿Cuáles son los tipos de neurotransmisión que se describen en neurofarmacología?. Lenta, rápida, sináptica, por volumen y retrógrada. Excitatoria, inhibitoria, de modulación y de retroalimentación. Directa, indirecta, mediada por enzimas y por difusión. Axosomática, axodendrítica, axoaxónica y por gap junctions.

¿Cuál es la función biológica de los mecanorreceptores?. Detectan estímulos mecánicos como el tacto, presión, vibración y la deformación. Responden a la luz y a los cambios químicos en la retina. Informan sobre posibles daños tisulares y el dolor. Regulan el pH y la concentración de oxígeno en la sangre.

Identifica las que son consideradas principalmente emociones negativas: Motivación, satisfacción, compasión, entusiasmo. Ira, enojo, odio, rencor. Miedo, ansiedad, euforia, tristeza. Alegría, sorpresa, esperanza, gratitud.

Definición de emoción: Un proceso cognitivo que permite evaluar una situación y planificar una respuesta. Una disposición mental estable y la capacidad de afrontar la vida. Un estado de ánimo prolongado y menos intenso que una respuesta aguda. Es una respuesta corta del organismo ante una situación específica del entorno.

¿Cuál es la función principal de los nociceptores?. Se encargan de la detección de olores y sabores. Detectan el estiramiento muscular y la posición de las articulaciones. Responden al dolor, informando sobre posibles daños tisulares. Participan en la regulación del equilibrio interno y la sed.

¿Cuáles son los tipos de receptores sensoriales clasificados por el tipo de estímulo que detectan?. Centrales, periféricos, somáticos y viscerales. Ionotrópicos, metabotrópicos y de tirosina cinasa. Mecanorreceptores, quimiorreceptores y fotorreceptores. Adrenérgicos, muscarínicos y serotoninérgicos.

¿Cuáles son los parámetros generales para considerar una persona mentalmente enferma?. Pensamiento confuso, ansiedad o depresión excesivas, aislamiento social. Tener un alto nivel de exigencia personal y ambición profesional. Presentar una euforia o tristeza de corta duración ante un evento. Capacidad de tolerar la frustración y una buena autoestima.

¿La membrana citoplasmática (o plasmática) de una célula nerviosa está compuesta principalmente por?. ARN, ribosomas y enzimas catalíticas. Fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Mielina, neurofilamentos y microtúbulos. Celulosa, quitina y proteínas de transporte.

¿Cuál es la función principal de los termorreceptores?. Miden la concentración de sustancias químicas disueltas en el medio. Son responsables de la visión nocturna y la adaptación a la oscuridad. Detectan cambios en la temperatura, ya sea frío o calor. Responden a los movimientos del aire y las ondas sonoras.

¿Cómo se conocen los sistemas enzimáticos que actúan en la célula a partir de segundos mensajeros?. Canales iónicos que se abren rápidamente para generar un potencial de acción. Vesículas que almacenan los neurotransmisores antes de su liberación. Mensajeros que llegan al núcleo celular modificando la actividad genética. Moléculas que rompen los neurotransmisores en la hendidura sináptica.

¿Cuál es un parámetro clave para considerar una persona mentalmente sana?. Su pensamiento es totalmente lineal y no tienen preocupaciones de ningún tipo. Evitan cualquier contacto social para proteger su salud emocional. Toleran la frustración, valoran sus habilidades sin sobreestimarse. Experimentan constantemente una euforia extrema y cero tristeza.

¿Cómo se conoce al microambiente de la neurona donde se produce la comunicación con otra célula?. Soma. Vaina de mielina. Citoesqueleto. Sinapsis.

¿Cuáles son los procesos fundamentales de la farmacocinética?. Absorción, distribución, metabolismo y excreción. Transcripción, traducción, replicación y mitosis. Acción, efecto, potencia y eficacia. Unión, disociación, agonismo y antagonismo.

¿Los circuitos neuronales están constituidos por?. Exclusivamente neuronas motoras y sensoriales que regulan el movimiento. Células gliales que nutren al cerebro y le dan soporte estructural. La barrera hematoencefálica y los capilares sanguíneos. Neuronas que comparten información a través de la sinapsis química.

