PULMÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PULMÓN Descripción: Procedimientos resp |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Te llega un paciente con disnea aguda con importante taquipnea e hipotensión marcada con la siguiente exploración pulmonar: mv abolido con disminución de la transmisión de las cuerdas vocales y con timpanismo en todo el hemitórax izquierdo. Ante que patología pulmonar estaré. Atelectasia pulmonar izquierda masiva. Neumotórax a tensión en hemitórax izquierdo. Derrame pleural izquierdo masivo. Neumonía bilobar izquierda (língula y base). Un paciente de 21 años, obeso, con antecedentes de atopia, que lleva dos días con un cuadro catarral y que ha comenzado con un cuadro agudo de horas de evolución de disnea, con tos escasamente productiva, con sensación de opresión torácica. A la exploración presenta sibilancias espiratorias, con una radiografía sin encontrar patología pulmmonar ni cardiaca que explique el cuadro. Ante qué situación estamos: Tromboembolismo pulmonar. ICC. EPOC tipo bronquitis crónica. Asma bronquial. ¿El máximo volumen de aire que puede espirarse después de una inspiración máxima se denomina?. Capacidad pulmonar total. Capacidad residual funcional. Capacidad inspiratoria. Capacidad vital. La disminución del VEF1 es característica de: Obstrucción de las vías respiratorias altas. Restricción por limitación de expansión pulmonar. Obstrucción de las vías respiratorias bajas. Restricción por la disminución de la distensibilidad pulmonar. ¿Cuál de los siguientes se considera criterio menor de Frammingham para insuficiencia respiratoria?. Derrame pleural. Crepitantes. Tercer tono cardiaco. Disnea paroxística nocturna. El centro respiratorio bulbar recoge información de distintos receptores, excepto: Receptores de la pared torácica. Receptores de distensión del músculo bronquial. Receptores de las paredes alveolares. Receptores térmicos de la mucosa oral. Respecto al asma señale la falsa: Se produce por episodios de constricción reversible al flujo aéreo. La pCO2 disminuida es un criterio de gravedad de la crisis. La medición del pico espiratorio máximo es útil en el diagnóstico de las crisis. Se trata con broncodilatadores. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es causante de edema pulmonar?. Estenosis mitral. Hipoproteinemia. Hepatitis aguda. Insuficiencia linfática. ¿Cuál de estos signos no espera encontrar en la exploración física de un paciente con una atelectasia del lóbulo superior derecho por un neumotórax?. Disminución de la movilización del hemitórax derecho. Percusión: matidez en lóbulo superior derecho. Auscultación: crepitantes en lóbulo superior derecho. Las vibraciones vocales están abolidas en el lóbulo superior derecho. Paciente mujer de 35 años con antecedentes de asma, que acude a Urgencias por disnea de 5 días de evolución, autoescucha de sibilancias y dolor torácico opresivo. Refiere utilización en las últimas 8 horas de salbutamol en múltiples ocasiones. A la exploración presenta FC 110, FR 30, TA 140/80 y tiraje supraclvicular e intercostal. A la auscultación hay disminución global del murmullo vesicular y prácticamente no se escuchan sibilancias. ¿Cuál de los siguientes planteamientos te parece más adecuado?. Es una crisis leve, ajustar tratamiento y derivar a Atención primaria. Es un cuadro de ansiedad en relación al uso excesivo de salbutamol. Es un cuadro de somatización, se debe derivar para valoración por psiquiatría. Es una crisis asmática severa que puede requerir asistencia ventilatoria de forma inmediata. En la hipoventilación alveolar pura, ¿cuál es incorrecta?. Desciende la PaO2. Ocurre con pulmones funcionalmente sanos. Desciende la PAO2. Desciende la PaCO2. En la auscultación respiratoria se producen una seria de sonidos básicos que debemos reconocer y por ellos propongo una seria de parejas (sonidos/posibles patologías) que se relacionan. Señala el caso que te parezca menos congruente: Roncus -- bronquitis crónica. Sibilancias -- derrame pleural. Roce pleural -- inflamación pleural. Crepitantes finos -- fibrosis pulmonar. Son manifestaciones de hipercapnia todas excepto: Cianosis. Coma