Psycho Duck 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psycho Duck 2 Descripción: TARTAMUDEZ / TAQUIFEMIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
58. La taquifemia es m·s com˙n en hombres que en mujeres. V. F. 57. En la taquifemia, es frecuente o puede presentar un trastorno. V. F. 56. La taquifemia suele ser genÈtica o neurolÛgica. V. F. 55. En la taquifemia, las causas son iguales que en la tartamudez. V. F. 54. Se suele ver frecuentemente en r·fagas / es irregular en r·fagas. V. F. 53. La taquifemia se diagnostica a los 6 aÒos. V. F. 52. La taquifemia es lo mismo que la taquilalia. V. F. 51. La tartamudez es un trastorno de la fonologÌa de nivel suprasegmental. V. F. 50. La disfemia no es una causa psicolÛgica. V. F. 49. Representar un papel aumenta la severidad de la disfemia. V. F. 48. La apariciÛn tardÌa es m·s preocupante. V. F. 47. Disfemia implica que el niÒo que tartamudea pueda tener sentimientos negativos sobre su trastorno. V. F. 46. Algunas de las ·reas de evoluciÛn de la disfemia son: tipo de disfluencias, tipo de bloqueos y concominantes fÌsicos. V. F. 45. Tener un hermano mayor con disfemia puede generar influencias de aprendizaje por imitaciÛn. V. F. 44. Los factores ambientales causan la disfemia. V. F. 43. El estrÈs es un factor constitucional. V. F. 42. La disfemia se puede atribuir a un dÈficit motor o sensitivo del habla. V. F. 41. La disfemia tiene m·s incidencia en niÒos que en niÒas. V. F. 40. Ritmos lentos en el desarrollo del lenguaje es causa de la disfemia. V. F. 39. Las manifestaciones secundarias son consecuencias de las manifestaciones primarias. V. F. 38. Tiene mayor problema sonidos y sÌlabas: finales, vocales, sÌlabas ·tonas. V. F. 37. Las causas de la fluidez son unifactoriales. V. F. 36. La frecuencia y la gravedad de la tartamudez es constante. V. F. 35. El cambio de la entonaciÛn es una condiciÛn que aumenta la fluidez. V. F. 34. Los movimientos corporales son manifestaciones secundarias. V. F. 33. Disfemia y disfluencia son sinÛnimos. V. F. 32. Los comportamientos fisiolÛgicos como las muecas ayudan a evitar la tartamudez. V. F. 31. Los problemas emocionales y el estilo de crianza causan disfemia. V. F. 30. En personas que tartamudean el componente conductual no incluye las disfluencias. V. F. 29. Repetir un mensaje que no ha sido entendido a la primera mejora la fluidez de la persona tartamuda. V. F. 28. La asociaciÛn de tartamudez y retraso de lenguaje no se relaciona con el pronÛstico en la mejora o empeoramiento del trastorno. V. F. 27. El enmascaramiento con ruido blanco es un mÈtodo basado en las variaciones de la retroalimentaciÛn. V. F. 25. El farfulleo es un trastorno que afecta, entre otros aspectos, al habla y a la coherencia del discurso verbal. V. F. 24. Los balbismos son movimientos asociados a las disfluencias. V. F. 23. La tartamudez es un trastorno de la fonologÌa en el nivel suprasegmental. V. F. 22. La tartamudez neurogÈnica es un trastorno de la fluidez por causa psicolÛgica. V. F. 26. Una condiciÛn que aumenta la severidad de la tartamudez es decir palabras aisladas en vez de en un contexto verbal. V. F. 21. El modelo integrador de Guitar no da un peso relevante en la causa de la tartamudez al componente neurobiolÛgico. V. F. 19. En tartamudez lÌmite un factor de mal pronÛstico es el ambiente comunicativo en el que se da un exceso de interrupciones o superposiciones. V. F. 18. Entre las variaciones del mecanismo del habla, es beneficioso el mÈtodo "chewing and eating movements". V. F. 17. La persistencia o la recuperaciÛn de la tartamudez tÌpica no parece tener relaciÛn con los antecedentes familiares. V. F. 16. El enfoque psicoanalÌtico considera que la tartamudez es debida a un dÈficit neuroanatÛmico. V. F. 15. Una evaluación de tartamudez como “moderada” en la Escala de Wingate supone una tasa de disfluencias de m·s del 25%. V. F. 14. Un 25% de los casos de tartamudez funcional se da despuÈs de los 6 aÒos. V. F. 13. El modelo de Bloodstein sobre la tartamudez considera muy perjudicial la anticipaciÛn sobre el habla en la persona tartamuda. V. F. 12. Las crisis psicosociales en la familia del niÒo que tartamudea no parecen influir en el pronÛstico de la tartamudez lÌmite. V. F. 11. La disfemia establecida implica que el niÒo que tartamudea tiene sentimientos negativos relacionados con su trastorno. V. F. 10. El fenÛmeno de la anticipaciÛn perjudica a la persona que tartamudea predisponiéndola. V. F. 9. Una pausa tensa es una disfluencia del tipo fonaciÛn disrrÌtmica. V. F. 8. Tartamudez neurogÈnica es lo mismo que tartamudez funcional. V. F. 7. AcompaÒar las palabras al hablar con gestos mejora la fluidez. V. F. 6. Tartamudez establecida es lo mismo que tartamudez lÌmite. V. F. 5. En personas que tartamudean el componente cognitivo incluye la apreciaciÛn de la autoeficacia. V. F. 4. La recuperaciÛn espont·nea de la tartamudez en la niÒez se da por igual en niÒos que en niÒas. V. F. 3. La disfemia clÛnica se refiere, por ejemplo, a las repeticiones de fonemas o sÌlabas. V. F. 2. El dÈficit en la coordinaciÛn fonorrespiratoria forma para del componente fisiolÛgico en el estudio de la persona que tartamudea. V. F. 1. Tartamudez tÌpica es lo mismo que tartamudez fisiolÛgica. V. F. |