PTQ 2Q
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PTQ 2Q Descripción: 2º Odonto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El cuadro clínico que presenta poliposis, quistes sebáceos, osteomas e inclusiones dentarias se conoce como: a) Displasia fibrosa. b) Enfermedad de Albers-Schoberg. c) Disostosis cleido-craneal. d) Enfermedad de Touraine. e) Sindrome de Gardner. 20-De los siguientes conceptos, señale cual es INCORRECTO. a) Inclusion: diente retenido rodeado de saco pericoronario y techo oseo intacto. b) Enclavamiento: diente incluido por la presencia del temporal después de su época de exfoliación. c) Diente heterotopico: el que se encuentra en una situación alejada de la habitual. d) Diente ectópico el que ocupa un lugar cercano al que le correspondehabitualmente. e) El diente retenido puede estar incluido o enclavado. 21.El hueso bovino utilizado para regeneración osea guiada es: a) Hueso homologo. b) Hueso autologo. c) Material aloplastico. d) Hueso heterologo. e) Ninguno de los anteriores. 22.Indique la opción VERDADERA respecto a la diseminación de infecciones cervicofaciales: a) Los Molares superiores generalmente diseminan la infección hacia palatino formando abscesos subperiosticos. b) El cuadrilátero de Chompret favorece las diseminaciones hacia el espacio pterigomaxilar. c) La presencia de un absceso subpalpebral podría derivar clínicamente de una lesión apical en 1.3. d) Los molares inferiores diseminan las infecciones solo hacia vestibular. e) Todas son falsas. 23.En la inclusión de los caninos, la localización mas frecuente es: a) Palatino, eje oblicuo mesial y unilateral. b) Vestibulo, eje oblicuo mesial y unilateral. c) Palatino, eje oblicuo distal y unilateral. d) Vestibulo, eje oblicuo distal y unilateral. e) Palatino, eje paralelo y unilateral. 24.Indique la opción INCORRECTA: a) Ostomielitis aguda---------------------------------signo de Vincent. b) Osteoperiostitis crónica---------------------------imágenes en ´´hojas de cebolla. c) Adenitis congestiva simple-----------------------ligero dolor a la palpación ganglionar. d) Celulitis actinomicosica---------------------------antecedentes de traumatismos o extracciones dentarias. e) Osteoperiostitis aguda de Axhausen----------grandes secuestros y cloacas de Troja. 25.Señale la CORRECTA: a) Las celulitis agudas difusas presentan un cuadro leve. b) La angina de Ludwig afecta las regiones submaxilar, sublingual y submentoniana unilateralmente. c) La celulitis de Patel y Clavel es supramilohioidea. d) La celulitis difusa perifaringea de Senator no suele tener origen dental. e) La celda submaxilar se encuentra en la región supramilohioidea. 26.El patrón radiológico mandibular en hojas de cebolla es frecuente en: a) La osteorradionecrosis mandibular. b) La celulitis difusa facial. c) La osteomielitis del lactante. d) La osteomielitis de Garre. e) Pacientes sometidos a terapia de oxigenación en cámara hiperbárica. 27.En relación a la alveolitis: a) En la alveolitis supurada el alveolo esta ocupado por restos de coagulo esfacelado. b) La alveolitis seca presenta ausencia de coagulo en el alveolo. c) En la alveolitis flemonosa hay propagación de la infección hacia los alveolos contiguo. d) La alveolitis marginal cursa con una ligera infección del coagulo. e) Todas son ciertas. 28.Cual de las siguientes características NO se corresponde con una angina de Ludwig. a) Tumefaccion bilateral en región sublingual. b) Paciente con aspecto de boca abierta. c) Lengua protuida y pegada al paladar. d) Tumefaccion bilateral submaxilar. e) Tumefaccion bilaeral supramentoniana. 29.En relación a los terceros molares señale la opción INCORRECTA. a) En el querabismo aparecen inclusiones y multiples quistes maxilares. b) El absceso de Terracol se manifiesta clínicamente con trismo y dolor a la palpación en el ligamento pterrigomandibular. c) La pericoronaritis puede derivar en una celulitis por diseminación a las regiones cervicofaciales. d) La lisis de la raíz distal del 2º molar es un accidente mecanico. e) El mamelón del tercer molar se desprende del segundo, como si fuera un diente de remplazo. 30.La neuralgia de Shuder se considera: a) Un accidente mecanico de los cordales patológicos. b) Un accidente tumoral de los cordales patológicos. c) Un accidente infeccioso de los cordales patológicos. d) Una alteración motora de los cordales patológicos. e) Un accidente reflejo de los cordales patológicos. 31.En relación a los factores que influyen en la infección odontogena señale la opción INCORRECTA: a) En la región palatina no existe tejido celular por lo que solo se producen abscesos subperiosticos no celulitis. b) La movilidad de la lengua es un factor que infuye en la difusión de un proceso infeccioso. c) El cuadrilátero de menor resistencia de Chompret se encuentra en la región geniana baja. d) Si las raíces de los molares superiores se encuentran por debajo de la inserción del musculo bucinador la infección de dicho diente evolucionara hacia el vestíbulo. e) Las infecciones de los incisivos laterales superiores evolucionan siempre hacia vestibular. 32.Ante un paciente que presenta inflamación ulceración, decapitación de papilas con exudado pultaceo dolor irradiado al oído y amígdala con halitosis intensa adenopatías e hiperestesia labial, sospecharemos: a) Pericoronaritis supurada aguda. b) Absceso de Terracol. c) Estomatitis neutrofica u odontiasica. d) Adenoflemon. e) Flemon de Escat. 33.Acude a la consulta un paciente varon (símbolo) de 38 años que refiere dolor espontaneo y a la masticación en 4º cuadrante, a la exploración clínica y radiológica presenta: cambio de coloración en el 46, sonido mate a la percusión del mismo, vitalidad negativa y en la radiografia vemos ensanchamiento del ligamento periodontal, Nos encontramos ante: a) Periodontitis crónica granulomatosa. b) Periodontitis aguda serosa. c) Celulitis maseterina. d) Absceso migratorio de Terracol. e) Periodontitis crónica callosa. 34.En relación a los factores que influyen en la infección odontogena, señale la opción INCORRECTA. a) En la región palatinca no existe tejido celular, por lo que solo se producen abscesos subperiosticos, no celulitis. b) La movilidad de la lengua es un factor que influye en la difusión de un proceso infeccioso. c) El cuadrilátero de menor resistencia de Chompret se encuentra en la región geniana baja. d) Si las raíces de los molares superiores se encuentran por debajo de la inserción del musculo bucinador, la infección de dicho diente evolucionara hacia la región geniana baja. e) Las infecciones de los incisivos laterales superiores suelen evolucionar hacia el paladar. 35.En relación al tratamiento de las infecciones de los maxilares, señale la opción FALSA: a) La duración del tratamiento antibiótico de las osteomielitis será de 3,5 a 6 meses. b) Algunos aminoglucosidos pueden ser oto y/o nefrotoxicos. c) La azitromicina es una lincosamina. d) El secuestro oseo es la condensación esclerosa que circunscribe la necrosis. e) Las osteomielitis agudas son mas frecuentes en mandibula y en ellas se producen grandes secuestros oseos. 36.Señale la opción INCORRECTA respecto al tratamiento de las infecciones odontogenas: a) Las penicilinas son bactericidas, alcanzando buena concentración en los tejidos orales y en la saliva. b) Los Macrolidos son de amplio espectro con acción bacteriostática, aunque a concentraciones elevadas son bactericidas. c) Las Lincosaminas pueden producir colitis pseuomembranosa como efecto secundario. d) El Metronidazol suele asociarse con Espiramicina, adquiriendo una excelente actividad frente a gérmenes anaerobios estrictos. e) Todas las respuestas anteriores son verdaderas, Ninguna es Incorrecta. 37.Respecto a la extracción de CANINOS INCLUIDOS, señale la respuesta VERDADERA: a) Las técnicas oclusales no son útiles para el diagnostico de caninos incluidos. b) El canino inferior en posición vestibular es la inclusión canina mas frecuente. c) Como los accidentes infecciosos son muy frecuentes, se precisa en todos los casos profilaxis antibiótica preoperatoria. d) Para la extracción de caninos incluidos inferiores hay que intentar que la extracción sea por via vestibular por la dificultad de acceso y peligros que acarrea la via lingual. e) El despegamiento de colgajo mucoperiostico palatino suele conllevar lesiones irreversibles del nervio nasopalatino. 38.Señale la medida que NO tomaría con un paciente adulto sin antecedentes de interés que acude a su consulta por una celulitis circunscrita supurada originada en un 38 enclavado: a) Recomendar estricta higiene oral. b) Instaurar un tratamiento antibiótico con 875 mg de amoxicilina-clavulanico cada 8 horas. c) Drenaje de la cavidad purulenta. d) Enviar una muestra del material drenado para realizar una identificación del germen causal. e) Iniciar un tratamiento analgésico-antiinflamatorio con 600mg de ibuprofeno cada 8 horas. 39.En relación a las celulitis señale la opción FALSA: a) El musculo masetero es el limite superior del cuadrilátero de menor resistencia de Chompret. b) La bola de Bichat se encuentra en la región geniana. c) Las celulitis difusas causan una gran perdida de sustancia y cicatrices retractiles que pueden provocar trismo permanente. d) La evolución de una caries es la causa mas frecuente de infección en el territorio maxilofacial. e) El espacio retrofaringeo es la via principal de difusión de los procesos infecciosos del territorio maxilofacial hacia el mediastino. 40.Señale cual de las siguientes celulitis NO cursa con una evolución crónica. a) Celulitis leñosa. b) Angina de Ludwig. c) Celulitis actinomicosica. d) Celulitis difusa facial. e) Las respuestas b y d no cursan de forma crónica. 41.La ausencia de osteointegracion de un implante es una complicación: a) Intraoperatoria. b) Preoperatoria. c) Mediata. d) Inmediata. e) Perioperatoria. 42.En relación al tratamiento quirúrgico de las celulitis supuradas cervicofaciales: a) En maxilar superior las incisiones suelen ser intraorales. b) En las celulitis suprahioideas se realizan tres incisiones. c) El drenaje impide la proliferación de anaerobios. d) El drenaje se coloca siempre en la zona de mayor declive. e) Todas son ciertas. 43.Segun la clasificación de Lekholm y Zarb indique la afirmación FALSA: a) El hueso tipo 1 es hueso cortical compacto. b) El hueso tipo 2 tiene unas características buenas para colocar implantes en el. c) El hueso tipo 4 es hueso muy esponjoso. d) El hueso tipo 3 es una capa fina de hueso cortical que rodea un hueso esponjoso denso y bien trabeculado. e) Todas las anteriores son ciertas. 44.Cuando hablamos de anestesia del hemilabio correspondiente por compresión del N. Dentario inferior como consecuencia del edema intraoseo nos referimos a: a) Signo de Valsalva. b) Singno de Frankel. c) Signo de Troja. d) Signo de Vincent. e) Signo de Dechaume. 1) La implantología tal y como la conocemos hoy, se basa en el descubrimiento de la osteointegración, pudiendo definirla como: La unión orgánica no tiene por qué existir. Unión directa y estructural con un componente tanto funcional como estructural. Para que haya osteointegración no puede haber carga funcional. El concepto de unión es un concepto universal. El hueso puede ser inmaduro. 2) ¿Cuál es el tumor odontogénico por excelencia?. Tumor de células claras. Ameloblastoma. Queratoquiste. Odontoma compuesto. Dentinoma. 3) La intervención de Cadwell-Luc tiene como objetivo: La extirpación parcial de la mucosa antral. Impedir que se vuelva a producir una comunicación buco-sinusal. La extirpación total de la mucosa antral. La limpieza del seno respetando la mucosa antral. El aumento de tamaño del seno maxilar. 