metabólico. Disminución de la contractilidad cardiaca. Asterixis. La afinidad del O2 por la hemoglobina aumenta cuando: Se desplaza la curva de disociación de hemoglobina a la izquierda. Hay acidosis. Aumenta el 2-3 difosfoglicerato del glóbulo rojo. Hay hipercapnia. ¿Cuál de estas pruebas no está indicada de entrada a un paciente con enferemedad pulmonar obstructiva crónica con sospecha de reagudización?. Radiografía de tórax. Electrocardiograma. Cultivo de esputo. TAC de tórax. La siguiente radiografía de tórax corresponde a: Edema pulmonar cardiogénico por la presencia de infiltrados centrales y cardiomegalia. Edema pulmonar no cardiogénico por presentar silueta cardiaca normal e infiltrados predominantemente periféricos. Neumonía neumocócica unilobar. Tromboembolismo pulmonar agudo. En la fisiopatología del derrame pleural, se producen diferentes alteraciones en la dinámica pulmonar excepto: Trastorno restrictivo de la ventilación pulmonar. Aumento del cociente ventilación/perfusión. Disminución del volumen pulmonar. Disminución del cociente ventilación/perfusión. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO está ocasionado por hipertensión pulmonar?. Dolor torácico. Disnea. Ortopnea. Hipotensión. Señale la FALSA con respecto al Síndrome de distrés respiratorio: Puede producirse en el contexto de sepsis grave de cualquier origen. Se altera la síntesis de surfactante pulmonar. Se produce lesión del endotelio alveolo-capilar. Se acumula líquido sin proteínas en el espacio intersticial. Para que se produzca la ventilación son necesarios todos excepto: Fuerza muscular. Sulfactante pulmonar. Distensibilidad pulmonar. Presión positiva intrapleural. Respecto a la percusión pulmonar, relaciona. TIMPANISMO. MATIDEZ. En la auscultación, ¿dónde no esperaría encontrar un ruido de estridor?. Epiglotitis. Anafilaxia. Cuerpo extraño. Tiroiditis. Asma. En la auscultación, ¿dónde NO esperaría encontrar un sibilancias?. Asma. EPOC. ICC. Tumor. Moco. Neumonía. En la auscultación, ¿dónde NO esperaría encontrar crepitantes finos?. Fibrosis pulmonar idiopática. Neumonía. ICC. Derrame pleural. Relaciona los patrones pulmonares según su tipo. OBSTRUCTIVO. RESTRICTIVO. Curva de disociación de la hemoglobulina. Desplazamiento de la curva a la derecha. Desplazamiento de la curva a la izquierda. ¿Cuál de los siguientes estimula la ventilación?. Aumento de la P alveolar de O2. Aumento de la P arterial de O2. Aumento de del pH. Aumento de la P alveolar de CO2. Estimulan el centro respiratorio bulbar todos excepto: Centros protuberanciales. Aumento CO2. Descenso del O2. Aumento del pH. La respiración de cheyne Stokes es típica de: Insuficiencia cardíaca congestiva. Acidosis metabólica. Lesión protuberancial. Enfermedades intersticiales difusas. ¿Cuál de los cambios fisiopatológicos NO se produce en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?. Hiperproducción de moco. Obstrucción de los bronquios de menos calibre y bronquiolos. Hiperinsuflación pulmonar y enfisema. Vasodilatación arterial en la circulación pulmonar. Alteración en el intercambio gaseoso. Hipertensión pulmonar. Señala el resultado de la espirometría que NO es compatible con el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Capacidad pulmonar total aumentada. FEV1/FVC < 70%. FEV1 < 80%. Test de difusión de CO normal. Disminución de DLco en enfisema avanzado. Paciente con: disnea paroxística, autoescucha de sibilancias, taquipnea, roncus, tos, opresión torácica, prolongación de espiración y habla entrecortada; de qué se trata?. Asma. EPOC. Atelectasia. Fibrosis pulmonar idiopática. Paciente con: vibraciones vocales disminuidas, sonido timpánico, murmullo vesicular disminuido, tos, expectoración, disnea, prolongación de espiración, roncus y sibilancias; de qué se trata?. EPOC. Asma. Atelectasia. Fibrosis pulmonar idiopática. Relaciona los patrones típicos extremos de la EPOC. Lesiones de enfisema. Hipersecreción de mocos. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de provocar una atelectasia?. Derrame pleural. Neumotórax. Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Embolismo pulmonar. Adenopatía. Tumor. Neumonía. Paciente con: disnea, disminución de movimiento torácico, vibraciones vocales abolidas, matidez torácica y silencio en la auscultación, de qué se trata?. Atelectasia. Asma. EPOC. Fibrosis pulmonar idiopática. ¿Cuál es la patología más común de las condensaciones pulmonares?. Neumonía. Asma. Edema pulmonar. Neumotórax. Paciente con: disnea, disminución de movimiento torácico, vibraciones vocales aumentadas, matidez, soplo tubárico y crepitantes, tos con expectoración y fibre, de qué se trata?. Asma. EPOC. Atelectasia. Neumonía. Un paciente con fenotipo abotargado azul, se le realiza una espirometría que mostrará todo lo siguiente excepto: FVC normal. FEV1 disminuido. Índice de Tiffeneau aumentado. FEV1 / FVC disminuido. Indique un signo radiológico característico de la atelectasia: El hemitórax afecto está dilatado. El mediastino está desviado hacia el pulmón atelectásico. La pleura está engrosada. Los bordes de la sombra no son nítidos. El aumento de las vibraciones vocales, estertores crepitantes y presencia de broncofonía en la auscultación pulmonar es sugerente de uno de los siguientes cuadros. Neumotórax. Neumonía. Broncoespasmo. Derrame pleural. En relación al asma señale la respuesta FALSA. Es una enfermedad inflamatoria crónica y persistente. Es una enfermedad que cursa con exacerbación entre periodos asintomáticos. La triada típica es tos, disnea y sibilancias. En la crisis disminuye la FEV1, la FEV1/FCV y la FCV. Podemos hablar de asma alérgica y asma idiosincrásica. ¿De qué enfermedad es característica la presencia de timpanismo en la percusión del tórax y la abolición del murmullo vesical en la auscultación?. Atelectasia. Neumotórax. EPOC. Condensación. Señale cuál de los siguientes parámetros NO se observan en enfermedad pulmonar obstructiva: La capacidad pulmonar total está disminuida. Volumen residual elevado. Capacidad vital suele estar disminuida. Volumen espiratorio forzado en un segundo está disminuido. Paciente fumador que vive en zona madrileña con gran contaminación que acude por disnea aguda, con tos escasamente productiva que al explorarle presenta sibilancias con Rx de tórax normal, ¿Cuál es su sospecha clínica?. EPOC tipo bronquitis crónica. Asma bronquial. EPOC tipo enfisema. Tromboembolismo pulmonar. Durante la auscultación pulmonar debemos diferenciar los ruidos pulmonares normales de los anómalos. Existen ruidos relacionados con patologías determinadas. Señale la CORRECTA: RONCUS: sonidos de lata frecuencia que nos sugiere obstrucción bronquial. SIBILANCIAS: sonidos de alta frecuencia (agudo) y tono alto que nos sugiere musicalidad. CREPITANTES: ruidos superficiales de roce crujiente ( similar al sonido de roce del cuero.) Audible sólo en la inspiración y en el caso de asma. ROCE PLEURAL: sonido similar a un cruido, sobre todo durante la inspiración. Presente en bronquitis aguda. ¿En cuál de las siguientes patologías pulmonares la palpación de las vibraciones vocales se encuentran normales?. Neumonía con condensación pulmonar. Atelectasia de todo un lóbulo. EPOC tipo enfisema. Enfermedad intersticial difusa. El bamboleo mediastínico se observa en el neumotórax... Abierto. Cualquiera de los anteriores. Cerrado. Valvular. Señale la CORRECTA con respecto a las características diferenciales entre el edema pulmonar cardiogénico y el no cardiogénico: En el edema pulmonar cardiogénico la silueta cardiaca es normal en la radiografía de tórax. En el edema pulmonar cardiogénico se altera la síntesis de surfactante. En el edema pulmonar no cardiogénico el líquido es rico en proteínas. El síndrome de distrés respiratorio agudo es irreversible en todos los casos. Varón de 70 años, exfumador con un consumo acumulado de 65 paquetes/año y con diagnóstico de EPOC tipo enfisema. Refiere tos con poca expectoración y disnea de moderados esfuerzos. Usted solicita pruebas funcionales respiratorias. De los siguientes resultados, ¿cuál le parece MENOS probable?. FEV1/FVC < 70%. FEV1 < 80%. Capacidad pulmonar total aumentada. DLCO normal. ¿Cuál de los siguientes tipos de edema pulmonar NO ESTA ASOCIADO a hipertensión pulmonar?. Aumento de presión en venas pulmonares. Linfangitis carcinomatosa. Estenosis