psp parcial 2. 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psp parcial 2. 2025 Descripción: parcial psicope |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El diagnostico psicopedag. deriva del tratamiento psicopedagogico. V. F. En ocasiones puede indicarse que antes del tratamiento psicopedag. se realicen otras consultas para luego dar inicio al mismo. V. F. El encuadre preve de antemano la organizacion estructural de tratamiento. V. F. El encuadre es el fondo donde se recorta el contenido de la propuesta al paciente. V. F. Al definir el tratamiento psicopedagogico, Pain se centra en el problema escolarizado en torno al aprendizaje. V. F. El encuadre, segun Visca, establece regularidades en el trabajo dentro del tratamiento psicopedagogico. V. F. La perspectiva clinica en psicopedagogia busca la lectura de los modos particulares de expresarse del paciente. V. F. la modalidad de aprendizaje se establece al nacer y es inmodificable. V. F. el sintoma de aprendizaje se instala sobre la modalidad de aprendizaje ya destruida. V. F. la perspectiva clinica en psicopedagogia proviene de la ps. sistemica. V. F. la OMS entiende saluda como ausencia de enfermedad. V. F. segun la RAE el diagnostico es un medio para indagar los saberes previos del alumno. V. F. visca propone una mirada multirreferencial y sistemica del diagnostico psicopedag. V. F. el diagnostico psicopedagógico evalúa la relación del sujeto con el objeto de conocimiento. V. F. muller sostiene que la salud es la forma del sujeto de ser en el mundo, de establecer relaciones y de orientar sus decisiones. V. F. el diagnostico es un proceso compuesto por diferentes pasos interrelacionados. V. F. Bassedas posee una mirada del diagnostico desde una perspectiva psicoanalitica. V. F. el diagnostico evita caer en reduccionismos hacia la reeducacion. V. F. Schlemenson expresa que el diagnostico permite conocer las particularidades psíquicas que restringen el proceso de aprendizaje. V. F. según el abordaje sistémico en el tratamiento se trabaja desde un abordaje vincular. V. F. el tratamiento psicopedagogico permite consolidar los procesos cognitivos, ademas de detectar previamente. V. F. en la hipo asimilación existe una carencia vincular con el objeto de conocimiento. V. F. la concepcion del diagnostico psicopedagogico tiene origen medico. V. F. tanto el diagnostico como el tratamiento permiten desarrollar una situacion de aprendizaje controlado. V. F. las intervenciones del profesional dan lugar a la elaboracion de objetivos de trabajo. V. F. los factores ambientales refieren a la calidad sociocultural y economica del paciente. V. F. la perspectiva sistemica aborda la dificultad en el aprendizaje considerando solo al sujeto. V. F. los factores especificos se evidencian a nivel organico. V. F. los factores psicógenos refieren a que el síntoma se ubica en la capacidad del sujeto de aprender. V. F. el reduccionismo en el diagnostico psicopedag. conlleva una posicion reeducadora. V. F. durante el tratamiento psicopedagogico se identifica la presencia de dificultades en el aprendizaje. V. F. los objetivos generales se desprenden del tipo de encuadre seleccionado. V. F. en el diagnostico confluyen 5 factores determinados. V. F. en el tratamiento psicopedagogico se interviene mas alla de lo abordado en el diagnostico. V. F. el psicopedagogo es quien inicia el tratamiento. V. F. el diagnostico psicopedagogico es la continua revision de una hipotesis inicial. V. F. el encuadre eleva la ansiedad y las fantasias inconscientes parentales. V. F. el diagnostico se considera una etapa pasiva de la evaluacion psicopedaogica. V. F. segun Cataño, las dificultades en el aprendizaje son consecuencias de alteraciones en el vinculo paciente-institucion educativa. V. F. El mejor momento para dar inicio al tratamiento psicopedagogico es... cuando el paciente esta dispuesto a trabajar sobre lo que genera malestar. dejando pasar un tiempo prudencial luego del diagnostico, para analizar la devolucion realizada. cuando el equipo interdisciplinario del paciente asi lo acuerda. cuando finaliza el diagnostico, asi se articulan las etapas. cuando el psp lo indica. Fernandez con el concepto "lugar analitico" se refiere a. escuchar y no intervenir. legalizar la palabra del paciente, darle sentido. posicionarse