4) En relación a las osteítis y osteomielitis, señale lo FALSO: Producida por gérmenes piógenos. Síntoma de Vincent (anestesia del hemilabio correspondiente, como consecuencia del edema intraóseo que comprime el nervio dentario inferior). Fase de necrosis: cápsula o involucro secuestral. Fase de necrosis: secuestros óseos. Maxilar superior - 1 caso, frente a 10 en mandíbula. 5) Cuál de los siguientes antibióticos puede producir como complicación una colitis pseudomembranosa: Metronidazol. Azitromicina. Clindamicina. Espiramicina. Quinolonas. 6) En relación con la Profilaxis de la Osteorradionecrosis (ORN), señale la respuesta CORRECTA: En dientes anteriores, realizar la extracción con mínimo 5 días de antelación. En premolares, realizar la extracción con mínimo 7 días de antelación. En molares, realizar la extracción con mínimo 15 días de antelación. En dientes enclavados, realizar la extracción con mínimo 20 días de antelación. Todas las respuestas mencionadas son correctas. 7) Señale la alveolitis que suele presentarse con más frecuencia. Alveolitis seca. Alveolitis común. Alveolitis flemonosa. Alveolitis supurada. Alveolitis marginal. 8) En relación al quiste radicular, señale la respuesta VERDADERA: Es un quiste no epitelial odontogénico. Presentan crecimiento rápido. Es no inflamatorio. Puede insuflar corticales. En el periodo de apertura se observa el signo de crepitación apergaminada de Dupuytren. 9) Señale la respuesta FALSA en relación con la técnica de aprovechamiento de la bola grasa de bichat para el cierre de comunicaciones orosinusales. Se tracciona del tejido adiposo a través de un túnel submucoso. La incisión se realiza en la región del trígono retromolar. Es una técnica quirúrgica sencilla. Se efectúa una incisión bucal desde la zona del tercer molar superior hasta el borde superior de la apófisis coronoides. Se desplaza el tejido graso hasta obturar la perforación. 10) Cuál de los siguientes es un quiste epitelial no odontogénico: quiste gingival de la infancia. quiste nasolabial o nasoalveolar. queratoquiste. quiste folicular. quiste radicular. 11) Se define diente ectópico como…. Diente que llegada su época normal de erupción se encuentra parcial o totalmente detenido en el maxilar sin erupcionar. Diente que ocupa un lugar próximo al que le corresponde habitualmente. Diente retenido que ha perforado el techo óseo, ha roto el saco pericoronario y que aparece en boca o permanece submucoso. Diente que se encuentra en situación alejada de la habitual. Diente retenido en el maxilar, rodeado de saco pericoronario y lecho óseo intacto. 12) En relación al tratamiento quirúrgico de las infecciones, señale lo FALSO: Las penicilinas son los fármacos más frecuentemente utilizados. Son bactericidas que alcanzan una concentración suficiente en tejidos orales pero no en saliva. Espiramicina: Alcanza grandes concentraciones en saliva. Puede asociarse a metronidazol. El drenaje se fija a los bordes de la incisión con puntos de sutura y se retira al mes. Una de las ventajas del tratamiento quirúrgico es que impide el avance del pus. En pacientes inmunodeprimidos está indicado recoger muestras para su cultivo e identificación posteriores, y del correspondiente antibiograma. 13) A qué se corresponde una imagen radiológica en corazón de naipes: un quiste folicular. un quiste del conducto nasopalatino. un quiste de erupción. un queratoquiste. un quiste radicular lateral. 14) Cuál de las siguientes no es una complicación de la extracción quirúrgica de los caninos superiores: Perforación de la fibromucosa palatina o las fosas nasales. Todas son posibles complicaciones. La extracción incompleta con abandono del ápice incurvado. Lesión de los dientes vecinos. Desplazamiento del ápice a cavidades como las fosas nasales o el seno maxilar. 15) Indica qué pasos son necesarios para realizar la técnica quirúrgica para la inclusión canina más frecuente y la que más dificultades ofrece: En primer lugar es necesario un tratamiento médico preoperatorio por la frecuencia de accidentes infecciosos en estas técnicas quirúrgicas. El despegamiento no implica ninguna dificultad. El abordaje es muy poco agresivo y atraumático. Preferible anestesia local siempre en todos los casos. Podemos confeccionar previamente una placa palatina para evitar edemas y hematomas. 16) Respecto al absceso de Terracol; señale la respuesta falsa. provoca desplazamiento lateral de la úvula. es supraamigdalino. todas las opciones que se mencionan son verdaderas. puede estar originado por una infección. provoca aumento del pilar amigdalinno. 17) Señale lo INCORRECTO respecto a los injertos: Autoinjerto: hueso autógeno, propio paciente. Aloinjerto: hueso homólogo de otros humanos. Xenoinjerto: hueso heterólogo: bovino, ovino…. Materiales aloplásticos: polímeros, hidroxiapatita sintética…. Aloinjerto: hueso heterólogo: bovino, ovino…. 18) Señale la opción CORRECTA: Radiológicamente en la sinusitis aguda observaremos la calcificación difusa del seno. La perforación naso-sinusal en el Cadwell-Luc se realiza a nivel del meato medio. El empiema sinusal cursa con poco dolor y ligeras hemicráneas. En la sinusitis crónica aparece clínicamente la rinitis vasomotora. El signo de Frankel se observa al realizar la rinoscopia posterior. 19) El accidente infeccioso más frecuente asociado al tercer molar es. estomatitis. pericoronaritis. adenoflemón. osteomielitis. osteitis. 20) El ameloblastoma posee una imagen radiológica típica. Señálela: triangular o semicircular. en vidrio esmerilado. en algodón. en pompas de jabón. ensanchamiento del espacio periodontal. 21) Señale qué NO espera encontrar en un paciente con periodontitis aguda serosa: Sensación de diente crecido. Cambio de coloración dentaria. Pruebas de vitalidad negativas. Gran movilidad dentaria. Dolor a la masticación. En relación a los terceros molares señale la opción incorrecta : - En el querabismo aparecen inclusiones y multiples quistes maxilares. - El absceso de Terracol se manifiesta clínicamente con trismo y dolor a la palpación en el ligamento pterigomandibular. - La pericoronaritis puede derivar en una celulitis por diseminación a las regiones cervicofaciales. - La lisis de la raíz distal del 2° molar es un accidente mecánico. - El mamelón del tercer molar se desprende del segundo como si fuera un diente de remplazo. Dolor intenso, irradiado al oído y amígdala con disfagia, odinofagia y trismo: mas extenso el eritema y la inflamación, la presión muy dolorosa y supuración. Adenitis mas dolorosa. Se corresponde con: - Adenoflemon. - Pericoronaritis aguda congestiva serosa. - Celulitis aguda circunscrita serosa. - Pericoronaritis aguda supurada. - Celulitis aguda de Senator. Respecto a la patología del 3 molar inferior que afirmación es falsa: - La infección es el accidente mas frecuente que acompaña a su erupción. - El accidente infeccioso mas frecuente es la pericoronaritis, siendo el tipo agudo congestivo seroso el mas doloroso de ellas. - La pericoronaritis puede derivar en una celulitis por diseminación a las regiones cervicofaciales. - La lisis de las raíces del 2 molar inferior es un importante accidente mecánico. - Todo el diente incluido es un quiste en potencia. Señale la respuesta falsa respecto a la patología del tercer molar : - El tercer molar se sitúa en un espacio limitado donde las relaciones anatómicas agravan el problema de la erupción. - Hay una evolución de la especie que consiste en la disminución y tamaño del numero de dientes. - En la cara anterior se encuentra el segundo molar que nunca limitara el enderezamiento del cordal. - Hacia fuera se encuentra la cortical externa densa y compacta, sin estructuras vasculonerviosas. - Hacia caudal se situa el paquete vasculonervioso dentario inferior, que puede atravesar a veces entre sus raíces. Ante un paciente que presenta inflamación, ulceración, decapitación de papilas con exudado pultáceo, dolor irradiado al oído y amígdala, con halitosos intensa, adenopatías, e hiperestesia labial, sospecharemos: - Flemón de escat. - Estomatitis neutrofica u odontotiasica. - Pericoronaritsi aguda supurada. - Absceso de terracol. - Adenoflemon. Señale la respuesta falsa respecto a los accidentes infecciosos del tercer molar : - El tercer molar superior produce el absceso de Terracol supramigdalino, con desplazamiento lateral de la úvula. - La sinusitis maxilar a causa de la evolución de un cordal superior es mas frecuente de manera bilateral y puede dar lugar a poliposis sinusal. - Por vía vascular se pueden producir infecciones a distancia como artritis o endocarditis. - Los accidentes infecciosos oseos son poco frecuentes, entre ellos encontramos la osteolitis. - Cuando se invade el espacio pterigomandibular tenemos el flemón de escat. Respecto a la osteítis hiperplasica, señale la respuesta falsa : - El hueso es de arquitectura conservada. - Cursa con hiperplasia mucosa. - Es una infección ósea crónica. - El tratamiento es la exodoncia del tercer molar. - Movilidad del segundo molar. Señale en cual de las siguientes circunstancias es menos relevante identificable micro-organismo causal de la infección : - Paciente con trasplante renal. - Osteomielitis mandibular. - Sospecha de celulitis actinomicosica. - Periocoronaritis aguda supurada por cordal enclavado. - Paciente con infección recidivante. La neuralgia de Sluder se considera : - Un accidente mecanico de los cordales patológicos. - Un accidente tumoral de los cordales patológicos. - Un accidente infeccioso de los cordeales patológicos. - Un alteración motora de los cordales superiores. - Un accidente reflejo de los cordales patológicos. Entre las manifestaciones clínicas de la patología del tercer molar es verdadero : - Todo diente incluido es un quiste en potencia y por tanto debe ser extraído. - Todas las respuestas son verdaderas. - Los accidentes mecánicos se deben a un conflicto de espacio y son mas frecuentes en mandíbula. - Los accidentes infecciosos son los mas importantes y están centrados en la pericoronaritis. - Las alteraciones sensoriales como los acufenos forman parte de los accidentes reflejos. Para la extracción de un tercer molar inferior incluido que no requiere un amplia exposición ósea, diseñaremos una incisión : - Lineal. - Festoneada lineal. - En bayoneta. - De neuman parcial. - Festoneada. Paciente que acude a su consulta con pericoronaritis aguda en un 48 asociada a adenitis supurada. El tratamiento mas adecuado seria : - Exodoncia del 48. - Exodoncia quirúrgica del 48 y antibioterapia. - Antibioterapia y posponer la cirugía. - Anbioterapia, drenaje de colección purulenta y postponer la cirugía. - Reseccion del capuchón mucoso de 48 y antibioterapia. Respecto a la extracción quirúrgica del cordal inferior, señalar la relación incorrecta : - Incisión = angular o bayoneta. - Anestesia = troncular de la 3 rama del trigémino. - Despegamiento = mucoperiostico de espesor parcial sin perforar la mucosa. - Odontoseccion = previamente hacemos siempre la luxación del cordal. - Osteotomía = pieza de mano recta. Respecto a la extracción quirúrgica del cordal superior, señalar la afirmación correcta : - Una de las complicaciones dentarias es el escape al seno maxilar, fosa pterigomaxilar o región geniana. - Para su extracción se aplicara el botador recto o Winter sobre la cara mesial del molar, luxándolo hacia atrás y dentro. - Para su extracción anestesiamente en N. dentario posterior y el N palatino posterior. - Su extracción conlleva mas dificultades que la del inferior. - Durante su extracción es conveniente tener la boca del paciente en máxima apertura para tener mejor acceso. Respecto al tercer molar, señala la respuesta falsa : - Tras la extracción el paciente no debe ponerse hielo local para favorecer la angiogénesis. - Ante