mitral severa con edema agudo de pulmón. Edema agudo de pulmón tras estenosis mitral severa en el contexto de infarto. Acude a revisión del asma un niño de 14 años. El niño se encuentra sintomático. No ha tomado ninguna medicación que interfiera en la espirometría. Se obtienen los siguientes resultados: Patrón mixto. Normal. Patrón obstructivo. La espirometría la informaría como:_FVC_ 68.5%, FEV1_70.2%. Patrón restrictivo. ¿Cuál no es causa de hipoventilación alveolar pura?. Miopatías. Obesidad mórbida. Ingesta de sedantes. Edema intersticial. Respecto a los mecanismo de obstrucción de la vía respiratoria del ASMA, señale la FALSA: Se produce hiposecreción de moco por disminución de las células caliciformes del epitelio. Se observan cambios estructurales en las vías respiratorias. En las exacerbaciones agudas se produce sobre todo edema de la mucosa. Hay broncoconstrucción, mecanismo principal en el estrechamiento de las vías respiratorias. ¿Cuál de las siguientes estimula la ventilación? (A=Alveolar, a=arterial). El aumento de la PaCO2. El aumento de la PACO2. El aumento de la PaO2. El aumento del pH. Con respecto a la fisiopatología del edema pulmonar cardiogénico, señale la respuesta CORRECTA: La difusión nunca se altera. Se produce fenómeno obstructivo por edema de la mucosa bronquial. Se produce fenómeno de "espacio muerto". El parénquima pulmonar es muy elástico. Respecto a la relación entre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el hábito tabáquico, señale la afirmación falsa: El tabaquismo acelera la caída del FEV1. El hábito tabáquico es el principal factor de riesgo para el desarrollo de EPOC. Espirométricamente, se detecta obstrucción por un cociente FEV1/FVC > 0.7. Al dejar de fumar los sujetos tiende a recuperar su FEV1 basal. El aumento de porosidad pleural es un mecanismo patogénico de los neumotórax: Traumáticos. Espontáneos primarios. Espontáneos secundarios. Yatrogénicos. En la auscultación respiratoria se producen una serie de sonidos básicos que debemos reconocer. Señala el que NO te parezca congruente: Sibilancias -- Asma bronquial. Crepitantes finos -- Insuficiencia cardiaca. Crepitantes gruesos -- Inflamacuón pleural. Roncus -- Bronquitis crónica. Señala la reción correlación errónea entre las patologías pulmonares y las imágenes radiológicas: Consolidación -- Broncograma aéreo. Fibrosis pulmonar -- Patrón en panal de abeja. Asma -- Disminución del volumen pulmonar. Atelectasia -- Zona opaca. En la hipoventilación alveolar pura, ¿qué esperarías encontrar en la gasometría?. PaO2 alta con PaCO2 baja. PaO2 alta con PaCO2 alta. PaO2 baja con PaCO2 alta. PaO2 baja con PaCO2 baja. El aumento de porosidad pleural es un mecanismo patogénico de los neumotórax de causa: Yatrogénica. Traumática. Espontanea primaria. Espontanea secundaria. Respecto a las enfermedades intersticiales del pulmón señale la falsa: Frecuentemente aparecen después de los 50 años de edad. El test de difusión de CO2 es normal. A la auscultación suelen existir crepitantes secos difusos. Pueden estar asociadas a otras enfermedades sistémicas. Con respecto a las diferencias entre la circulación pulmonar y sistémica es FALSO que: Las resistencias de la circulación pulmonar son altas. Los vasos pulmonares se distribuyen en gran cantidad de capilares. La circulación pulmonar es capaz de adaptarse en condiciones de sobrecarga. Las presiones de la circulación pulmonar son menores que las de la circulación sistémica. Niño de siete años que acude al servicio de pediatría debido a cuadro de tos seca persistente asociado a la aspiración de cuerpo de extraño. Señale en que grupo semiológico debe encuadrarse: Consolidación alveolar. Derrame pleural. Tumoración de tejidos blandos de la pared torácica. Atelectasia. Con respecto a las diferencias entre la circulación pulmonar y sistémica es FALSO que: Los vasos pulmonares se distribuyen en gran cantidad de capilares. Las presiones de la circulación pulmonar son menores que las de la circulación sistémica. La circulación pulmonar es capaz de adaptarse en condiciones de sobrecarga. Las resistencias de las circulación pulmonar son altas. En la hipoventilación alveolar