Puentes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Puentes Descripción: Puentes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elija de entre los siguientes el modelo estructural con el que NO puede resolverse un tablero de vigas prefabricadas: Modelo de viga de Bernoulli-Euler. Modelo de emparrillado 3D. Modelo de emparrillado plano. Modelo 3D de losa y vigas acoplado. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, en relación con la comprobación del E.L.S de vibraciones en puentes: El E.L.S de vibraciones es más restrictivo en puentes peatonales que en puentes exclusivamente rodados (no peatonales). Un excesivo nivel de vibraciones puede contribuir a la rotura por fatiga. El movimiento vibratorio de un puente responde a un modelo puramente conservativo, siendo la energía mecánica total constante a lo largo de las distintas oscilaciones. El criterio escogido por la normativa como limitación del ELS de vibraciones es que la aceleración vertical máxima no supere el 50% de la raíz cuadrada de la frecuencia (en HZ) del primer modo. ¿Cuál es la función de las juntas de calzada?. Aumentar la durabilidad de los aparatos de apoyo. Absorber los movimientos relativos provocados por cargas térmicas y reológicas. Establecer puntos fijos en los estribos para optimizar el reparto de acciones horizontales. Evitar que las aguas de escorrentía discurran sobre la calzada. Para calcular anchos reducidos, se determina la esbeltez reducida ¯λp. En función de este parámetro, se calcula el factor ρ para determinar la sección reducida. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta. Si ¯λp < 0.67, entonces ρ=0, y no se reducen las secciones. Si ¯λp > 0.67, entonces ρ=0, y no se reducen las secciones. Para cada valor de ¯λp>0 existe siempre un valor de ρ > 0. Si ¯λp < 12, entonces ρ=0, y no se reducen las secciones. Diga cuál de estos puentes no fue construido en el siglo XIX. Puente colgante de Brooklyn (John y Washington Roebling). Puente de Triana en Sevilla (G.Steinacher y F.Bernadet). Puente de Coalbrookdale en Inglaterra (A. Darby). Puente de María Pía en Oporto (Theophile Seyring). Para un puente mixto bijáceno de 50 metros de luz de vano, el peso propio de acero, en puente de ferrocarril, puede estimarse en... 300 kg/m2. 80 kg/m2. 500 kg/m2. 190 kg/m2. En relación a la acción de la sobrecarga sobre tableros, indique qué afirmación es incorrecta. La acción de la sobrecarga Qk toma un valor diferente en el carril virtual 1; puede disponerse en más de un carril. La acción de la sobrecarga Qk puede omitirse en algún carril e hipótesis, si provoca efectos favorables para el efecto que se está estudiando. La sobrecarga uniforme qk y la sobrecarga móvil Qk pueden ubicarse en la misma localización espacial. La sobrecarga uniforme qk se dispone sobre todo el ancho de plataforma: en cambio la sobrecarga móvil Qk se dispone sólo sobre el carril virtual 1. Con respecto a la durabilidad de los tableros metálicos, indique qué afirmación es correcta: En el interior de cajones construidos en acero corten debe pintarse siempre, igualmente que en aceros no resistentes a la corrosión. Si cerramos herméticamente los cajones o recintos cerrados debemos dimensionar las paredes para presiones interiores del orden de 0.88 Mpa. El acero tipo corten (resistencia mejorada a la corrosión) es utilizable en cualquier circunstancia, salvo en puentes de ferrocarril, por su acentuada debilidad frente a la fatiga. Debe procurarse la acumulación de agua en zonas poco accesibles, para así aislar del oxígeno de la atmósfera. En relación a Puentes de Vigas de Hormigón: Los puentes de vigas hormigonadas “in situ” son actualmente la solución más económica y elegida, por encima de los puentes de vigas prefabricadas. La losa superior de un tablero de vigas tiene como misión secundaria resistir las tracciones derivadas de la flexión longitudinal del tablero completo. Con puentes de vigas prefabricadas se puede llegar a luces de vanos isostáticos de hasta 45 metros. En los puentes de vigas la rigidez longitudinal del tablero se reparte uniformemente a todo lo ancho. Indique cuál de las siguientes cuantías de acero es razonable para una losa postesada de canto constante hormigonada in situ. 50 kg/m3. 20 kg/m3. 5 kg/m3. 