infección del tercer molar hay que dejar enfriar el proceso antes de la extracción. - En caso de realizar sutura, esta se retira a los 7 días. - Hay que morder la gasa 1 hora. - No se debe realizar enguajes para no romper el coagulo. Señale la respuesta falsa respecto al tratamiento quirúrgico del tercer molar : - El despegamiento se realiza siempre mucoperiostico. - Al realizar el despegamiento no hay que perforar la mucosa. - La ostectomia puede realizarse con fresas de pieza de mano, turbina o escoplo. - En la ostectomia no es necesario irrigación constante. - La lamina ósea externa es la zona de acceso en la extracción del cordal. Respecto al tercer molar inferior, señale la respuesta verdadera : - 20 % erupciona de manera favorable. - 30 % erupciona de manera favorable. - 25 % erupciona de manera favorable. - 40 % erupciona de manera favorable. - 10 % erupciona de manera favorable. Ante un paciente 85 anos con crisis repetidas de ángor e infarto reciente que …….. la que observa en a ortopantomografia un 38 incluido en posición horizontal, del …… nunca ha tenido ningún tipo de sintomatología : - Pediría pruebas radiológicos tipo Tac para ver el cordal con mas detalle y prog…. - Todas falsas. - Los cordales incluidos no deben extraerse nunca si no dan manifestaciones clínicas. - Un cordal incluido debe extraerse siempre, con lo que programaría la cirugía. - Realizaría controles periódicos de la pieza y vigilaría la posible afectación del quiste. Respecto a la exodoncia del tercer molar superior, señale la falsa : - Las incisiones pueden ser bayoneta o festoneada lineal. - La extracción siempre es mas complicada que los dos inferiores. - La exodoncia la realizaremos con botador Winter o recto. - El hueso a ese nivel es mas esponjoso. - La luxación se realiza hacia fuera y hacia atrás. Respecto al tercer molar, señale la respuesta falsa : - Si la incisión no tiene descargas el postoperatorio será mas favorable. - En la extracción de gérmenes, conviene realizar una odontoseccion apoyando el germen contra las paredes del hueso. - No es recomendable realizar la resección del capuchón mucoso que recubre el tercer molar. - Hay que realizar ostectomia por lingual y distal. - Ante infección del tercer molar hay que dejar enfriar el proceso antes de la extracción. De los siguientes conceptos, señale cual es INCORRECTO : - Inclusión : diente retenido rodeado de saco pericoronario y techo óseo intacto. - Enclavamiento : diente incluido por la presencia del temporal después de su época de exfoliación. - Diente heterotopico : el que se encuentra en una situación alejada de la habitual. - Diente ectópico : el que ocupan un lugar cercano al que lo corresponde habitualmente. - El diente retenido puede estar incluido o enclavado. En la inclusión de los caninos, la localización mas frecuente es : - Palatino, eje oblicuo mesial y bilateral. - Vestíbulo, eje oblicuo mesial y unilateral. - Palatino, eje oblicuo mesial y unilateral. - Vestíbulo, eje oblicuo distal y unilateral. - Palatino, eje paralelo y unilateral. Respecto a la extracción de caninos incluidos señale la respuesta verdadera : - Las técnicas oclusales no son útiles para el diagnostico de caninos incluidos. - El canino inferior en posición vestibular es la inclusión canina mas frecuente. - Como los accidentes infecciosos son muy frecuentes, se precisa en todos los casos profilaxis antibiótica preoperatoria. - Para la extracción de caninos incluidos inferiores hay que intentar que la extracción sea por vía vestibular por la dificultad de aceso y peligros que acarea la vía lingual. - El despegamiento de colgajo mucoperiostico palatino suele conllevar lesiones irreversibles del nervio nasopalatino. En relación con los caninos incluidos : - La sutura se realizará mediante puntos sueltos simples que iran desde palatino a vestibular a través de los espacios interdentales y anudados en palatino. - La inclusión palatina es la mas frecuente. - En caso de tener que emplear anestesia local para su exodoncia, se anestesiaran exclusivamente los nervios nasopalatinos de Scarpa y palatino anterior. - La inclusión vestibular es la mas frecuente, y la que mas dificultades ofrece para su extracción. - La ostectomia se realizará con fresa de fisura de tungsteno montada en turbina. En relación a las inclusiones señale la respuesta incorrecta : - El desplazamiento de dientes adyacentes es accidente mecánico de la inclusión de caninos superiores. - La incisión festoneada para la exodoncia quirúrgica de un 13 incluido se realiza desde mesial del 16 hasta sobre pasar la línea media. - El desplazamiento de un cordal superior incluido a la fosa nasal es una complicación probable durante su exodoncia. - La sección de la arteria palatina descendente debe evitarse por riesgo de hemorragia y necrosis palatina. - La incisión indicada para la exodoncia de un 28 incluido en posición favorable será festoneada lineal. Un diente ectópico : - Diente retenido derivado del ectodermo. - Diente retenido que ocupa un lugar próximo al que le corresponde habitualmente. - Diente retenido que se encuentra en situación alejada de lo habitual. - Diente enclavado e incluido simultáneamente. - Diente retenido con manifestación clínica. Cual de las siguientes factores no parece intervenir en la retención dentaria : - Factores embriológicos. - Factores mecánicos. - Alteraciones endocrinas y metabólicas. - Factores medioambientales. - Factores hereditarios. En cuantos a los accidentes mecánicos : - Lisis ósea que tiene como consecuencia la instauración de una periodontitis. - Accidentes protésicos que repercuten en la inestabilidad y posible rotura de la prótesis dental. - Lisis radicular con el riesgo de producir una pulpitis y finalmente necrosis pulpar. - Algias localizadas en el lugar de la inclusión o irradias a distancia. - Desplazamiento de dientes adyacentes que atacan la estética. Señale la respuesta verdadera en cuanto a la extracción del canino incluido : - Se sutura por medio de puntos sueltos que van desde el vestíbulo a palatino a través de los espacios interdentales y anudados en vestibular. - La osteotomía es preferible hacerla con fresa lanceada de tungsteno montana en pieza de mano. - Siempre comenzar la extracción del canino realizando la odontoseccion a nivel del cuello dentario con fresa redonda. - En el caso de utilizar anestesia local se realizará por bloqueo del infraorbitario y nasopalatino del lado correspondiente, siendo bilaterales en el caso de inclusión simétrica. - El despegamiento es sencillo y no requiere gran tacto o energía, ya que es difícil la perforación de la mucosa. La sección del paquete nasopalatino no entraña complicación alguna, por lo que no es necesario que se ligue para evitar un posible hematoma. Señale la respuesta falsa respecto a los caninos incluidos : - En la exploración radiográfica de los caninos incluidos se utilizan fundamentalmente panorámicas siendo también útiles las técnicas oclusales. - La situación alejada del canino y su época tardía de erupción corresponde a los factores embriológicos. - Las placas de alopecia dentro de los accidentes nerviosos corresponden a alteraciones sensoriales. - Cuando se seccione el paquete nasopalatino hay que ligarlo para evitar un hematoma. - Las consecuencias de la lisis ósea y radicular serán una posible pulpitis a retro y necrosis pulpar. Cual de los siguientes no corresponde a un accidente nervioso de los caninos incluidos : - Disminución de la agudeza visual y zumbio de oídos. - Presencia de lagrimeo y edema a nivel de la mejilla. - Blefarospasmos y parálisis faciales. - Algias. - Placas de alopecia occipital. Señale la falsa respecto a los caninos incluidos : - Los caninos superiores se pueden encontrar en situación heterotopica. - Los caninos superiores se pueden encontrar en situación ectópica. - Los mas frecuentes es que presente su eje oblicuo hacia distal. - La retención es relativamente frecuente bilateral. - La sintomatología suele ser nula en la inclusión. En el abordaje quirúrgico de los caninos incluidos por palatino, realizaremos : - Un amplio colgajo de Neumann por vestibular para garantizarnos el campo quirúrgico. - Una incisión festoneada palatina con descarga en mesial para proteger el paquete vasculonervioso de Scarpa. - Una incisión de Partsch en palatino, respetando los cuellos dentarios. - Una incisión festoneada por los cuellos y sin descargas. - Una incisión festoneada con descargas mesial y distal para tener mayor campo quirúrgico. Según la clasificación de Lekholm y Zarb indique la afirmación FALSA : - El hueso tipo 1 es hueso cortical compacto. - El hueso tipo 2 tiene unas características buenas para colocar implantes en el. - El hueso tipo 4 es muy esponjoso. - El hueso tipo 3 es una capa fina de hueso cortical que rodea un hueso esponjoso denso y bien trabeculado. - Todas son ciertas. Ante la posibilidad de realizar un tratamiento de implantes en un paciente adulto se considera una contraindicación absoluta: - Drogadicción. - Alcoholismo. - Radioterapia superior a 5000 rads. - Alteraciones hematológicas que impidan la cirugia. - Todas son verdaderas. Señale la correcta : - El tipo de inserción ideal es impactado. - El tipo de inserción ideal es autorroscante. - La superficie ideal es rugosa. - La superficie ideal es lisa. - B y c. Un hueso esponjoso denso y muy trabeculado, rodeado de una capa ancha de hueso cortical con reabsorción moderada del reborde alveolar, se corresponde con : - C4. - C2. - A1. - B2. - D3. Indique cual de las siguientes NO es una contraindicaccion absoluta para la colocación de implantes : - Alteraciones hematológicas que contraindiquen la cirugía. - Alteraciones psiquiátricas graves. - Esperanza de vida corta. - Radioterapia con dosis mayor de 5000 rads. - Edad de crecimiento. Existen una serie de contraindicaciones a la hora de colocar un implante, seleccione la correcta : - La edad de crecimiento es una contraindicación absoluta. - La radioterapia con dosis mayor a 5000 rads es una contraindicación relativa. - Alteraciones hematológicas que impiden la cirugía. - Las alteraciones psiquatricas es una contradicacion relativa. - La epilepsia es una contraindicación absoluta. Una reabsorción moderada del reborde alveolar se corresponde con el grado Clasificación Leckholm : - E. - C. - D. - B. - A. Según Leckholm y Zarb un hueso C es : - Hueso alveolar reabsorbido con basal integra. - Hueso que presenta reabsorción basal. - Hueso fino cortical con esponjosa de baja densidad. - Hueso con cortical fina. Señale lo INCORRECTO : - En relación a la clasificación de Leckholm y Zarb, el hueso tipo B : presencia de hueso basal y reabsorción moderada alveolar. - Xenoinjerto : hueso heterologo : bovino, ovino. - El embarazo es una contraindicación absoluta para el tratamiento con implantes osteointegrados. - Peri-implantes : inflamación de mucosa periimplantaria, pero existe perdida de la osteointegracion es decir perdida de hueso de soporte. - En la clasificación del hueso de Misch D4 trabecular Fino : hueso con muy poca densidad y poco o nulo hueso crestal cortical; Menos de 375 U. Relación a los injertos es CIERTO que : - Autoinjerto : hueso del propio paciente. - Aloinjerto : hueso homologo de otros humanos. - Xenoinjerto : hueso bovino. - Material alosplastico : hidroxiapatita sintética. - Todas. Señale una complicación intraoperatoria cuando colocamos un implante : - Celulitis, abscesos y periostitis. - Deglución del tornillo de cierre. - Fenestracion ósea. - Neuralgias. - B y c son correctas. La ausencia de osteointegracion de un implante es una complicación : - Intraoperatoria. - Preoperatoria. - Mediata. - Inmediata. - Perioperatoria. El hueso bovino utilizado para regeneración