option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Putas Todas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Putas Todas

Descripción:
Abelichuelo pesao

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué tipo de microorganismos se favorecen en un alimento con pH bajo?. A. Bacterias proteolíticas. B. Bacterias acidófilas. C. Hongos xerófilos. D. Clostridium spp.

2. La actividad de agua (aw) baja favorece el crecimiento de: A. Mohos y levaduras. B. Bacterias Gram negativas. C. Protozoos. D. Enterobacterias.

3. ¿Qué sustancia natural tiene efecto antimicrobiano en la leche?. A. Alicina. B. Lisozima. C. Lactoferrina. D. Ácido ascórbico.

4. ¿Qué tipo de microorganismos predominan en alimentos ricos en proteínas como la carne?. A. Hongos xerófilos. B. Bacterias proteolíticas como Pseudomonas spp. C. Mohos osmófilos. D. Bacterias acidolácticas.

5. La piel intacta de frutas actúa como. A. Aditivo natural. B. Barrera extrínseca. C. Barrera física intrínseca. D. Reductor del Eh.

1. ¿Cuál es un factor extrínseco?. A. Disponibilidad de nutrientes. B. Potencial redox. C. Temperatura de almacenamiento. D. Barreras físicas.

2. La refrigeración disminuye el crecimiento de: A. Psicrófilos. B. Mesófilos. C. Hongos xerófilos. D. Termófilos.

3. La atmósfera modificada con CO₂ se utiliza para inhibir principalmente: A. Virus. B. Mohos. C. Bacterias aerobias. D. Protozoos.

4. Las radiaciones UV se emplean como método: A. Intrínseco. B. Extrínseco. C. Nutricional. D. Fermentativo.

5. El aumento de la humedad relativa favorece: A. La estabilidad de productos secos. B. El crecimiento microbiano. C. La reducción del aw del alimento. D. La formación de esporas.

1. ¿Qué ejemplo se menciona como “efecto barrera”?. A. Yogur: pH ácido + refrigeración + competencia microbiana. B. Pan: baja aw + pH bajo. C. Pescado: envasado al vacío. D. Carne: fermentación + calor.

2. ¿Qué envase utiliza nanopartículas de plata para inhibir E. coli?. A. Envases de vidrio. B. Envases con AgNPs. C. Películas de celulosa. D. Envases metálicos.

3. Los sensores inteligentes detectan: A. Actividad enzimática. B. Nutrientes limitantes. C. Metabolitos microbianos. D. Radiación UV.

4. Los fagos se usan como: A. Espesantes. B. Aditivos. C. Bioconservadores. D. Colorantes.

5. ¿Qué tecnología se aplica a quesos blandos para controlar Listeria?. A. Nitratos. B. Luz UV. C. Bacteriófagos. D. Ozono.

1. Una alteración microbiana típica de la carne es causada por: A. Pseudomonas spp. B. Listeria monocytogenes. C. Salmonella. D. Bacillus anthracis.

2. Las frutas suelen deteriorarse por: A. Bacterias proteolíticas. B. Mohos como Aspergillus. C. Clostridium spp. D. Enterobacterias.

3. El enranciamiento oxidativo afecta principalmente a: A. Proteínas. B. Vitaminas. C. Grasas. D. Minerales.

4. La putrefacción es consecuencia de actividad: A. Lipolítica. B. Proteolítica. C. Osmófila. D. Acidoláctica.

5. Un cambio de olor y color sin presencia de patógenos indica: A. Toxi-infección. B. Alteración. C. Contaminación química. D. Fraude alimentario.

1. Una fuente común de contaminación microbiana del agua es: A. Aguas desionizadas. B. Aguas superficiales que reciben vertidos urbanos. C. Aguas tratadas con ozono. D. Aguas minerales naturales.

2. ¿Qué género microbiano es frecuente en carne fresca?. A. Vibrio spp. B. Pseudomonas spp. C. Fusarium spp. D. Bacillus cereus.

3. Los pescados son especialmente susceptibles a contaminación por: A. Clostridium botulinum tipo E. B. Listeria innocua. C. Escherichia coli no patógena. D. Rotavirus.

4. El aire puede vehicular microorganismos como: A. Campylobacter en altas concentraciones. B. Mohos y levaduras. C. Parásitos helmintos. D. Vibrio cholerae.

5. Una vía de contaminación del agua utilizada en alimentos es: A. Evaporación. B. Cloración. C. Filtraciones desde la superficie hacia pozos. D. Pasteurización.