¿Cuáles son ejemplos de receptores clasificados por el tipo de neurotransmisor al que responden?. Adrenérgicos o los receptores de acetilcolina. Ionotrópicos y metabotrópicos. Exclusivamente receptores de dopamina y glutamato. Ligando-dependientes y voltaje-dependientes.

¿A través de qué proceso fundamental actúan la mayoría de los psicofármacos?. La alteración de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. La estimulación de la digestión y la absorción de nutrientes. Los neurotransmisores en el proceso sináptico. La modificación directa de la estructura del núcleo celular.

¿Sobre qué elementos celulares actúa el medicamento para lograr efectos a largo plazo, a menudo mediante sistemas enzimáticos?. Principalmente sobre la síntesis de proteínas estructurales en la sangre. Únicamente sobre las células de la glía y la microvasculatura. Solamente sobre los axones y las dendritas de las neuronas. Los elementos citoplasmáticos y nucleares mediante sistemas enzimáticos.

Un síntoma conductual prominente de un episodio de manía es: Discurso lento y pensamiento rumiatorio. Aumento de la necesidad de dormir. Comportamiento imprudente y gastos excesivos. Aislamiento social y pérdida de interés.

Un síntoma afectivo común en el episodio de depresión en el trastorno bipolar es: Fuga de ideas y aumento de la actividad motora. Disminución de la necesidad de dormir. Sentimiento de grandiosidad y autoestima exagerada. Ánimo irritable o triste por tiempo prolongado.

Las alteraciones biológicas (biomarcadores) encontradas en el Trastorno Bipolar (TB) corresponden en su mayoría a: Marcadores de estado presentes durante los episodios. Marcadores de rasgo presentes desde antes del diagnóstico. Cambios morfológicos permanentes en el cerebelo. Únicamente alteraciones hormonales en el eje tiroideo.

Un hallazgo fundamental en los estudios de gemelos sobre el Trastorno Bipolar (TB) es: Alta concordancia en gemelos monocigóticos. Mayor prevalencia en familias con bajo nivel socioeconómico. Baja heredabilidad en parientes de primer grado. Concordancia nula en gemelos dicigóticos.

El tratamiento integral del Trastorno Bipolar (TB) incluye: Únicamente suplementos vitamínicos y cambio de dieta. Exclusivamente terapia electroconvulsiva. Farmacoterapia y psicoterapia. Solo la contención de los síntomas durante la fase aguda.

Según los estudios genéticos, el Trastorno Bipolar (TB): Presenta alta heredabilidad en familias y gemelos. Es causado por un único gen recesivo. Tiene una heredabilidad similar a la de un resfriado común. Se debe principalmente a factores ambientales posnatales.

¿Cuál es el criterio de duración mínima requerido para el diagnóstico de un episodio maníaco?. Haber tenido al menos tres episodios depresivos previos. Síntomas de cualquier intensidad durante al menos 4 días. Síntomas durante al menos una semana. Síntomas claros por un periodo de 24 horas.

Un factor neuroquímico consistentemente implicado en la fisiopatología del Trastorno Bipolar (TB) es: Alteración en neurotransmisores como dopamina y serotonina. Niveles excesivamente bajos de GABA en todas las áreas cerebrales. Producción anormalmente alta de acetilcolina. Déficit crónico de histamina en la corteza prefrontal.

Déficit crónico de histamina en la corteza prefrontal. Insomnio por preocupación excesiva por el futuro. Hipersomnia y dificultad para levantarse. Pesadillas frecuentes y despertares múltiples. Disminución de la necesidad de dormir.

El eje neuroendocrino más estudiado en relación con la fisiopatología del Trastorno Bipolar (TB) es: El sistema parasimpático y la médula espinal. Eje Hipotálamo-hipófisis-gonadal (HPG). Hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA). Eje Rénina-Angiotensina-Aldosterona (RAA).

Un factor familiar que incrementa significativamente el riesgo de Trastorno Bipolar (TB) es: Vivir en el mismo país que el paciente. Ser pariente de cuarto grado sin contacto biológico. Compartir el mismo grupo sanguíneo que el paciente. Ser pariente de primer grado de un paciente.

Una estrategia preventiva esencial en el manejo a largo plazo del Trastorno Bipolar (TB) es: Diagnóstico temprano y tratamiento integral. Tratar únicamente los episodios depresivos sin enfocarse en la manía. Limitar el consumo de proteínas de origen animal. Limitar el consumo de proteínas de origen animal.