ósea guiada es : - Hueso homologo. - Hueso autologo. - Material aloplastico. - Hueso heterologo. - Ninguno de los anteriores. Señala la falsa : - La perdida ósea patológica es de mas de 3 mm. - En las periimplantitis hay perdida ósea. - Un perdida fisiológica de hueso en el primer ano de carga debe ser de 0 mm. - Un mucositis es una inflamación de la mucosa implantara. - Mucositis y periimplantitis son términos con distintos significativo. Indique como se denomina la técnica que consigue osteogenesis a partir de fragmentos de hueso previamente se les realiza una osteotomía y que son sometidos a tracción continua y controlados: - Despiste óseo. - Tracción ósea. - Movilización ósea. - Rotura ósea. - Distracción ósea. Con relación a los factores que influyen en la infección odontogena señale la opción INCORRECTA : - En la región palatina no existe tejido celular por lo que solo se producen abscesos subperiosticos no celulitis. - La movilidad de la lengua es un factor que influye en la difusión de un proceso infeccioso. - El cuadrilátero de menor resistencia de Chompret se encuentra en la región geniana Baja. - Si las raíces de los molares superiores se encuentran por debajo de la inserción del musculo bucinador la infección de dicho diente evolucionara hacia el vestíbulo. - Las infecciones de los incisivos laterales superiores evolucionan siempre hacia vestibular. Acude a la consulta un paciente varón de 38 anos que refiere dolor espontaneo y a la masticación en 4 cuadrante, a la exploración clínica y radiológica presenta, cambio de coloración en el 46 sonido mate a la percusión del mismo, vitalidad negativa y en la radiografia vemos ensanchamiento del ligamento periodontal, nos encontramos ante : - Periodontitis crónica granulomatosa. - Periodontitis aguda serosa. - Celulitis maseterina. - Absceso migratorio de terracol. - Periodontitis crónica callosa. En relación a los factores que influyen en la infección odontogena, señala la FALSA : - En la región palatina no existe tejido celular, por lo que solo se producen abscesos subperiosticos no celulitis. - La movilidad de la lengua es un factor que influye en la difusión de un proceso infeccioso. - El cuadrilátero de menor resistencia de Chompret se encuentra en la región geniana baja. - Si las raíces de los molares superiores se encuentran por debajo de la inserción del musculo buccinador, la infección de dicho diente evoluciona hacia la región geniana baja. - Las infecciones de los incisivos laterales superiores suelen evolucionar hacia el paladar. Cual de los siguientes músculos no presenta inserciones a nivel mandibular : - Canino. - Triangular de los labios. - Buccinador. - Genihioideo. - Masetero. Cual de las siguientes regiones carece de tejido celular : - Temporal. - Palatina. - Sublingual. - Geniana alta. - Todas anteriores. De las siguiente afirmaciones, señala la falsa : - La situación de los alveolos es uno de los factores generales que influye en la diseminación de la infección. - Las células epiteliales de Malassez situadas en el espacio periapical de Black están implicadas en la producción de lesiones crónicas como granulomas o quistes. - El absceso migratorio de CHOMPRET Y L’HIRONDELL se localiza a nivel geniano inferior anterior y suele producirse por un tercer molar inferior. La supuración se desliza desde el cordal hacia delante a través de la zona de menor resistencia que supone el cuadrilátero de Chompret. - La bola adiposa de Bichat se localiza en el plano subcutáneo de la región geniana (desde donde comunica con regiones cigomática y temporal). - La periodontitis subaguda es la que normalmente se produce con una inflamación serosa que se manifesta solo por un ligero edema con escaso dolor del diente a la percusión y sensación de diente crecido. Este pierde su color habitual y la exploración radiológica es negativa. Respecto a la periodontitis señale la falsa : - La periodontitis aguda siempre es purulenta. - La mayoría de las periodontitis corresponden a la evolución de las caries dentaria. - El 90 % de las periodontitis son de causa infecciosa. - El granuloma es una forma de presentación de la periodontitis crónica. - Un síntoma de periodontitis es la sensación de “diente crecico”. Cuando un proceso infeccioso, debido a un fallo en los mecanismos de defensa o a un aumento de la virulencia microbiana, se localiza y aparece supuración hablamos de : - Periodontitis crónica. - Celulitis aguda serosa. - Absceso. - Necrosis pulpar. - Quiste radicular. Señale la affirmacion correcta : - En mandibular la evolución de los procesos infecciosos se produce siempre hacia vestibular. - Las celulitis palatina se presentan con bastante frecuencia en maxilar superior. - En el grupo anterior maxilar la infección suele evolucionar hacia vestibular excepto en incisivoslaterales. - La inserción del m. milohioideo puede diseminar la infección, hacia una celulitis sublingual o supramilohioidea/inframilohioidea o suprahioidea. - C y d son correctas. Señale la afirmación falsa : - Región sublingual = región supramilohioidea. - La inserción del buccinador y la longitud de las raíces dentarias localizan la infección en región geniana alta o baja. - La región cigomática comunica con la región geniana a través de la bola de Bichat. - Región inframilohioidea = región suprahioidea. - Infección de I.laterales y raíces palatinas = celulitis palatina. El nervio lingual, la arteria y vena lingual se localizan en : - Región palatina. - Región supramilohioidea. - Región inframilohioidea. - Espacios de la lengua. - Región geniana baja. Respecto al absceso parulico, señale la correcta : - Es propio de dientes vitales. - Es propio de la región palatina. - Es un absceso subperiostico. - Es propio de dientes incluidos. - Es propio de dientes permanentes. Acude a la consulta de un paciente de 38 anos que refiere dolor espontaneo y a la masticación, la exploración clínica y radiológica presenta : cambio de coloración en el 46, sonido mate a la percusión, vitalidad negativa y en la radiografía vemos ensanchamiento del ligamento periodontal : - Periodontitis crónica granulomatosa. - Periodontitis aguda serosa. - Celulitis maseterina. - Absceso migratorio de Terracol. - Periodontitis crónica callosa. Determina la opción FALSA en relación a la diseminación de las infecciones odontogenas : - Ninguna. - Si el ápice dentario es mas bajo que la inserción de la fibromucosa adherida, la infección discurría por debajo de ella en las corticales. - El organismo como mecanismo de defensa ante el dolor, origina una movilidad antialgica que sirva para evitar diseminaciones. - Las inserciones musculares actúan como barrera frenando la infección, de manera que en el maxilar superior por palatino se encarga la musculatura nasopalatina y la palatina hasta el paladar blando. - Una infección a nivel del 2PM y 1M inferior se diseminara a vestibular o lingual indistintamente. En relación a las infecciones odontogenas, indique en cual de las siguientes es característico que exista una respuesta fibrosa no bien organizada sin observarse tejido cicatricial en una radiografia: - Periodontitis crónica callosa. - Periodontitis aguda supurada. - Periodontitis crónica granulomatosa. - Ninguna de las opciones que se mencionan. - Periodontitis aguda serosa. Señale que no espera encontrar en un paciente con periodontitis aguda serosa : - Pruebas de vitalidad negativa. - Gran movilidad dentaria. - Sensación de diente crecido. - Dolor a la masticación. - Cambio de coloración dentaria. Indique la opción verdadera respecto a la diseminación de infecciones cervicofaciales : - Los molares superiores generalmente diseminan la infección hacia palatino formando abscesos subperiosticos. - El cuadrilátero de chompret favorece las diseminaciones hacia el espacio pterigomaxilar. - La presencia de un absceso subpalpebral podría derivar clínicamente de una lesión apical en 1.3. - Los molares inferiores diseminan las infecciones solo hacia vestibular. - Todas son falsas. Con respecto a la celulitis es cierto que : - La celulitis inframilohioidea Patel y Clavel se localiza en la región infrahioidea. - En las celulitis agudas circunscritas serosa (absceso) existe gran dolor del diente causante, con fluctuación, aparición del signo “huella del dedo” y trismo llamativo. - En las celulitis actinomicosis intervienen numerosos gérmenes asociados a hongos. - La angina de Ludwig es una tumefacción unilateral en la región sublingual, submandibular y submentoniana. - La facies terrosa y plomiza es uno de los signos del síndrome toxemico general característico de las celulitis difusa. Cual de las siguientes celulitis no cura con una evolución crónica : A- Celulitis leñosa. B- Angina de Ludwig. C- Celulitis actinomicosica. D- Celulitis difusa facial. - B y d. La celulitis aguda difusas : - Cursan sin síntomas generales. - La supuración aparece en pocas horas. - La afectación suele ser unilateral. - La infección difunde respetando los espacios celulares y los planos aponeuroticos. - Son situaciones de gran gravedad para el paciente con riesgo de posible compromiso de la vía aérea. En relación con las celulitis señale la falsa : - El musculo masetero es el limite superior del cuadrilátero de menor resistencia de Chompret. - La bola de bichat se encuentra en la región geniana. - Las celulitis difusas causan una gran perdida de sustancia y cicatrices retractiles que pueden provocar trismo permanente. - La evolución de una caries es la causa mas frecuente de infección en el territorio maxilofacial. - El espacio retrofaringeo es la vía principal de difusión de los procesos infecciosos del territorio maxilofacial hacia el mediastino. Cual de las siguientes características NO se corresponde con una angina de Ludwig : - Tumefacción bilateral en región sublingual. - Paciente con aspecto de boca abierta. - Lengua protruida y pegada al paladar. - Tumefacción bilateral submaxilar. - Tumefacción bilateral supramentoniana. Señale la correcta : - La celulitis aguda difusas presentan un cuadro leve. - La angina de Ludwig afecta las regiones submaxilar, sublingual y submentoniana unilateralmente. - Las celulitis de Patel y Clavel es supramilohioidea. - La celulitis difusa perifaringea de Senator no suele tener origen dental. - La celda submaxilar se encuentra en la región supramilohioidea. Señale la respuesta falsa : - Se produce fluctuación cuando la supuración es superficial. - En la celulitis aguda circunscrita aparece gran impotencia funcional y signos generales acusados. - En la celulitis supramilohioidea se produce elevación del suelo de la boca y lengua uni o bilateralmente. - En la celulitis inframilohioidea el suelo de la boca puede estar libre y se acompaña de trismo intenso. - La celulitis geniana baja siempre esta originada por molares inferiores y premolares. Respecto a la celulitis aguda difusa, señale la falsa : - Se producen por diseminación secundaria de una celulitis circunscrita mal tratada. - El dolor no es muy intenso en relación con la gravedad del proceso. - La infección difunde sin respectar barreras anatómicos. - La angina de ludwig tiene un origen supramilohioideo y puede tener su origen en un primer molar inferior. - Las complicaciones posibles son : muerte por asifxia, septicemia o mediastinitis. Cual de las siguientes características No se corresponde con una angina de Ludwig : - Tumefacción bilateral en región sublingual. - Paciente con boca abierta. - Lengua protruida y pegada al paladar. - Tumefacción bilateral submaxilar. - El origen es siempre inframilohioideo. Señale la falsa : - La celulitis circunscrita serosa puede evolucionar a supurada. - La supurada presenta signos de periodontitis en el diente causante con gran dolor y movilidad. - Las