1. Un microorganismo indicador de mala higiene en alimentos es: A. Salmonella spp. B. Aerobios mesófilos. C. Campylobacter. D. Hepatitis A.

2. ¿Qué género puede proceder de los manipuladores (manos, piel, cabello)?. A. Fusarium. B. Staphylococcus. C. Brucella. D. Shigella.

3. En vegetales pueden aparecer toxinas producidas por: A. Mycobacterium. B. Aspergillus y Fusarium. C. Enterococcus. D. Leuconostoc.

4. Una medida recogida en Reglamento 852/2004 es: A. Lavado con agua no potable. B. Información sobre riesgos sanitarios al personal. C. Uso obligatorio de guantes estériles. D. Congelación de alimentos tras su manipulación.

5. Caso real citado en el documento: A. Brote de Escherichia coli O157:H7 en yogures. B. Contaminación de queso fresco por Listeria monocytogenes. C. Salmonella en harina de trigo. D. Botulismo en conservas vegetales.

1. ¿Qué técnica permite detectar ADN o ARN microbiano con alta sensibilidad?. A. ELISA. B. PCR. C. Enterotube. D. Cromatografía.

2. Una desventaja de los sistemas API es: A. Poca variedad bacteriana. B. Requieren equipos complejos. C. Pueden generar falsos positivos/negativos. D. No permiten interpretar resultados.

3. Las técnicas inmunológicas como ELISA se caracterizan por: A. Alta especificidad. B. Inhibir el crecimiento microbiano. C. Requerir cultivo previo obligatorio. D. Ser más lentas que el cultivo tradicional.

4. La hibridación de ácidos nucleicos utiliza: A. Enzimas lipolíticas. B. Sondas complementarias de ADN/ARN. C. Antígenos marcados. D. Rayos X.

5. Una técnica que detecta productos metabólicos es: A. Radiométrica. B. MALDI-TOF. C. Electroforesis. D. Siembra en profundidad.

1. El fraude alimentario implica siempre: A. Error involuntario. B. Intención de lucro mediante engaño. C. Garantía de inocuidad del alimento. D. Mejora del etiquetado.

2. La "adulteración" consiste en: A. Copiar la imagen de un producto. B. Añadir o sustraer sustancias para modificar su composición. C. Usurpar una marca registrada. D. Alterar documentos oficiales.

3. Un ejemplo de falsificación según el documento es: A. Agregar melamina a la leche. B. Vender productos ecológicos falsificados. C. Vender pan sin gluten que contiene gluten. D. Añadir colorantes artificiales no permitidos.

4. Las infracciones muy graves se asocian a: A. Simple negligencia. B. Intencionalidad moderada. C. Concurrencia con infracciones sanitarias. D. Errores administrativos.

5. ¿Qué modelo europeo se menciona como herramienta de vigilancia del fraude?. A. EFSA Track. B. RASFF. C. SCIRI. D. FOODREG.

1. ¿Cuál es el origen obligatorio de las aguas minerales naturales?. A. Aguas superficiales. B. Aguas potabilizadas. C. Un estrato subterráneo. D. Ríos tratados.

2. ¿Qué microorganismo debe estar ausente en 250 ml de agua mineral natural?. A. Lactococcus spp. B. Pseudomonas aeruginosa. C. Bacillus subtilis. D. Aspergillus spp.

3. El recuento máximo permitido a 22°C antes del envasado es: A. 20 colonias/ml. B. 5 colonias/ml. C. 100 colonias/ml. D. 250 colonias/ml.

4. Una “agua naturalmente gaseosa” es aquella que: A. Tiene gas añadido externo. B. Contiene gas propio del manantial, reponible si se pierde. C. Se gasifica químicamente. D. Pierde totalmente el gas durante el envasado.

5. ¿Qué virus se detectó en el brote asociado a Font d’Arinsal (2016)?. A. Hepatitis A. B. Rotavirus. C. Norovirus. D. Adenovirus.

1. Una novedad del RD 3/2023 respecto al RD 140/2003 es: A. Eliminación del control microbiológico. B. Inclusión obligatoria del Plan Sanitario del Agua. C. Prohibición de cloración. D. Eliminación de parámetros químicos.

2. ¿Qué microorganismo se añade como parámetro obligatorio?. A. Salmonella spp. B. Vibrio cholerae. C. Legionella spp. D. Shigella sonnei.