frente a la palabra del paciente. ubicar las expresiones del paciente según sus solicitudes. tomar una postura neutral. lo importante de los recursos que utiliza el psicopedagogo es que. se presenten gradualmente. sean variables y diferentes entre si. se elijan segun el tratamiento y la individualidad del paciente. sean recursos ligados al ambito escolar. sean no estructurados. el cierre del tratamiento se establece cuando. el objetico fue logrado. cuando el sintoma remite. cuando ya no se encuentran estrategias acorde. cuando el psp entiende que es necesario. segun lo prestablecido en el encuadre del tratamiento. el ECRO es. la matriz de referencia para la toma de decisiones. las constantes que enmarcan el tratamiento. el encuadre del tratamietno. la perspectiva sistemica que soporta el trabajo. la secuencia seguida para la eleccion de materiales. Amirano y Rother clasifican los objetivos del tratamiento como: generales y situacionales. cognitivos y vinculares. del sujeto y los sistemas. finales y de proceso. de aprendizaje y relacion. la mirada psicopedagógica en el tratamiento, se desarrolla: en el espacio simbólico transicional. en un espacio alternativo desarrollado por el paciente. como proovedor de vivencias diferentes. en el espacio de interrelación de sistemas. en la identificación de recursos a utlizar. en el proceso de diagnostico es necesario. dejar en claro el encuadre en la entrevista primera, las pruebas varían según las características del sujeto. seguir los pasos preestablecidos en los momentos, sino se dificulta lograr establecer un vinculo. estar atento a variar en distintos momentos, segun sea conveniente. considerar que se pueden modificar. considerar en comenzar por las pruebas que se infieren por la demanda de atencion. en la pre-entrevista se realiza. el primer contacto con quienes demandan la consulta. la toma de datos del paciente. hipotesis de trabajo. historia de vida. la anamnesis. el diagnostico psicopedagógico es. un proceso o recorrido para conocer la modalidad de aprendizaje de un sujeto. el análisis de las propuestas escolares que fracasaron. una determinación de la naturaleza de una enfermedad. una serie de pasos preestablecidos para determinar una patología. el esclarecimiento de las causas de un síntoma. la hipotesis diagnostica se realiza en. en el proceso mismo del diagnostico. las producciones de tipo proyectivas, al develar sus vivencias. la entrevista con los padres, cuando expresan el motivo de consulta. la entevista con el niño. la entrevista de devolucion a niño y a padres. el diagnostico psicopedagógico según Paín, se entiende como. hipotesis en construccion. secuencia de etapas. revision de acciones del sujeto. metodo de analisis. las pruebas pedagogicas tienen como objeto. poner el foco en la resolucion de tipo escolar. saber acerca de cual es el contenido incorporado por el paciente. conocer cual es el pedido de la docente. evidenciar calificaciones obtenidas. para conocer cual es la percepcion del alumno acerca de su relacion con las situaciones dificiles, se recomienda. las pruebas proyectivas. el test rorschach. la anamnesis. el test de blender. cual es el aporte de la neuropsicología al diagnostico psicopedagógico. conocer acerca de la estructura interna y bases neurofisiológicas. delimitar decisiones farmacológicas. identificar una nueva area para derivaciones. compartir tecnicas de evaluación propias del area. fernandez destaca que el diagnostico debe contemplar. realizar una mirada integral de los diferentes elementos que participan. facilitar la derivacion al especialista correspondiente. centrarse en la relacion con el componente afectivo. atender a la mirada reeducativa. el diagnostico psicopedag. tiene por objetivo: conocer las modalidades de aprendizaje del sujeto. analizar las causas del fracaso escolar. pronosticar el desarrollo de aprendizaje de los pacientes. modificar los modos de aprender sistematicos. la intervencion del psp en el tratamiento debe apuntar: generar procesos de resimbolizacion. realizar la menor intervención posible en el trabajo. disponer de situaciones movilizantes para el sujeto. oficiar como interlocutor entre diferentes sistemas. con epistemologia convergente nos referimos a. un esquema teorico constituido por la articulacion de distintas teorias. un esquema de trabajo del psicopedagogo en la comsulta. una perspectiva de trabajo para el tratamiento psicopedag. la modalidad de trabajo desarrollada por el psp. los factores organicos son variables que se consideran en todo proceso diagnostico.