celulitis diseminadas son difusas desde un principio. - La angina de Ludwig es una forma topográfica de celulitis aguda difusa. - Las celulitis crónicas so los desde un principio o sobrevienen tras una celulitis aguda. Señale la correcta respecto a las celulitis agudas. - En una celulitis geniana inferior si la tumoración esta por debajo de la inserción del buccinador la mucosa vestibular se veré abultada. - En el absceso migratorio de Chompret y l’Hirondell la supuración se desliza desde el cordal inferior hacia delante por la cara interna mandibular. - En una celulitis mentoniana si la supuración se produce por encima de las inserciones musculares aparecerá el mentón alargado. - En una celulitis del maxilar superior causada por un premolar, si la supuración se encuentra por encima del musculo buccinador daré lugar a une celulitis en la región geniana baje del maxilar inferior. - Una celulitis interna del maxilar superior podría evolucionar hacia una celulitis nasopalpebral. Acude paciente a consulta debido a la presencia de una tumefacción firme en la región de un 46 la cual drena un liquido purulento con granulos amarillentos. La historia clínica revela exodoncia hace 2 meses de pieza 46 : - Celulitis crónica circunscrita. - Celulitis aguda supurada. - Celulitis crónica leñosa. - Celulitis aguda serosa. - Celulitis crónica actinomicosica. Paciente con presencia de dolor al masticar en 36 que refiere malestar general y procesos febriles repetidos, a la palpación en zona su mandibular apreciamos fluctuación, cual seria el diagnostico de presunción : - Celulitis supurada. - Periodontitis crónica. - Fractura coronoradicular. - Ninguna es correcta. - Periodontitis subaguda. Señale la respuesta falsa entre las siguientes afirmaciones sobre las celulitis agudas difusas : - La angina de Ludwig es de origen supramilohioideo provocado por una infección en el 1 molar inferior. - La celulitis de Patel y Clavel es una celulitis infrahioidea, pudiendo provocar un desenlace fatal en poco tiempo. - En la celulitis perifaringea de Senator encontramos la faringe tumefacta y edema de glotis, siendo muy grave. - En una angina de Ludwig pueden observarse indentaciones en la lengua. - La celulitis difusa facial cursa con un gran edema con piel violácea, dolor y trismo. Cual de las siguientes características NO se corresponde con una angina de Ludwig : - Paciente con aspecto de boca abierta y lengua protruida y pegada al paladar. - Tumefacción bilateral en región sublingual. - Inicio inframilohioideo. - Tumefacción bilateral submaxilar. - Tumefacción bilateral submentoniana. Un paciente con lesión apical en 37 que drena hacia vestibular por debajo de las i…………….. una celulitis : - Celulitis mentoniana. - Celulitis maseterina. - Celulitis geniana alta. - Absceso migratorio de Chompret y l’Hirondell. - Celulitis temporal. Un paciente con lesión apical en 16 que drena hacia vestibular por encima de las inserciones del buccinador producirá una celulitis : - Vestibular inferior. - Nasogeniana alta. - Vestibular superior. - Geniana baja. - Nasopalpebral. Señale la opción incorrecta respecto al tratamiento de las infecciones odontogenas : - Las penicilinas son bactericidas, alcanzando buena concentración en los tejidos orales y en la saliva. - Los macrolidos son de amplio espectro con acción bacteriostática aunque a concentraciones elevadas son bactericidas. - Las lincosaminas pueden producir colitis pseudomembranosa como efecto secundario. - El metrodinazol suele asociarse con espiramicina, adquiriendo una excelente actividad frente a gérmenes anaerobios estrictos. - Todas verdaderas. Señale la medida que NO tomaría con un paciente adulto sin antecedentes de interés que acude a su consulta por una celulitis circunscrita supurada originada en un 38 enclavado : - Recomendar estricta higiene oral. - Instaurar un tratamiento antibiótico con 875 mg de amoxicilina- clavulanico. - Drenaje de la cavidad purulenta. - Enviar una muestra del material drenado para realizar una identificación del germen causal. - Iniciar un tratamiento analgésico-antiinflamatorio con 600 mg de ibuprofeno cada 8 horas. En relación al tratamiento quirúrgico de las celulitis supuradas cervicofaciales : - En maxilar superior las incisiones suelen ser intraorales. - En las celulitis suprahioideas se realizan tres incisiones. - El drenaje impide la proliferación de anaerobios. - El drenaje se coloca siempre en la zona mayor declive. - Todas son ciertas. A que familia de antibióticos pertenece la eritromicina : - Aminoglucosidos. - Quinolonas. - Macrolidos. - B-lactamicos. - Lincosaminas. Gentamicina : - No debe utilizarse en pacientes nefropatas. - Alcanza grandes concentraciones en saliva. - Es un antibiótico de tipo macrolido. - Es marcadamente hepatotoxica. - No debe usarse en combinación con otros antibióticos. Con respecto al tratamiento de las celulitis, señale la incorrecta : - En caso de realizar tratamiento quirúrgico, tanto la incisión como el drenaje deberían colaborar en la zona mas coronal de la lesión para impedir la salida de pus por efecto de la gravedad. - El tratamiento sintomático ira digido a la reducción de la inflamación, el dolor y la temperatura a mediante AINEs, analgésicos y antipiréticos. - Solo se realizará un cultivo para identificación del organismo causante en casos de pacientes inmunodeprimidos sospecha de osteomielitis/actinomicosis e infecciones recidivantes. - Una de las ventajas del drenaje es la oxigenación de la zona. - Los trastornos fonatorios o deglutorios son síntomas de celulitis en los que hay que plantearse el drenaje, además del tratamiento medico inicial. Cual de los siguientes dosis de antibióticos no es correcta para el tratamiento de una infección odontogena: - Amoxicilina 500-1000 mg / 8 h. - Azitromicina 500 mg / 8h. - Eritromicina 250 – 500 mg / 6 h. - Metrodinazol 500 mg / 8 h. - Azitromicina 500 mg / 24 h. Que antibiótico interfiere con el metabolismo hepático : - Espiramicina. - Rinfampicina. - Aminoglucosidos. - Eritromicina. - Penicilina. A hora de recetar antibióticos como penicilinas tendremos en cuenta que niños y ancianos tienen : - Mayor absorción oral. - Menor absorción oral. - Mayor absorción intestinal. - Meno absorción intestinal. - Misma absorción. Señale la respuesta CORRECTA en alusión al tratamiento quirúrgico de las celulitis : - Los drenajes se colocan sin obstruir totalmente la incisión, siendo los mas usados los drenajes intraorales. - Durante la maniobra de incisión se introducen unas pinzas mosquito para facilitar la salida de la colección purulenta. - Ninguna respuesta es correcta. - El drenaje lo mantedremos colocado 2-3 días como máximo en cualquier caso. - En una celulitis geniana baja realizaremos una incisión paralela al cuerpo mandibular, donde hay riesgo de lesionar la rama marginal del N.facial. Que antibióticos potencia el efecto de los hipoglucemiantes orales: - Lincosaminas. - Quinolonas. - Sulfamidas. - Aminoglucosidos. - Penicilinas. Cual de los siguientes antibióticos puede producir como complicación una colitis pseudomembranosa : - Azitromicina. - Espiramicina. - Quinolonas. - Metronidazol. - Clindamicina. Indique la opción INCORRECTA : - Osomielitis Aguda ...... signo de Vincent. - Osteoperiostitis crónica ..... imágenes en hoja de cebolla. - Adenitis congestiva simple ..... ligere dolor a la palpación ganglionar. - Celulitis actinomicosica ..... antecedentes de traumatismo o extracciones dentarias. - Osteoperiostitis aguda de Axhausen ..... grandes secuestros y cloacas de Troja. El patrón radiológico mandibular en hojas de cebolla es frecuente en : - Osteorradionecrosis mandibular. - Celulitis difusa facial. - Osteomielitis del lactante. - Osteomielitis de Garre. - Pacientes sometidos a terapia de oxigenación en cámara hiperbárica. En relación con la alveolitis : - En la alveolitis supurada el alveolo esta ocupado por restos de coagulo esfacelado. - La alveolitis seca presenta ausencia de coagulo en el alveolo. - En la alveolitis flemonosa hay propagación de la infección hacia los alveolos contiguos. - La alveolitis marginal cursa con una ligera infección del coagulo. - Todas son correctas. Cuando hablamos de “anestesia del hemilabio correspondiente por compresión del N.dentario inferior como consecuencia del edema intraoseo” nos referimos a : - Signo de valsalva. - Signo de Frankel. - Signo de troja. - Signo de Vincent. - Signo de Dechaume. Cual de los siguientes procesos es CORRECTO : - La osteoperiostitis de Garré es un proceso supurativo. - Las cloacas de Troja son características de las osteítis crónicas. - La imagen en hoja de cebolla es típica de la osteomielitis aguda. - El maxilar superior tiene mayor riesgo de sufrir secuestros óseos. - En la osteítis crónica aparecen radiológicamente zonas condensadas irregulares a nivel apical. Señale la FALSA respecto a los alveolitis : - Aparece entre el 1 y 4 día tras la extracción y tiene una duración de 1-2 semanas. - Alveolitis supurada, que es la mas común, es en la que el alveolo esta ocupado por restos de coagulo. - Suele producir malestar, anorexia, a veces halitosis. - Las cininas son las responsables de producir dolor intenso. - Se produce una inflamación de la medula ósea, liberación de sustancias activadoras que transforman plasminogeno en plasmina que disuelven el coagulo formando cininas. Cual de los siguientes mecanismos NO son frecuentes en la fase de necrosis de las osteítis de los maxilares : - Aparece una condensación esclerosa que circunscribe la necrosis. - Existen toxinas bacterianas y fenómenos de inflamación. - Los agentes etiológicos provocan un deterioro vascular. - La reacción periótica forma una capsula que contiene en secuestro. - Todas son falsas. Con respecto a las infecciones de los maxilares. ES FALSO que : - La alveolitis seca suele aparecer entre el primer y cuatro días posteriores a la exodoncia y tiene una duración de 1 a 2 semanas aproximadamente. - La osteorradionecrosis es una forma aguda de osteomielitis con formación de secuestros debido a una grave lesión por radiación de los vasos sanguíneos intraoseos que predispone a infecciones refractarias y que se da con mayor frecuencia mandibular. - La osteítis rarefaciente, típica de la osteomielitis aparece en la fase de necrosis. - La osteomielitis de Garré que aparece con mayor frecuencia en mandíbula y afecta a jóvenes de unos 13 anos presenta imagen radiográfica de hojas de cebolla. - La aparición de osteítis u osteomielitis en mandíbula es mucho mayor que en maxilar, constituyendo un ratio de frecuencia maxilar-mandibular de 1-10 respectivamente. En relación al tratamiento de las infecciones de los maxilares, señale la opción FALSA : - La duración del tratamiento antibiótico de las osteomielitis será de 3,5 a 6 meses. - Algunos aminoglucosidos pueden ser oto y / o nefróticos. - La azitromicina es una lincosamina. - El secuestro óseo es la condensación esclerosa que circunscribe la necrosis. - Las osteomielitis agudas son mas frecuentes en mandíbula y en ellas se producen grandes secuestros óseos. La forma clínica de la osteomielitis que se presenta en jóvenes de aproximadamente 13 anos con localización mandibular e imagen radiológica en hojas de cebolla, recibe el nombre de : - OM crónica. - OM de garre. - OM aguda. - OM de axhausen. - OM estreptocócica. Para evitar las alveolitis recomendamos al paciente no fumar al menos durante : - 48 horas. - 72 horas. - 24 horas. - 15 días. - 7 días. Indique cual de las siguientes asociaciones es la CORRECTA en cuanto a los mecanismos histopatológicos de las osteítis y osteomielitis : - Todas correctas. - Ninguna correcta. - Rarefacción = involucro secuestral. - Condensación = osteolisis y