100 kg/m3. El transcurso del tiempo produce los siguientes efectos en los tableros de puente mixto. Los valores del área e inercia homogeneizada disminuyen con el paso del tiempo. La anchura eficaz elástica disminuye con el paso del tiempo. Las flechas en centro de luz disminuyen con el paso del tiempo. El valor absoluto de la retracción y fluencia disminuyen con el paso del tiempo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación al esfuerzo cortante último en secciones mixtas. El esfuerzo cortante útimo depende de las contribuciones del hormigón y del acero. El esfuerzo cortante último se calcula a partir de la resistencia elástica del alma, aplicando el teorema de Colignon y empleando la tensión de Von Mises: igual que en estructura metálica. El esfuerzo cortante último se compone de dos términos. Uno de ellos es opcional, y para poder contar con el mismo se requieren verificaciones adicionales en las alas y uniones. En la determinación del esfuerzo cortante último, la losa de hormigón juega el papel más importante, y suele ser limitante la contribución del hormigón. En puentes de tipo losa de hormigón, la transmisión de los esfuerzos de la losa a los apoyos se realiza mediante las denominadas vigas riostras. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. Estas vigas son tan poco esbeltas que no se les aplica normalmente la teoría de vigas, sino que es necesario calcularlas mediante modelos de bielas y tirantes, o bien por elementos finitos. Los voladizos transversales de los puentes losa pueden considerarse vigas riostra. Las vigas riostras están usualmente aligeradas. Las vigas riostra son únicamente necesarias en puentes losa situados en zona sísmica. Una de las razones por las que deben de evitarse almas muy esbeltas en los puentes mixtos es el peligro de fisuración por fatiga en el encuentro alma-ala del elemento metálico. Falso. Verdadero. El puente de Salgina Tobel es un arco triarticulado. Falso. Verdadero. Las mayores anchuras de tablero de cajón de hormigón se consiguen mediante el procedimiento de voladizos apuntalados. Falso. Verdadero. Hablando de aparatos de apoyo de neopreno, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. Para evitar patologías de reptado o deslizamiento conviene anclar los neoprenos cuando la presión media transmitida para la carga vertical mínima resulta insuficiente. Los aparatos de apoyo de neopreno zunchado son aparatos de apoyo muy utilizados en estructuras de longitudes y luces desde pequeñas a medias o moderadas. Por encima de esos rangos prevalecerían los aparatos de neopreno embutido (pots). Los aparatos de apoyo de neopreno zunchado se dividen en aparatos de apoyo fijos y aparatos de apoyo móviles. Los neoprenos son aparatos de apoyo de comportamiento elástico. Para un puente mixto bijáceno de 50 metros de luz de vano, el peso propio de acero, en puente de carretera puede estimarse en... 200 kg/m2. 300 kg/m2. 100 kg/m2. 500 Kg/m2. En el ELU el coeficiente reductor por anchura eficaz es mayor (es decir, se reduce menor anchura del ala) que en el E.L.S. Falso. Verdadero. En relación a Puentes de Vigas de Hormigón: Los puentes de vigas hormigonados "in situ" son actualmente la solución más económica y elegida, por encima de los puentes de vigas prefabricadas. En los puentes de vigas la rigidez longitudinal del tablero se reparte uniformemente a todo lo ancho. Es más económico concentrar la rigidez en una serie de líneas longitudinales, ya que la flexión se resiste más fácilmente cuanto mayor sea el canto. La losa superior de un tablero de vigas tiene como misión secundaria resistir las tracciones derivadas de la flexión longitudinal del tablero completo. ¿Funcionan los tableros de puentes de vigas como losas isótropas?. Siempre, por lo que es de aplicación el método del emparrillado. Sí, excepto cuando las luces son grandes. Nunca, puesto que la losa tiene mucha menor rigidez transversal que rigidez longitudinal tienen las vigas. Eso depende del método de cálculo que se utilice. Indique cuál de las siguientes tipologías es razonable para salvar una luz de 450 metros entre pilares. Cajón de hormigón pretensado ejecutado por avance en voladizo. Puente atirantado. Puente colgante. Puente arco de hormigón. En puentes de tipo losa de hormigón, la transmisión de los esfuerzos de la losa a los apoyos se realiza mediante las denominadas vigas riostras. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Estas vigas son tan poco esbeltas que no se les aplica normalmente la teoría de vigas, sino que es necesario calcularlas mediante modelos de bielas y tirantes, o bien por elementos finitos. Las vigas riostras están usualmente aligeradas. Los voladizos transversales de los puentes losa pueden considerarse vigas riostras. Las vigas son únicamente necesarias en puentes losa situados en zona sísmica. ¿Cuál es el principal problema estructural de los cajones metálicos cerrados herméticamente?. El rasante de las jutnas. La distorsión frente a las cargas torsoras. La fatiga de los cordones de cierre hermético. Las presiones internas debidas al calentamiento del aire interior del cajón. Considere una pila que sustenta un dintel. sobre el mismo, apoyan dos calzadas separadas. Para la consideración de la acción del tráfico de vehículos... Para calcular los tableros, sólo uno de los dos tendrá un carril virtual 1, y el otro no lo tendrá. Se considera un único carril virtual 1 para ambos tableros para calcular la acción sobre la pila. Los estribos flotantes (cargaderos) no deben disponerse sobre material de terraplen en estructuras hiperestáticas: únicamente en estructuras isostáticas. Falso. Verdadero. Al observar los acelerogramas de un sismo último y de un sismo frecuente se observa... Que el sismo frecuente se caracteriza por movimientos de gran amplitud y altos periodos. Que el sismo último se caracteriza por movimientos de gran amplitud y altos periodos. Que en el sismo frecuente hay más componentes de frecuencias bajas que en el sismo último. Se tiene un puente que ha de salvar 90 metros de luz total, pudiéndose colocar dos pilas intermedias de modo que la relación entre cada una de las luces extremas y la central sea de 0.6. Considere que C1, C2 y C3, son los cantos de las secciones de vano extremo, sobre apoyos, y vano central, respectivamente. Si se elige una tipología de losa postensada de canto variable, indique cuál de los siguientes cantos (en metros) puede ser razonables: C1= 0.6; C2= 2.5; C3= 0.6. C1= 2.1; C2= 2.1; C3= 1.15. C1=C3=1; C2= 2. Indique cuál de los siguientes elementos NO es característico de los puentes romanos. Tímpanos de sillería conteniendo el relleno. Dovelas iguales unidas a hueso. Bóvedas de medio puento. Bóvedas de tres arcos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a los aligeramientos de puentes losa, es falsa?. Cuando se usan aligeramientos circulares, el diámetro de los mismos puede llegar a valores del orden del 90-95% del canto de la losa. Las secciones aligeradas tienen un mejor rendimiento estructural que las secciones macizas. Los aligeramientos inducen una mayor deformabilidad transversal de la losa. Cuando el canto de l alosa es menor de 0.80 m. no parece adecuado el colocar aligeramientos en las losas. Los efectos de la distorsión son igualmente peligrosos en las secciones cajón de hormigón que en las secciones cajón metálicas, razón por la que en ambas tipologías se diseñan marcos o diafragmas anti distorsión separadas a distancias no superiores a 4 veces del canto del puente. Verdadero. Falso. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA (sólo una). La reducción, a efectos de cálculo, de la anchura de las alas en un puente debido al arrastre del cortante recibe el nombre de sección eficaz. La reducción, a efectos de cálculo, de ciertas partes comprimidas de la sección metálica para compensar el efecto de la abolladura recibo el nombre de sección compacta. La reducción, a efectos de cálculo, de la anchura de las alas comprimidas de hormigón en un puente debido al distinto módulo de deformación que tienen el acero y el hormigón recibe el nombre de sección homogeneizada. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, en relación a la conexión hormigón-acero en estructuras mixtas. El cálculo de la conexión puede realizarse con métodos elásticos o plásticos. El cálculo de la conexión debe realizarse exclusivamente con métodos elásticos. Únicamente pueden utilizarse métodos plásticos para el diseño de la conexión si las secciones metálicas son compactas. El cálculo de la conexión debe realizarse exclusivamente con métodos plásticos. Una de las razones por las que deben de evitarse almas muy esbeltas en los puentes mixtos es el peligro de fisuración por fatiga en el encuentro alma-ala del elemento metálico. Verdadero. Falso. el índice de fiabilidad es más alto si la probabilidad de fallo es mayor. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la homogeneización de secciones mixtas es verdadera?. Valores habituales del coeficiente de equivalencia están en el intervalo 25 a 45. La retracción no influye en la homogeneización de secciones. En el coeficiente de equivalencia para homogeneización de secciones mixtas interviene la fluencia en modo decisivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El índice de severidad de impacto defina el comportamiento de un sistema de contención de vehículos con respecto al riesgo personal de los ocupantes del vehículo impactado. La aprobación técnica de un sistema de contención de vehículos (pretil) puede basarse exclusivamente en estudios teóricos analíticos y/o numéricos. Las barandillas peatonales sirven siempre como elemento de contención de vehículos. La clase de contención de un pretil de puente no está relacionada con el nivel de contención requerido. El Puente Vecchio es... Un puente de bóveda con intradós de curvatura variable. Un puente arco renacentista situado en la localidad de Arno. Un puente de piedra con intradós con forma de arco segmentado, del siglo XIV. Un puente arco de medio punto renacentista. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La clase de contención de un pretil de puente no está relacionada con el nivel de contención. El índice de severidad de impacto define el comportamiento de un sistema de contención de vehículos con respecto al riesgo personal de los ocupantes del vehículo impactado. Las barandillas peatonales sirven siempre como elemento de contención de vehículos. La aprobación técnica de un sistema de contención de vehículos (pretil) puede basarse exclusivamente en estudios teóricos analíticos y/o numéricos. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. La reducción, a efectos de cálculo, de la anchura de las alas comprimidas de hormigón en un puente debido al distinto módulo de deformación que tienen el acero y el hormigón recibe el nombre de sección homogeneizada. La reducción, a efectos de cálculo, de ciertas partes comprimidas de la sección metálica para compensar el efecto de la abolladura recibe el nombre de sección compacta. La reducción, a efectos de cálculo, de la anchura de las alas en un puente debido al arrastre de un cortante recibe el nombre de sección eficaz. En la clasificación de las alas de secciones mixtas... La clasificación de las alas no se realiza en las RPX, y sí en el Eurocódigo. Las alas pueden ser compactas si la disposición de conectadores permite que el hormigón endurecido impida el pandeo de las mismas. Las alas no requieren clasificación alguna: solo se atiende al alma metálica. Se atiende únicamente a la sección metálica, despreciando por completo los efectos del hormigón. En relación al índice de fiabilidad B, indica que afirmación es incorrecta: El índice B depende del periodo de observación: no es igual a un año que a N años. El índice B es menor cuanto mayor es la probabilidad de fallo. Un índice de fiabilidad mayor indica que la probabilidad de fallo es mayor. El índice de fiabilidad depende del nivel de riesgo que se asume para el diseño. Indica en cuál de las siguientes circunstancias NO es necesario el diseño de un diafragma interior en un puente sección cajón: En secciones del tablero donde se producen cambios bruscos en la inclinación o pendiente de la losa inferior. En centro luz de cajones de hormigón, para estabilizar en segundo orden las fuerzas compresiones que sufre la losa superior. En secciones del tablero situadas sobre los apoyos de pilas. En puentes en cajón metálicos, aproximadamente cuatro cantos con el fin de limitar la distorsión de la sección. Con respecto a los métodos de evaluación de los efectos de 2º orden en elementos lineales comprimidos... No tienen en cuenta nunca los efectos de las tensiones residuales, que deben contemplarse en un análisis metalúrgico complementario. Sólo es necesario aplicarlos en el pandeo de los arcos, y fuera de sus planos. Son casi siempre despreciables (por eso se llaman efectos de 2º orden). El método de las imperfecciones equivalentes y posterior análisis no lineal (cálculo elástico en 2º orden) es un método general siempre aplicable independientemente del tipo de geometría, sección y carga. |