¿cual es la pricnipal particularidad que los caracteriza al abordarlos?. las estructuras neurofisiologicas. estructuras economicas. estructuras conscientes-incosncientes. las estructuras vincular-familiar. que se analiza en el momento del proceso diagnostico en que se examinan los resultados de las tecnicas administradas. recurrecias y convergencias. recurrencias y diferencias. recurrencias y repitencias. la modalidad de aprendizaje es una forma particular de acercarse a los objetos de conocimiento. ¿cual es otra de las características fundamentales de este estilo de aprender?. es historica y constitutiva del sujeto. es propia del ambito educativo e institucional. es propia del ambito cultural de sujeto. el nivel primario de prevencion implica una caracteristica e implementacion. cual?. evitar la aparicion de dificultades en el aprendizaje. evitar el surgimiento de la enfermedad. evitar la apricion de primeros sintomas. la criticidad en el objeto de conocimiento cientifico ¡que implica?. aceptar la construcción de las otras perspectivas cientificas. el cuestionamiento y problematización constante de la realidad. incorporar a la propia practica las normativas de la epistemologia critica. cuando Muller afirma que la psicopedagogia estudia un objeto subjetivo a traves de un sujeto subjetivo, se refiere a: la puesta en juego del marco epistemologico del psicopedagogo acerca del aprender. la perspectiva del psicopedagogo al tratar con un invidivuo aprendiente. al estudio de los vinculos de un sujeto con los objetos de aprendizaje en un contexto determinado. que aspectos caracterizan a la hiperacomodacion. prevalece la emulacion y falta de interes. destaca la aplicacion de esquemas propios para aprender. prevalece el juego simbolico y la creatividad. como considera Bassead al niño dentro de un diagnostico psp. como un alumno en situacion de aprendizaje. como un niño en situacion de aprendizaje. como una persona en situacion de aprendizaje. de que se ocupa el tratamiento psp desde la persp clinica. abordar al sujeto desde sus diferentes expresiones para leer el problema de aprendizaje. .. cuando se registra la anamnesis. entrevista a padres. .. cuando se registra la anamnesis. entrevista a padres. ..lala. las intervenciones verbales del psp de que tipo son?. indicaciones. consignas. interpretaciones. informaciones. modificaciones. segun Visca, hay 3 niveles para llevar a cabo un proceso diagnostico. nivel tecnico. nivel cientifico. nivel metacientifico. paisn sostiene como objeticos del tratamiento, aquello que apunte a. posibilitar un aprendizaje independiente. promover una correcta autovaloracion. que el aprendizaje sea producto de la realizacion del sujeto. restablecer los vinculos entre sistemas. desarrollar estretegias de aprendizaje escolar. visca expresa que el tratamiento se ordena a traves de los siguientes conceptos. logistica. tecnica. juego. tiempo. roles. segun amitrano y rother indican que los subsitemas participantes del tratamiento psicopedagogico son. familia. escuela. paciente. padres. ministerio. visca ubica como marco teorico del tratamiento psp teorias como. epistemologia genetica piaget. psicoanalisis freud. aprendizaje significativo. padres. ministerio. fernandez expresa que para conocer la modalidad de aprendizaje de un sujeto se debe poner atencion en. la imagen del paciente sobre si mismo. la historia de sus aprendizajes. la manera de jugar. el motivo por el cual es derivado. la descripcion de los padres sobre sus acciones. muller expresa que el tratamiento psp se caracteriza por. ser situacional. introducir un tercero estructurante. ser una tarea operativa. ser contextuado. ser sistematico. Bassedas entiende que para el desarrollo del diagnostico se debe tener en cuenta. vinculo con otros alumnos. la institucion. el aula. el material escolar. los contenidos ecolares. desde la perspectiva de la psicología se toma el concepto de psicodiagnóstico, que sus aspectos principales señalan. situación bipersonal de duracion ilimitada prestablecida. situacion con contrato y roles bien definidos. uso