osteoclastia. - Necrosis = secuestros óseos. La infección ósea que se caracteriza por la formación de secuestros se denomina : - Alveolitis marginal. - Osteoperiostitis. - Osteítis. - Osteomielitis. - Secuestrectomia. Marque la opción verdadera en cuanto a las formas clínicas de la periostitis, osteilitis y osteimiolitis : - En la OM de garre, la imagen radiológica es en hoja de cebolla. - La periostitis crónica presenta una imagen radiológica característica en corazón de naipes. - La periostitis aguda de axhaussen es típica de la zona maxilar en lactantes. - Un ….. cortical de Dechaume es una infección ósea que se extiende en la piel y mucosa. - El signo de Valsava positivo significa que existe anestesia mentoniana por compresión. Indique la opción incorrecta : - Osteoperiostitis crónica = imágenes en hojas de cebolla. - Osteoperiostitis aguda de axhaussen = grandes secuestros y cloacas de Troja. - Adenitis congestiva simple = ligero dolor a la palpación. - Osteomielitis aguda = signo de vincent. - Ulcera de decúbito en mucosa yugal = accidente infeccioso mucoso por cordal superior. Señale la afirmación falsa : - Son mas frecuentes a nivel maxilar que mandibular. - En niños el periostio es laxo y se desprende fácilmente de la cortical. - Las osteomielitis requieren tratamiento antibiótico durante 3,5/6 meses. - Las osteomielitis son infecciones extensas y con secuestros óseos. - En la osteomielitis del lactante aparecen secuestros que implican gérmenes dentarios. Respecto a la ORN, señala la FALSA : - Si tenemos un paciente al que se someterá a radioterapia en 15 días podremos realizarle tartrectomia. - Es frecuente que el paciente presente disgeusia, eritema cutáneo y atrofia de papilas por la radiación. - El hueso irradiado sufre una necrosis aséptica con perdida de la capacidad regenerativa de los tejidos osteogénicos. - Se caracteriza por destrucción de osteocitos, ausencia de osteoblastos, lagunas óseas y ausencia de neuformacion de tejido osteoide. - Tardío al tratamiento o de forma crónica aparecen radiodermitis, mucosistis, hipostalia. La prueba radiológica que nos ayuda a diagnosticar una osteomielitis mandibular es : - TC. - Gammagrafía con isotopos radioactivos. - RMN. - Ortopantomografia. - Radiografia periapical. Con respecto a las infecciones de los maxilares señale la INCORRECTA : - La ORN es mas frecuente en mandíbula. La presencia de dientes aumenta de 4 veces el riesgo de ORN frente a los pacientes edentulos. - La osteonecrosis por bifosfonatos es un proceso crónico similar a la osteomielitis que afecta únicamente a maxilar y mandíbula, cuya característica es la exposición de hueso necrótico en pacientes que han tomado bifosfonatos con ausencia de cicatrización durante 6 semanas. - Antes de la radioterapia, si extraemos molares, debemos hacer las extracciones 12 días antes. - Después del tratamiento con rx, el periodo de máxima incidencia de ORN es entre 2 meses y 10 años y se deben realizar ortopantomografias cada 6 meses para un diagnostico precoz en caso de aparición. - En el estadio 2 de la osteonecrosis por bifosfonatos existe exposición de hueso necrótico, dolor y signos de infección. Respecto a las osteonecrosis por bifosfonatos, señala la respuesta falsa : - Presencia de una o varis lesiones ulceradas en mucosa alveolar con exposición ósea. - Las lesiones pueden aparecer de forma espontanea o tras exodoncia. - Menor riesgo con bifosfonatos intravenosos. - Hueso necrótico en el fondo de la lesión. - Mas riesgo en pacientes que sobrepasen los tres anos de tratamiento con bifosfonatos. Que medida aplicaría para la profilaxis de un paciente que va a recibir radioterapia intensa en la región cervicofacial : A- Extracción de dientes enclavados e incluidos sin patología como mínimos veinte días de la extracción. B- Esperar para hacer las extracciones que sean necesarias dos meses después de terminada la radiación. C- Aplicación de fluor tópico y clorhexidina antes y durante la radiación. - A y c son correcta. - Todas. Respecto a la osteoraddionecrosis, señala la correcta : - Aparece en 4-19% de los pacientes irradiados. - Aparece especialmente en pacientes jóvenes. - La ausencia de diente favorece la aparición de ORN. - Es mas frecuentes en maxilar superior. - La radioterapia sin quimioterapia favorece su aparición. En relación con las osteonecrosis por bifosfonatos, señale la FALSA : - Lesión que aparece tras una intervención quirúrgica, principalmente extracciones. - Lesiones que aparece de forma espontanea. - Lesiones ulceradas en mucosa alveolar con exposición ósea. - Ausencia de cicatrización en 8 semanas. - Hueso de aspecto necrótico en el fondo de la ulceración. Después de la radiación se recomienda : - Seguir la localización hasta 2 meses después de las sesiones de radioterapia. - Aplicación de oxigeno hiperbárico en lesiones mucosas u óseas. - Aplicación de laser blando en lesiones mucosas u óseas. - Administrar micostaticos. - Todas son correctas. Antes de realizar el tratamiento con radioterapia, señale el tipo de exodoncia que no esta indicada : - Dientes incluido 20 días antes. - Todas correctas. - Dientes anteriores mínimo 7 días antes de la radiación. - Premolares mínimos 10 días. - Molares mínimos 12 días. Entre los efectos tardíos de la radiación, no se encuentra : - Telangiectasias. - Hipercromías. - Secuestros. - Acromias. - Todas. Señale la opción incorrecta de ORN : - La prótesis mal adaptada no favorecen su aparición. - Según la radiación recibida, cada tejido manifestaría los efectos con una cronología que depende de su ciclo celular. - Mas frecuente en mandíbula. - Los citostaticos favorecen la aparición de ORN. - Entre un 30-40% de relación entre cáncer de suelo de la boca y ORN. En relación con la profilaxis de la ORN señale la correcta : - Todas correctas. - En premolares realizar extracción 7 días antes antelación. - En molares realizar la extracción con minimo 15 días antes. - En dientes enclavados realizar la extracción con minimo 20 días de antelación. - En dientes anteriores realizar la extracción con mínimo 5 días de antelación. En los efectos agudos de la radioterapia no encontramos : - Hiposialia. - Epidermitis seca. - ORN. - Disgeusia. - Dolor urente. Paciente de 35 anos, se presenta a la consulta con un prolapso de mucosa dentro de la boca y ligera hemicránea. Este paciente seria diagnostico de : - Alveolitis supurada. - Empierna sinusal. - Sinusitis aguda. - Sinusitis crónica. - Absceso subperiostico. En la intervención Cadwell – Luc señale la FALSA : - Esta contraindicada en pólipos del seno maxilar, biopsias y comunicaciones. - Despegamiento completo del colgajo mucoperiostico en sentido craneal hasta la visualización del agujero infraorbitario. - A nivel de la fosa canina se realiza una perforación con instrumento rotatorio y fresa redonda. - Un extremo del drenaje asoma por la narina y se fija mediante un punto de seda al tabique por encima de la columela. - La incisión en el surco vestibular superior se realizará entre el canino y el primer o segundo molar. De las siguientes afirmaciones señale la falsa : - El tratamiento de las comunicaciones buconasales va dirigido a limpiar el seno y a cerrar la comunicación. - El síndrome criptogenetico de una sinusitis consiste en un proceso crónico asintomático y que se describen causalmente por un estudio rutinario. - En el signo de Frankel aparece drenaje purulento través del ostium y si se gire la cabeza hacia lado sano vuelve a salir mas pus. - La intervención radical de Cadwell-Luc tiene como objetivo extirpar la mucosa sinusal afecta y mantener una amplia vía de ventilación dentro del antro maxilar. - El empiema sinusal consiste en la irrupción masiva de pus en el seno con dolor y presión en la zona infraorbitaria a la exploración radiográfica se observan niveles hidroaereos. Respecto a la clínica de la sinusitis, el cuadro formado por faringitis, laringitis e infecciones a distancia se conoce como : - Síndrome doloroso. - Síndrome obstructivo. - Síndrome reflejo. - Síndrome focal. - Síndrome criptogenetico. La presencia del pus en el seno maxilar, con dolor intenso, sensación de presión y edema en mejilla se corresponde con : - Sinusitis aguda. - Sinusitis crónica. - Empiema sinusal. - Sinusitis aguda congestiva. Cual de los siguientes síndromes no se encuadra dentro de la clínica de la sinusitis : - Síndrome doloroso. - Síndrome metabólico. - Síndrome criptogenico. - Síndrome reflejo. - Síndrome obstructivo. Respecto a la etiología de las sinusitis : - Causas odontogenas : 10% principalmente periodontitis crónica. - 80% procesos víricos o causas nasales. - Todas las opciones que se mencionan son correctas. - Pueden darse por alergias, desviaciones del tabique nasal, pólipos. - Otras causas : 8-10% traumatismos, intubación nasotraqueal, pacientes inmunodeprimidos (frecuentes las infecciones por hongos). Señale la falsa respecto a la sinusitis : - Los senos son cavidades neumáticas del macizo craneofacial. - Todas correctas. - Las de origen dentario suelen ser a 30%. - La sinusitis es la inflamación de cualquier seno paranasal. - La clasificación de los senos incluye a frontal, maxilar, esfenoidal y etmoidal. En la exploración radiológica de las sinusitis, señala la opción falsa : - Pueden observarse pólipos restos radiculares etc. - La técnica de Blondeau no esta indicada para esta patología. - Si disminuye la radiotransparencia de los senos puede indicar patología. - También se utiliza la emisión de fotones. - La técnica radiológica adecuada es la Waters. Señala la opción correcta : - El signo de Frank se observa al realizar la rinoscopia posterior. - Radiológicamente en la sinusitis aguda observaremos la calcificación difusa del seno. - La perforación naso-sinusal en el Cadwell-Luc se realiza a nivel del meato medio. - El empiema sinusal cursa con poco dolor y ligeras hemicráneas. - En la sinusitis crónica aparece clínicamente la rinitis vasomotora. Una comunicación bucosinusal con presencia de infección sinusal señale la respuesta correcta : A- Se realiza el cierre plástico de la comunicación mediante el colgajo pediculado de fibromucosa palatina. B- Se elimina la membrana sinusal mediante la técnica de Cadwell-Luc. C- Se receta antibiótico al paciente. - B y c. - A, b y c. En relación a las comunicaciones señale lo falso : - El colgajo pediculado par al obturación de la comunicación se realizara a nivel de la fibromucosa palatina. - El tratamiento quirúrgico de las comunicaciones buconasales consistirá en el tratamiento del seno y cierre de la comunicación. - La incisión que se realiza Cadwell Luc es amplia, de espesor total de 4 o 5 cm y en el surco vestibular superior. - Si la comunicación es visible se debe realizar la palpación del trayecto mediante instrumentos romos. - Si la comunicación es reciente, los bordes mucosos aparecerán edematosos y tumefactos. Entre las fistulas cutáneas de origen no dentario no se encuentra : - Adenopatía tuberculosa. - Todas falsas. - Absceso migratorio bajo el buccinador. - Submaxilitis. - Osteomielitis. Entre las fistulas mucosas de origen dentario NO se encuentra : - Periodontitis. - Abscesos periodontales. - Abscesos parulicos. - Ranula. - Caninos incluidos. Respecto a la clínica de las comunicaciones. - Pueden utilizarse medios de contraste para su diagnostico. - Puede presentarse con sensación de dolor leve, tumefacción y edema. - Si la comunicación es pequeña puede ser asintomática. - Todas las opciones que se mencionan son correctas. - Se puede diagnosticar con la maniobra de vasalva. Señale la respuesta falsa en relación con la técnica de aprovechamiento de la bola grasa de bichat para el cierre de comunicaciones orosinusales : - Se tracciona del tejido adiposo a través