3. Un agua de consumo se considera salubre cuando: A. Es transparente. B. Tiene olor aceptable. C. Está libre de microorganismos peligrosos y cumple valores paramétricos. D. Solo cumple parámetros organolépticos.

4. Una zona de abastecimiento tipo 6 suministra: A. <10 L/día. B. 10.000–100.000 L/día. C. >100.000.000 L/día. D. 100–1.000 L/día.

5. El valor paramétrico para Legionella spp. es: A. 0 UFC/L siempre. B. 10 UFC/L. C. 50 UFC/L. D. 100 UFC/L.

1. Los biocidas se emplean para: A. Mejorar el sabor. B. Eliminar microorganismos en superficies. C. Aumentar la vida útil sin control. D. Actuar como colorantes.

2. Un ejemplo de desinfectante de superficie es: A. Parafinas. B. Hipoclorito sódico. C. Glicerina. D. Almidón.

3. ¿Qué propiedad es esencial en un biocida alimentario?. A. Ser biodegradable. B. Ser tóxico residual. C. Ser irritante. D. Ser corrosivo.

4. Un riesgo asociado al uso de biocidas es: A. Contaminación radiactiva. B. Desarrollo de resistencias microbianas. C. Eliminación de vitaminas. D. Cambio en el sabor.

5. El uso de biocidas en industria alimentaria debe ser: A. Aleatorio. B. Según publicidad comercial. C. Según normativa y fichas técnicas. D. Sin registro sanitario.

1. Un biocida natural de origen vegetal es: A. Formaldehído. B. Aceite esencial de orégano. C. Amonios cuaternarios. D. Peróxido de hidrógeno.

2. La ventaja principal de los biocidas naturales es: A. Mayor toxicidad. B. Residuo nulo y sostenibilidad. C. Alto coste y poca eficacia. D. Requerir altas dosis minerales.

3. Un compuesto antimicrobiano del ajo es: A. Lactosa. B. Quitina. C. Alicina. D. Colágeno.

4. Un biocida natural puede emplearse como: A. Conservante químico no regulado. B. Alternativa a los desinfectantes sintéticos. C. Sustituto del agua. D. Colorante vegetal.

5. Una limitación de los biocidas naturales es: A. Que no funcionan en alimentos frescos. B. Pueden tener menor estabilidad y eficacia en ciertas condiciones. C. Son corrosivos siempre. D. No son biodegradables.

1. Las infestaciones alimentarias están causadas por: A. Mayor estabilidad estructural. B. Mayor riesgo por movilidad y condiciones variables. C. Control sanitario idéntico al de la restauración fija. D. Exención de responsabilidad alimentaria.

2. Los food trucks deben cumplir: A. Normativa higiénico-sanitaria equivalente a restauración. B. Solo controles municipales. C. Únicamente buenas prácticas informales. D. No requieren formación de manipulador.

3. Un riesgo frecuente en venta ambulante es: A. Exceso de pasteurización. B. Contaminación cruzada. C. Desnaturalización proteica. D. Sobredosificación de vitaminas.

4. La disponibilidad de agua potable en food trucks debe ser: A. Opcional. B. Sustituible por agua de lluvia. C. Obligatoria. D. Solo necesaria si se sirven bebidas.

5. Un aspecto crítico es el control de la cadena de frío porque: A. No afecta a patógenos. B. Las cámaras suelen ser demasiado grandes. C. Se rompe fácilmente durante desplazamientos. D. Los alimentos no perecederos lo requieren.

1. La entomofagia se define como: A. El uso de insectos como aditivo. B. El consumo humano de insectos. C. El uso de insecticidas naturales. D. La cría de insectos para mascotas.

2. Uno de los beneficios nutricionales destacados es: A. Alto contenido en agua. B. Bajo contenido proteico. C. Alta densidad proteica y mineral. D. Carencia de grasas saludables.

3. Un riesgo asociado al consumo de insectos es: A. Déficit vitamínico. B. Alergias cruzadas con crustáceos. C. Presencia de gluten. D. Deficiencia de aminoácidos esenciales.

4. Una ventaja ambiental del consumo de insectos es: A. Mayor consumo de agua. B. Alta emisión de gases efecto invernadero. C. Baja huella ambiental. D. Alta producción de residuos tóxicos.

5. En la UE, la comercialización de insectos como alimento requiere: A. No pasar controles sanitarios. B. Autorización como “nuevo alimento” (Novel Food). C. Uso obligatorio de pesticidas. D. Origen silvestre.