de diversas tecnicas que ayuden al analisis de la situacion. investigación de algun aspecto segun sintomatologia. evitar el uso de instrumentos que brinden datos para el analisis. muller expresa que en el diagnostico se tienen que tener en cuenta los ejes. sincronio o estructural. genetico o diacronico. social o cultural. familiar o grupal. subjetivo o individual. las tecnicas posibles dentro del diagnostico pueden ser. familia kinetica. test de bender. htp. test de los cuentos de hadas. rorschach. el diagnostico psp permite. conocer la modalidad de aprendizaje del sujeto. evaluar la relacion sujeto-objeto a conocer. reconocer el uso no exitoso de recursos cognitivos. reflexionar sobre el aprender. evaluar el contexto facilitador del aprendizaje. cuales son las caracteristicas propias de la hipoasimilacion. incapacidad de aplicar esquemas propios. presenta obstruccion ludica. incapacidad de comprender y analizar la realidad. falta de creatividad. presenta una pobre simbolizacion del objeto. en el diagnostico psp se debe considerar, la interrelacion entre varios elementos. cuales?. organismo y cuerpo. deseo e inteligencia. cuerpo y sintoma. deseo y libido. inteligencia y razonamiento. segun fernandez el sujeto aprendiente es una construccion que surge de la articulacion de varios conceptos. cuales?. deseo. inteligencia. organismo y cuerpo. sujeto cognoscente. sujeto deseante. el tratamiento psp se organiza en torno a ciertos conceptos. cuales. planificacion. estretegia. tactica. tecnica. logistica. cuales son los criterios a tener en cuenta al momento de diagramar un encuadre de tratamiento. integrar la situacion al entorno. aislar del entorno la situacion. aislar al paciente de la situacion. integrar la familia a la situacion. incluir a los docentes a la situacion. hipoasimilacion es. baja capacidad de simbolizacion. poca creatividad. pobre relacion. el esquema propio rebasa. para muller, para abordar una dificultad en el aprendizaje se deben tener en cuenta dos ejes. diacronico. sincronico. consciente. preconsiente. cual es el rol del profesional en psicopedagogia durante el proceso diagnostico. ubicar la mirada y escucha en el sujeto. atender a sus modalidades de aprendizaje. ubicar la mirada en la escuela. reeducar. la determinacion de elementos y recursos para llevar adelante una sesion de tratamiento depende de ciertas caracteristicas. cuales?. capacidad de trabajar del paciente. motivacion y deseo del paciente. significado simbolico para el paciente. entorno sociocultural del paciente. patologia detectada en el paciente. segun visca existen 3 niveles para llevar a cabo un diagnostico. nivel etiologico. nivel semiologico. nivel patogenico. nivel tecnico. nivel metasimbolico. la matriz del aprendiente de un sujeto se caracteriza por acentuar la mirada psicopedagogica en determinadas variables. cuales?. la imagen que desarrolla sobre si mismo. modalidad de enseñanza familiar. sus conductas ludicas. sus vinculos con el objeto de conocimiento. elementos que conformar el concepto de salud. fisico. mental. social. sus vinculos con el objeto de conocimiento. cuales son las caracteristicas mas importantes de una entrevista de devolucion. el inicio del pd. la recopilacion de la informacion. el inicip de pd. el cierre del pd. cuales son las caracteristicas mas importantes de una entrevista de devolucion. el inicio del pd. la recopilacion de la informacion. el inicip de pd. el cierre del pd. nunca. Relacionar. hipoasimilacion. hiperasimilacion. hipoacomodacion. hiperacomodacion. Relacionar. formacion clinica. conocer las estructuras del sujeto. construir un marco teorico referencial. desarrollar conocimiento de si mismo. realizar supervision. 1. Relacionar. logistica. tactica. tecnica. estrategia. Relacionar. tiempo. lugar. duracion. caja de trabajo. interrupciones regladas. honorarios. frecuencia. Relacionar. entrevista con padres. pruebas proyectivas. entrevista con niños. tecnicas psicometricas. pruebas pedagogicas. devolucion. segun visca, el diagnostico psp comprende 3 niveles. nivel metacientifico. nivel cientifico. nivel tecnico. Pain observa factores. organico. especificos. psicogenos. ambientales. teorias que forman parte del tratamiento segun visca. psicoanalisis. gestal. epistemologia genetica. ps sistemica. aprendizaje significativo. |