de un túnel submucoso. - La incisión se realiza en la región del trígono retromolar. - Se efectua una incisión bucal desde la zona del tercer molar superior hasta el borde superior de la apófisis coronoides. - Es una técnica quirúrgica sencilla. - Se desplaza el tejido graso hasta obturar la perforación. Señale la opción FALSA con relación al quiste radicular : - es el quiste mas frecuente. - en su evolución insufla mas frecuentemente la cortical vestibular. - pertenece a los quistes maxilares de origen epitelial no odontogenica. - se produce por proliferación de los residuos epiteliales de Malassez. - raramente puede malignizarse. Señale la respuesta FALSA en relación con los quistes : - la intervención de Parstch II según Axhaussen es una quistectomia. - las líneas de incisión deben asentar sobre tejido óseo normal, alejado de la zona de ostectomia. - los quistes pequeños se eliminan con una cucharilla. - la capsula debe ser remitida para estudio histológico. - es obligatoria siempre la utilización de sustancias de relleno o autoinjertos óseos. Cual de los siguientes quistes es de origen inflamatoria : - periodontal lateral. - radicular. - nasolabial o nasoalveolar. - folicular. - de erupción. El signo clínico de “crepitación apergaminada de Dupuytren”, con que periodo clínico se corresponde con relación a los quistes radiculares : - periodo de latencia. - periodo de ventana. - periodo de supuración. - periodo de exteriorización. - periodo de fistulización. Respecto a la quistostomia, señale la respuesta falsa : - es un método conservador. - se extirpa por completo la lesión quística dejando que cicatrice por segunda intención. - el epitelio quístico se transforma en epitelio bucal en seis semanas. - una variante es la marsupializacion. - posibilidad de recidivas. En la evolución del quiste radicular, señala la respuesta falsa : - no desaparece con tratamiento antibiótico. - vitalidad pulpar positiva. - pueden sufrir infección sobreañadida. - las células epiteliales del quiste pueden malignizarse. - crecimiento lento. Respecto al periodo de exteriorización de los quistes radiculares, señale la respuesta correcta : A- clínica muda. B- puede introducirse un instrumento por el trayecto fistuloso. C- signo de crepitación apergaminada de Dupuyten. D- en zonas desdentada desajusta la protesis. - c y d. Que patología tiene como posible origen una zona de necrosis por presión crónica de la arteria facial : - cavidad idiopática de Stafne. - quiste óseo solitario. - quiste óseo aneurismático. - quiste paradental. Respecto al método conservador o Partsch I, cual es la incorrecta: - se considera la intervención ideal y mas actual. - el remanente del epitelio quístico se metaplasia en epitelio bucal en 6 semanas. - se deben realizar curas posteriores cada 2-4 días. - consiste en resecar el hematoquiste, la pared externa del quiste. - posibilidad de recidivas. en las imágenes quísticas al limite bien definido pero sin línea limitante clara se le conoca como : - delimitación quistiforme. - delimitación quística. - delimitación osteolitica. - delimitación radiolucida. - delimitación tumoriforme. Respecto a los quistes dentarios : - un quiste es una cavidad tisular patológica, rodeada por una capsula conectiva revestida internamente por epitelio y con un contenido formado por liquido y restos celulares. - cavidades osteoliticas similares pero que se caracterizan por carecer de este revestimiento epitelial interno, se denominan quistes no epiteliales o pseudoquistes. - el epitelio de revestimiento de los quistes puede derivar de la lamina dentaria o de las estructuras tisulares derivadas a partir de esta. - todas las opciones que se mencionan son correctas. - son lesiones benignas per se aunque en ocasiones pueden malignizar. Señale la opción incorrecta respecto al periodo de exteriorización de los quistes : - signo de crepitación apergaminada de Dupuytren. - crecimiento quístico insufla la cortical. - si la cortical esta destruida se palpan los bordes óseos. - se produce una tumoración / abultamiento que a nivel palatino adquiere aspecto de vidrio de reloj. - si existe infección sobreañadida la salida del contenido liquido del quiste produce mal sabor de boca. Entre las complicaciones de los quistes radiculares, señale la incorrecta : - pulpitis a retro. - fractura espontanea de la mandíbula. - infección. - muy común la compresión nerviosa. - desviación de dientes vecinos. Señale la incorrecta respecto al quiste óseo solitario : - predilección por sexo masculino. - radiotransparencia multilocular. - mandíbula entre C3 molar mandibular entre incisivos. - pueden presentarse en huesos largos. - primera década y adolescencia. En relación al quiste radicular, señala la respuesta verdadera : - es un quiste no epitelial odontogeno. - presentan crecimiento rápido. - es no inflamatorio. - puede denominarse quiste periodontal lateral. - muy raramente maligniza. A que entidad nos referimos al hablar de “tumoración azulada, renitente, llena de liquido, situada en la cresta alveolar” : - Perlas de Epstein. - Quiste gingival. - Quiste de erupción. - Queratoaquiste. - Ranula. Relación a los queratoquistes señale la falsa : - Son quistes del desarrollo que se originan de remanentes de la lamina dentaria. - No tienen tendencia a la recidiva tras el tratamiento quirúrgico. - Se caracterizan por la presencia de un material espeso, cremoso, de aspecto blanco sucio que rellena la luz quística : queratina. - El lugar mas común de presentación es la mandíbula en la zona del tercer molar, ángulo y rama ascendente. - Si se presentan de manera múltiple se asocian al síndrome de Nevico basocelular. Señale la respuesta falsa sobre los quistes dentigeros : - Después de los radiculares son los mas frecuentes. - Aparecen de forma múltiple en la disostosis cleido-craneal. - Se detectan entre la segunda infancia y la adolescencia. - Son de origen no odontogénico epitelial. - Son disembrioplasias con posibilidad de degeneración maligna. La imagen radiológica en corazón de naipes es típica del. - Quiste globulomaxilar. - Quiste del conducto nasopalatino. - Quiste de klestadt. - Quiste mediano. - Cavidad idiopática de Stafne. Señale la falsa : - En el periodo de exteriorización de un quiste, el crecimiento quístico insufla la cortical. Se produce una tumoración / abultamiento que a nivel palatino adquiere aspecto de vidrio de reloj. - El quiste folicular que ha roto ya el techo óseo y adquiere un color azulado que normalmente no requiere tratamiento porque vierte sur contenido es el Queratoquiste. - El quiste dentigero folicular es un quiste odontogenico del desarrollo. - La cavidad idiopática de Stafne no se considera como quiste óseo y se localiza en mandíbula, debajo de conducto dentario entre ángulo de la mandíbula y el primer molar mandibular, cerca del borde inferior, en la vecindad de la arteria facial. - El tratamiento que realizara a un quiste dentigero que puede provocar la fractura de la mandíbula durante su enucleación seria Partsch I. La disembrioplasiaque surge en una fase en la que han comenzado a formarse los tejidos calcificados amorfos (periodo ondotoplastico) se denomina : - Quiste odontoma. - Quiste gingival. - Nódulos de Bhon. - Quiste primordial. - Quiste folicular. Señale la respuesta falsa respecto al quiste del conducto nasopalatino : - Forma RX de corazón. - Es un quiste epitelial del desarrollo odontegenico. - Cuando se origina a un nivel bajo : epitelio escamoso estratificado. - Cuando se situa en un nivel alto : epitelio cuboideo/ciliado. - Los incisivos adyacentes siempre son vitales. Respecto a los quistes de erupción, señale la respuesta falsa : - Relacionados con dientes próximos a erupción. - Tumoración azulada. - Imagen RX típica de quiste folicular. - Son quistes foliculares situados en tejidos blando. - Síntomas mínimos. Señala la respuesta FALSA respecto al quiste del conducto palatino : - Puede producir sensación de presión. - Puede producir parestesia. - Puede producir fistulas en el paladar. - Puede producir coloración roja en la mucosa subyacente. - Puede producirse perdida de vitalidad de las piezas adyacentes. Cual de las siguientes quistes se relaciona con una imagen en forma de corazón : - Quistes del conducto nasopalatino. - Cavidad idiopática de Stafne. - Quiste. - Quiste primordial. - Quiste del conducto nasolabial. La clínica de los quistes del conducto nasopalatino no presenta : - Sensación de presión. - Mucosa rosa vinosa. - Parestesias en la zona. - Fistulas en el paladar. - Incisivos adyacentes necróticos. Respecto al quiste dentigero folicular, la correcta : - Son mas frecuentes que los radiculares. - No tiene epitelio interno. - Alteración del desarrollo cuando los tejidos dentarios están maduros. - Depende de un diente erupcionado. - Mayor frecuencia a nivel tuberositario. Cual de los siguientes no es característica del queratoquiste : - Aparecen en todas las edades. - El lugar mas común de presentación es la mandíbula en la zona del tercer molar, ángulo y rama ascendente. - Producen deformidades. - Asintomáticos. - Gran tendencia a recidivar tras el tratamiento. Se presenta en consulta una mujer de sexo feminino de 40 anos de edad con ausencia de 34 en la radiografía periapical se observa una imagen radiolucida con márgenes esclerosantes (radiopacos), intraosea sin presencia de diente incluido. Cual de los siguientes quistes es mas probable : - Quistes de erupción. - Quistes folicular. - Quiste periodontal lateral. - Quiste primordial. - Quiste radicular. Señala la opción CORRECTA : - Multiples tumores vasculares = síndrome de VON Recklinghaussen. - Multiples osteomas = síndrome nevico basocelular. - Multiples quistes dentigero folicular = disotosis cleido-craneal. - Multiples odontomas = síndrome de mafucci. - Multiples neurofibromas = sindrome de Von hippel lindau. Indique en cual de los siguientes síndromes NO aparecen hemangiomas : - Von Rocklinghausen. - Mafucci. - Rendu-Osler. - Von Hippel-Lindau. - Sturge-Weber. Señala la opción VERDADERA, respecto a la ranula : - Es una diseminación por atrapamiento del epiblasto. - Es de origen neurológico. - Es un quiste mucoso del suelo de la boca. - El tratamiento es conservador. - Todas son falsas. Señale la respuesta falsa en relación con los tumores benignos e hiperplasia de los tejidos blandos : - El granuloma piógena telangiectasico se debe a microtraumas repetidos e infección sobreañadidas. - El epulitis es una tumoración inflamatoria aguda pseudoquistica. - Existen hemangiomas congénitos y adquiridos. - El épulis fisuratum se produce por protesis mal adaptadas. - Existen epulitis de tipo congénitos. Un crecimiento exofitico de mucosas, labios o lengua que crecen hacia espacios vacios por mecanismo de succión se conoce como: - Épulis por succión. - Épulis fisuratum. - Diapneusia. - Granuloma invaginado. - Granuloma teleangiectasico. Cual de los siguientes es una disembrioplasia : - Mucocele. - Quistes dermoides. - Épulis del embarazo. - Diapneusia. - Ranula. Que lesión aparece en niñas en la línea media de maxilar superior e inferior : - Granuloma piógeno. - Épulis de células gigantes. - Épulis del embarazo. - Épulis fisuratum. - Épulis congénito. Señala la falsa respecto al mucocele : - Aparece como un nodulo pequeño, rosado o azulado. - Su tratamiento es la extirpación. - Es un quiste mucoso de retención. - Todas son falsas. - Puede adherirse a las apófisis geni. Respecto a las características de una diapneusia : - Histológicamente hay hiperplasia del corion. - Todas las opciones que se mencionan son correctas. - Son crecimientos exofiticos, sésiles o pediculados de mucosas, labios o lengua que crecen hacia espacios por mecanismos de succión. - Si la lesión