pura, ¿qué esperarías encontrar en la gasometría?. PaO2 baja con PaCO2 alta. PaO2 baja con PaCO2 baja. PaO2 alta con PaCO2 alta. PaO2 alta con PaCO2 baja. Paciente que vive en zona madrileña con gran contaminación que acude por disnea aguda, con tos escasamente productiva que al explorarle presenta sibilancias bilaterales con Radiografía de tórax normal con SO2% de 90%, cuál es tu sospecha clínica: EPOC bronquitis crónica. Crisis asmática. EPOC tipo enfisema. Tromboembolismo pulmonar. Respecto a las enfermedades intersticiales del pulmón señale la falsa: El test de difusión de CO2 es normal. Pueden estar asociadas a otras enfermedades sistémicas. A la auscultación suelen existir crepitantes secos difusos. Frecuentemente aparecen después de los 50 años. Relaciona el ruido respiratorio con su clínica. Estridor. Sibilancias. Roncus. Crepitantes finos. Crepitantes gruesos. Roce pleural. Respecto a la cianosis central es cierto que: Las zonas cianóticas están calientes. Se debe a aumento de hemoglobina reducida en sangre venosa. Mejora con el calentamiento. Es más limitada que la periférica. En qué orden se realiza la exploración física del aparato respiratorio. Auscultación, palpación, inspección, percusión. Percusión, inspección, palpación, auscultación. Inspección, palpación, percusión, auscultación. Palpación, auscultación, percusión, inspección. Señale la respuesta FALSA en relación con los síndromes parenquimatosos pulmonares. En la condensación pulmonar se sustituye el aire de los alveolos por un contenido no gaseoso de naturaleza diversa. En la atelectasia se produce un colapso de los alveolos con desaparición de su contenido aéreo. En la patología pulmonar intersticial difusa se ocupa el intersticio pulmonar por tejidos patológicos, generalmente inflamatorios. En la condensación pulmonar y en la atelectasia existe matidez a la percusión de las vibraciones vocales a la auscultación. Un aspecto lechoso del líquido pleural es característico de: Quilotórax. Trasudado. Exudado. Hemitórax. Señale la FALSA referente a la fisiopatolgía respiratoria: El volumen de reserva inspiratoria es el volumen que aún puede inspirarse después de una inspiración normal. El volumen corriente es el volumen de aire que entra en los pulmones en cada inspiración. La capacidad residual funcional es el volumen de aire contenido en los pulmones después de una espiración normal. La capacidad pulmonar total es el volumen de aire contenido en los pulmones tras una espiración máxima. Señale cuál de las siguientes NO es considerada causa de Derrame Pleural: Aumento de Presión negativa intrapleural. Aumento de la permeabilidad vascular pleural. Disminución de la presión oncótica capilar pleural. Disminución de la Presión hidrostática capilar pleural. ¿En cuál de las siguientes situaciones de hipoxia la diferencia alveólo-arterial de oxígeno (PAO2-PaO2) suele ser normal?. Hipoventilación alveolar. Neumonía. Fibrosis pulmonar. Hemorragia alveolar. Varón de 30 años, complexión delgada, que sufre un episodio de dolor torácico derecho agudo con disnea y respiración superficial. ¿Cuál de los siguientes signos exploratorios le parecería más probable encontrar en la auscultación pulmonar?. Soplo tubárico y crepitantes en base derecha. Disminución del murmullo vesicular en la base derecha, disminución de las vibraciones vocales y matidez a la percusión. Disminución/abolición de vibraciones vocales y timpanismo en la percusión en hemitorax derecho. Roncus y sibilancias dispersas. Hombre acude a consulta por disnea, y se le encuentra una disminución de movilidad del hemitorax derecho, disminucion de las vibraciones vocales en ese lado y desviacion de la traquea a la izquierda. Ademas a la percusion se aprecia matidez en todo el hemitorax derecho y ausencia de murmullo vesicular: Neumotorax derecho. Atelectasia obstructiva derecha. Condensacion pulmonar derecha. Derrame pleural derecho. ¿Qué técnica no invasiva se realiza para evaluar la función respiratoria?. Radiografía de tórax. Espirometría basal forzada. Pulsioximetría. Gasometría arterial. Cuál de las siguientes características NO forma parte del síndroma de distrés respiratorio. Aumento