Un síntoma cognitivo-verbal característico de la manía es: Pensamiento acelerado y verborrea. Retardo psicomotor y anhedonia. Una lentitud persistente en las respuestas. Ideas de culpa y desesperanza.

¿Qué se requiere, como mínimo, para el diagnóstico del Trastorno Bipolar I?. Únicamente síntomas depresivos crónicos de baja intensidad. Exclusivamente episodios depresivos mayores y un episodio hipomaníaco. Una oscilación rápida entre manía y depresión en menos de 24 horas. Al menos un episodio maníaco.

Un síntoma cognitivo frecuente en la depresión bipolar es: Claridad mental excepcional. Dificultades de concentración. Ideas de persecución y delirios. Aumento de la capacidad multitarea.

¿Cuál es la complicación más grave y crítica asociada al Trastorno Bipolar (TB)?. Riesgo de suicidio. Un aumento temporal en el consumo de café. Dolor de cabeza ocasional. Pérdida del apetito por 24 horas.

¿Cómo se caracteriza el Trastorno Bipolar II?. Síntomas hipomaníacos y depresivos que no cumplen criterios. Solo episodios de depresión mayor sin manía ni hipomanía. Episodios depresivos mayores y al menos un episodio hipomaníaco. Al menos un episodio maníaco completo sin depresión.

Además del eje HPA, ¿cuál es otro eje neuroendocrino relevante en la fisiopatología del Trastorno Bipolar?. El eje somatomedina-glucagón. El sistema renina-angiotensina. El sistema nervioso entérico. Hipotálamo-hipófisis-tiroideo (HPT).

Un rasgo central del Trastorno Bipolar que condiciona su manejo clínico es: Su aparición exclusiva en la vejez. Su curación espontánea y definitiva en el primer año. La cronicidad y el riesgo de recurrencia. Que solo se manifiesta como un único episodio maníaco en la vida.

El diagnóstico del Trastorno Bipolar (TB) se basa primariamente en: Un análisis de sangre con marcadores genéticos. Evaluación clínica del psiquiatra. Una resonancia magnética que detecta la manía. El resultado de un test de personalidad en línea.

Según la teoría de Cummings (1993) sobre los circuitos de la depresión, ¿cuáles son las estructuras implicadas?. Hipocampo, amígdala y cuerpo calloso. Solo el bulbo raquídeo y el puente. Corteza prefrontal, estriado y tálamo. Cerebelo, médula espinal y nervios periféricos.

El trastorno ciclotímico se caracteriza clínicamente por: Síntomas que duran menos de 6 meses en total. Un episodio maníaco completo y uno depresivo mayor. Síntomas crónicos durante al menos dos años. Episodios graves que requieren hospitalización.

Según el neurobiólogo F. Varela, la explicación del Trastorno Bipolar puede centrarse en: La rigidez absoluta de los procesos mentales. Sincronía neuronal e integración a gran escala. Una disfunción metabólica periférica sin impacto cerebral. Un exceso de neurotransmisores en la hendidura sináptica.

Una característica clínica de gran impacto en el pronóstico del Trastorno Bipolar (TB) es: La incapacidad total para sentir cualquier emoción. La aparición de alucinaciones auditivas constantes. Elevado riesgo de suicidio. La estabilidad emocional a largo plazo.

En los estudios de adopción, el Trastorno Bipolar (TB) se asocia con: Mayor prevalencia en padres biológicos. Una prevalencia del 100% en gemelos dicigóticos. Mayor prevalencia en padres adoptivos. Ninguna relación con la genética de los padres.

¿A qué grupo de trastornos psiquiátricos pertenece el Trastorno Bipolar?. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos de ansiedad. Trastornos psicóticos primarios.

Además del manejo de los episodios, una complicación de gran preocupación y que requiere monitoreo constante en el TB es: La aparición de acné persistente. Un aumento de la presión ocular. Riesgo de suicidio. Desarrollo de una fobia específica al agua.

En la fase depresiva del trastorno bipolar, ¿cuál es un síntoma cognitivo que afecta la funcionalidad diaria?. Memoria fotográfica aumentada. Capacidad de atención sostenida perfecta. Ausencia total de pensamientos. Dificultades de concentración.

Denunciar Test