es antigua puede aparecer queratinización del epitelio. - Se trata mediante escisión con incisión elíptica y oval y sutura. Una reacción inflamatoria cornica, granulomatosa, sobre la encía y con micro traumas de repetición o infección sobreañadida, nos hace pensar en : - Granuloma piógeno telangiectasico. - Osteoperiostitis del lactante. - Nódulos de Bohn. - Diapneusia. - Épulis del embarazo. Señale la correcta de la diapneusia : - Todas. - Si la lesión es antigua puede aparecer queratinización del epitelio. - Histoligacemnte hay hiperplasia del corion. - Crecen hacia espacios varios por mecanismos de succion. - Son crecimientos exofiticos, sésiles o pediculados de mucosas, labios o lengua. El cuadro clínico que presenta poliposis, quistes sebáceos, osteomas e inclusiones dentarias se conoce como: - Displasia fibrosa. - Enfermedad de Albers-Schoberg. - Disostosis cleido-craneal. - Enfermedad de touraine. - Síndrome de Gardner. Señale la opción correcta : - Histológicamente, no encontraremos células gigantes en la displasia fibrosa. - El osteoma periférico es un tumor con crecimiento centrípeto. - El fibroma osificante es un tumor no osteoformador. - El osteoma central es un tumor con crecimiento centripeto. - Las neoplasias del tejido nervioso son muy frecuentes dentro de la patología tumoral de los maxilares. Señale la respuesta falsa en relación con los tumores benignos de los maxilares : - El dolor no suele ser habitual a excepción del osteoma osteoide. - La evolución el pronostico y el análisis dependen de a biopsia. - El condroblastoma es tumor osteoformador. - El tumor de células gigantes es un tumor osteoformador. - El torus mandibular es una tumoración benigna. Señale la respuesta falsa en relación con los tumores benignos de los maxilares : - El linfagioma es un tumor vascular. - El hemangioma es un tumor vascular. - Los tumores por inclusiones ectópicas también son llamados coristomas. - El neruolenoma se llama también schwannoma. - El neurofibroma se llama también ostoblastoma. Indique cual de los siguientes es un tumor odontogeno : - Fibroma osificante. - Osteoblastoma. - Osteoma osteoide. - Ameloblastoma. - Condroblastoma. El signo odontológico llamado “nidus” es característico de : - Osteoblastoma. - Osteoma central. - Osteoma periférico. - Osteoma osteoide. - Condroma. De los siguientes patologías tumorales cual es la que mas frecuentemente afecta a mandíbula : - Tumor de células gigantes. - Granuloma central de células gigantes. - Fibroma. - Todos son frecuentes a nivel mandibular. - Ninguno son frecuentes a nivel mandibular. De los siguientes tumores, con cual tendría una actitud mas radical : - Osteoma osteoide. - Osteoblastoma. - Osteocondoma. - Condroma. - Fibroma osificante. Respecto al osteoma osteoide señale la falsa : - Tratamiento expectante, no quirúrgico. - Rx=nidus. - Recidiva raramente. - Mas frecuentes en huesos largos. - Dolor intenso nocturno. Los tumores vasculares son presentes en : A- Sd. De Sturge-Weber. B- Sd. De Asperger. C- Sd. De Cushing. D- Sd. De mafucci. - A y d. Cual de las siguientes tumores benignos se carateriza porque el paciente experimenta un gran dolor sobre todo por la noche que no cese tras la administración de analgésicos : - Cementoblastoma. - Fibrodentolema. - Osteoma osteoide. - Tumor odontogenoadenomatoide. - Odontoma compuesto. Indique cual de los siguientes tumores se considera osteoformador: - Osteoma osteoide. - Hamartomas. - Granuloma central de celulas gigantes. - Fibroma osifican. - Neurofibroma. Indique cual de las siguientes opciones se corresponde con la aparición de dolor nocturno : - Osteoma osteoide. - Osteocondroma. - Osteoblastoma. - Osteoma periférico. - Osteoma central. Relación a los torus, señale la falsa : - No siempre es necesaria su resección. Solo cuando la mucosa se ulcera, hay mala adaptación de la protesis o pacientes con cancerofobia. - El torus mandibular asienta por encima de la línea milohioidea. - El torus mandibular impide sellado periférico de la protesis. - Para extirpar un torus mandibular realizaremos incisión festoneada lineal. - Para extirpar un torus palatino realizaremos un incisión en Y. Señale la respuesta CORRECTA respecto a los torus palatinos y mandibulares : - Para la resección de un torus en el rafe palatino realizaremos preferiblamente une incsion festoneada en las mucosas palatinas. - Tras la cirugía resectiva de un torus palatino colocamos una placa palatina de acrílico con consente quirúrgico en su interna. - El torus mandibular asienta por debajo de la línea milohioidea a nivel de los premolares lo que impide un correcto sellado periférico de la zona. - Para su correcta y completa resección empezamos con la pincia gubia, finalizando con la turbina para regularizar la superficia ósea. - Todas correctas. Respecto a los tumores odontogenos, señale la respuesta FALSA : - Se desarrollan a expensas de los tejidos con capacidad formadora de tejidos dentarios. - Etiología general : alteraciones genéticas. - El diagnostico en estos tumores será principalmente histológico. - Frecuencia de estos tumores : 0,002 – 0,008% de las biopsias. - La palabra tumor no implica necesariamente sinonimia con neoplasia. Respecto al tratamiento del ameloblastoma, señale la respuesta falsa : - Ameloblastoma periférico : enucleación + resección del periostio. - Ameloblastoma unilocular : enucleación + curetaje. - Ameloblastoma multilocular : recesión en bloque con margen de 2 cm y a veces cirugía radical. - Ameloblastoma recidivados o secundarios : segmentarias e incluso hemiseccion. - En cualquier caso, tratamiento conservador. Una imagen radiotransparente triangular o semicircular rodeada por un denso borde radiopaco que parece que emana de las raíces del diente bien o mal erupcionado, se corresponde con : - Ameloblastoma recidivado. - Tumor odontogeno escamoso. - Tumor odontogeno epitelial calcificante. - Tumor odontogeno de células claras. - Queratoquiste. Cual de los siguientes tumores odontogenos NO pertence al grupo epiteliales sin esctomesenquima odontogeno : - Odontoameloblastoma. - Ameloblastoma. - Tumor odontogeno escamoso. - Tumor ondotogeno epitelial calcificante Pindborg. - Tumor odontogeno de células claras. Respecto el ameloblastoma, señale la respuesta falsa : - Se trata del tumor odontogeno por excelencia. - Localización 80 % mandibular, sobre todo en ángulo, molar y rama. - Es el mas frecuente de los tumores odontogenos. - Localmente invasivo. - En fases iniciales es asintomáticos. Cual de los siguientes NO es criterio radiológico de malignidad : - Destrucción ósea regular. - Bordes corroídos mal definidos. - Perdida de la estructura ósea trabecular. - Imagen mixta : radiolucida y radiopaca. - Imagen de crecimiento socavante sin reacción ósea. El hueso desaparece por el crecimiento de lalesión. En cuanto a las pautas terapéuticas del Ameloblastoma, señale la relación correcta : - Ameloblastoma primario multilocular - enucleación y curetaje. - Ameloblastoma secundario - enucleación. - Ameloblastoma periférico - enucleación. - Ameloblastoma unilocular - resección segmentaria y inclusión hemiseccion. - Ameloblastoma primario unilocular - enucleación y curetaje. La locura folicular es característica de : - Odontoma complejo. - Tumor odontogeno adenomatoide. - Ameloblastoma. - Odontoma compuesto. - Osteoma osteoide. Señale la respuesta FALSA en relación el ameloblastoma : - Es el tumor odontogénico por excelencia. - Radiológicamente da imágenes en pompas de jabón o panal de abeja. - El tratamiento es la enucleación parcial con marsupializacion. - Producen deformidad facial y tumoración en la mayoría de los casos. - Aparece en tomo a la cuarta o tercera década de vida. Indique cual de los siguientes es un tumor odontogénico : - Fibromas osificantes. - Osteoblastoma. - Osteoma osteoide. - Ameloblastoma. - Condroblastoma. Cuando hablamos de disembrioplasas o hamartomas que forman tejidos dentarios (esmalte, dentina y cemento) con una disposición ordenada, y de multiples órganos del esmalte o restos de lamina dental que dan lugar a “locura folicular” nos referimos a : - Fibroodontoma ameloblastico. - Odontoma complejo. - Fibrodentinoma ameloblastico. - Odontoma compuesto. - Odontomaameloblastoma. Cual de las siguientes características NO es un criterio radiológico de malignidad : - Imagen en rayos de sol. - Imagen de despegamiento periostico. - Imagen mixta. - Destrucción ósea irregular. - Imagen radiopaca delimitada. Señale la opción correcta : - En el ameloblastoma, clínicamente hay una tumefacción o sensibilidad local, lo mas característico es dolor intenso que se excerba durante la noche y que cede tras la ingesta de AAS. - El condroma es un tumor esteoformador, no odontogeno, no tiene ninguna posibilidad de recidivas ni de malignizacion. - La diapneusia se debe a microtraumas repetidos e infección sobreañadida. Hay reacción hiperplasica granulomatosa con ulceración, vasodilatación y supuración. - Los hemangiomas pueden aparecer con carácter aislado o en el contexto clínico de un síndrome general como Rendu-Osler, Sturge-weber, Van Hippel Lindua o mafucci. - El tratamiento del ameloblastoma multilocular : enucleación + curetaje. Señale lo correcto : - Localización del ameloblastoma 80% a nivel mandibular, sobre todo en ángulo, molar y rama. - La imagen radiológica del quiste de nasolabial cuando se superpone la espina nasal anterior + la cresta del septum sobre la imagen del quiste da un aspecto característico de forma de corazón. - Los odontomas complejos son disembrioplasias o hamartomas que forman los mismos tejidos dentarios (esmalte, dentina y cemento) pero con una disposición mas ordenada dan lugar a la locura radicular. - El cementoblastoma es un tumor odontogenico del grupo “epiteliales sin ectomesenquima odontogeno”. - El ameloblastoma se caracteriza por la presencia de un material espeso, cremoso, de aspecto blanco sucio que rellena la luz quística : Queratina. Es común la presencia de quistes hijos, lo cual explica la recidiva postoperatoria de los mismos. Que sindroma se caracteriza por presencia de multiples tumores odontogénicos queratoquisticos : - Disotosis cleido craneal. - Albers-Schomberg. - Albryght. - Sd. Gorlin. - Gardner. Cual de las siguientes NO es característica del queratoquiste : - Aparecen en todas las edades. - El lugar mas común de presentación es la mandíbula en la zona del tercer molar, ángulo y rama ascendente. - Producen deformidades. - Asintomáticos. - Gran tendencia a recidivar tras el tratamiento quirúrgico. Un tumor de crecimiento lento pero localmente invasivo con predilección por ángulo mandibular e imagen radiológica en pompas de jabón se correspondería con : - Quiste odontogeno calcificante. - Ameloblastoma. - Odontoma compuesto. - Tumor de pindborg. - Cementoblastoma benigno. Marque la opción FALSA respecto a los tumores Odontogenicos Benignos : - El fibroma odontogenico, tras su enucleación, presenta una evolución no recidivante. - El mixofibroma presenta una imagen radiográfica típica en raqueta de tenis. - Los odontomas en ocasiones presentan el fenómeno de desinclusion siendo visibles clínicamente. - El odontoma compuesto esta asociado al síndrome de gorlin. - El cementoblastoma se encuentra adherido a una o mas raíces dentarias, pudiendo provocar su reabsorción. Señale la tumor que posee un peor pronostico : - Odontoma complejo. - Tumor odontogeno adenomatoide. - Tumor de Pindborg. - Fibrosarcoma ameloblastico. - Mixolifibroma. Cual de los siguientes tumores benignos se caracteriza por la presencia de esmalte, dentina y cemento de forma organizada ordenada : - Odontoma complejo. - Tumor odontogenoadanoma toide. - Cementoblastoma. - Fibrodentinoma. - Odontoma compuesto. |