de la permeabilidad capilar. Vasoconstricción hipóxica aguda. No hipertensión pulmonar (HTP). Edemas. Cardiogénico. Distrés respiratorio. Cual de los siguientes síntomas NO es propio del síndrome de distrés respiratorio. disnea. tos. fiebre. sibilancias. Radiológicamente los infiltrados pulmonares por edema se concentran en las periferias pulmonares por ser los vasos de pequeño tamaño los mas afectados. Síndrome de distrés respiratorio. Edema cardiogénico. Hombre de 30 años que acude al servicio de urgencias por disnea rápidamente progresiva tras comenzar con un cuadro catarral de vías altas en las ultimas 48h. En la exploración se advierte un aumento del trabajo respiratorio, fiebre de 39ºC, taquipnea y cianosis. En la auscultación pulmonar se aprecian estertores crepitantes gruesos en la base pulmonar izq. En el hemograma se observa una leucocitosis de 17.000mm3 con desviación a la izquierda y un hemoglobina de 14g/dL. La gasometría arterial basal es pH 7,53; PCO2 26; PO 40; SaO2 80%; HCO3 22; COHb 1,5%. Desde el punto de vista del eq ácido base, la situación que mejor describe a este paciente es: Hiperventilación marcada y acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria crónica. Alcalosis respiratoria y acidosis respiratoria. Hiperventilación y alcalosis respiratoria. Paciente diagnosticado de neumonía con derrame pleural en 2/3 de hemitórax derecho... Murmullo vesicular normal - vibraciones vocales normales - percusión mate. Murmullo vesicular disminuido - vibraciones vocales aumentadas - percusión mate. Estertores - vibraciones vocales aumentadas - percusión mate. Murmullo vesicular disminuido - vibraciones vocales disminuidas - percusión mate. Hombre acude a urgencias por disnea progresiva y tos seca de una semana de evolución. Constantes vitales: 37,8ºC, presión arterial 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 105 lpm y frecuencia respiratoria 30 rpm. En la exploración respiratoria: matidez a percusión, disminución del frémito táctil y disminución de los ruidos respiratorios en la base del hemitórax derecho. Derrame pleural. Neumonía lobar. Tuberculosis pulmonar. Neumotórax. Causa más frecuente de hemoptosis leve-moderada. Bronquiectasias. Carcinoma broncogénico. Diátesis hemorrágica. Neumonía. Mujer con saturación de oxígeno del 88%, pH 7,25; PaCO2 60; PaO2 58; bicarbonato 26. Insuficiencia respiratoria parcial. Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria pura. Paciente tras un periodo de apnea se producen respiraciones que van aumentando progresivamente de amplitud y luego disminuyen progresivamente hasta otro periodo de apnea. Respiración de Cheyne-Stokes. Taquipnea. Platipnea. Respiración de Kussmaul. La cianosis central sólo se debe a: Aumento del volumen minuto cardiaco. Aumento de la masa eritrocitaria. Aumento de la hemoglobina reducida. Aumento de la carboxihemoglobina. El aumento de vibraciones vocales y la presencua de broncofonía en la ausculatación pulmonar es sugerente de. Neumotorax. Neumonia lobar. Derrame pleural. Edema intersticial pulmonar. La disminución de la Hb por el oxigeno es un mecanismo de compensacion de la hipoxia tisular. ¿Cuáles de las siguientes circunstancias desvían la curva de saturación de la Hb hacia la derecha al disminuir dicha afinidad?. Alcalosis, hipocapnia, hipotermia e hipoglucemia. Hipofosfatemia, disminución del 2,3-difosfoglicerato eritrocitario, hiperglucemia e hipocapnia. Acidosis, hipercapnia, hipertermia y aumento del 2,3-difosfoglicerato eritrocitario. Alcalosis, disminución del 2,3-difosfoglicerato, hipotermia e hiperfosfatemia. ¿En cual de las siguientes situaciones la afinidad de la Hb por el oxigeno está aumentada?. Anemia. Acidosis. Alcalosis. Aumento del 2-3 difosfoglicerato. ¿Cuál de las siguientes circunstancias aumenta la afinidad de la Hb por el oxígeno disminuyendo la cesión de oxígeno a los tejidos periféricos?. Anemia. Altitud superior a 3000 metros. Acidosis metabólica. Presión arterial de CO2 (PaCO2) de 20 mmHg. Cual es la tecnica de eleccion para el diagnostico de los sindromes compartimentales mediastinicos. TAC torácico. Rx tórax. Ecografía de tórax. Análisis bioquímicos. |