1. Un biofilm está compuesto principalmente por: A. Bacterias y hongos en proporciones iguales. B. Matriz extracelular entre 75–95%. C. Células libres en suspensión. D. Solo bacterias Gram positivas.

2. La primera fase de formación del biofilm es: A. Maduración. B. Unión irreversible. C. Adsorción reversible. D. Dispersión.

3. El quorum sensing se define como: A. Mecanismo inmunitario de defensa. B. Sistema de regulación dependiente de moléculas señal. C. Tipo de antibiótico natural. D. Efecto de la temperatura sobre la adhesión.

4. Un factor que favorece los biofilms es: A. Falta total de agua. B. Superficies hidratadas con nutrientes mínimos. C. pH extremadamente ácido. D. Luz solar directa.

5. La fase menos conocida del biofilm es: A. Adhesión. B. Dispersión. C. Maduración. D. Formación de microcolonias.

1. El FoodTech se define como: A. Cocina tradicional aplicada a la industria. B. Uso de tecnología para transformar la cadena alimentaria. C. Sustitución de alimentos por medicamentos. D. Robótica dedicada únicamente a delivery.

2. Un impulsor clave del FoodTech es: A. Disminución de la población mundial. B. Estilo de vida lento. C. Cambios en los hábitos de consumo. D. Aumento del uso de combustibles fósiles.

3. Un ejemplo de tecnología emergente citada es: A. Secado al sol. B. Agricultura vertical. C. Salazón tradicional. D. Fermentación espontánea tradicional.

4. El papel del veterinario en FoodTech incluye: A. Marketing del producto. B. Reducir el coste de producción. C. Asegurar la seguridad alimentaria y trazabilidad. D. Elaborar recetas culinarias.

5. Una implicación del FoodTech para la higiene alimentaria es: A. Disminución del control microbiológico. B. Nuevos riesgos asociados a tecnologías emergentes. C. Eliminación de los planes de autocontrol. D. Reducción de la formación del personal.

1. La cocina de autor se caracteriza por: A. Seguir recetas estrictamente tradicionales. B. Proponer creaciones personales e innovadoras. C. Eliminar técnicas culinarias modernas. D. Evitar el uso de productos locales.

2. Su origen moderno está vinculado a: A. Cocina italiana contemporánea. B. Nouvelle Cuisine francesa. C. Cocina de fusión asiática. D. Alta repostería clásica.

3. En la cocina de autor, se prioriza: A. La cantidad sobre la calidad. B. Ingredientes locales y sostenibles. C. Envases de un solo uso. D. Eliminación de técnicas avanzadas.

4. Un reto para la seguridad alimentaria es: A. El uso exclusivo de productos secos. B. Manejo de técnicas como sous-vide o fermentación. C. Prohibición de nitrógeno líquido. D. Eliminación del control de temperatura.

5. Las redes sociales influyen en la cocina de autor porque: A. Reducen la creatividad del chef. B. Obligan a usar únicamente recetas virales. C. Facilitan la difusión visual y el storytelling. D. Eliminen la necesidad de formación culinaria.

¿Qué normativa regula específicamente los materiales plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos?. A) Reglamento (UE) 284/2011. B) Reglamento (UE) 10/2011. C) Reglamento (CE) 2023/2006. D) Reglamento (UE) 2022/1616.

El PET se utiliza principalmente para: A) Envases sometidos a altas temperaturas. B) Alimentos calientes. C) Alimentos fríos, como botellas de agua y refrescos. D) Envases retornables de transporte.

¿Qué envase ofrece mayor resistencia a altas temperaturas como pasteurización o microondas?. A) PE. B) PP. C) PS. D) HDPE.

¿Qué característica dificulta el reciclaje de los envases multicapa?. A) Que tengan baja resistencia mecánica. B) Que no puedan contener líquidos. C) Su heterogeneidad de materiales. D) Su excesiva transparencia.

Según la PPWR, ¿qué deben cumplir todos los envases en 2030?. A) Ser retornables obligatoriamente. B) Ser biodegradables. C) Ser reciclables. D) Ser compostables únicamente.

El bioterrorismo se define como: A) Uso accidental de agentes biológicos. B) Uso intencionado de agentes biológicos, químicos o físicos para causar daño. C) Uso de plaguicidas en agricultura. D) Manipulación genética en laboratorios.

La Salmonella, como agente bioterrorista, pertenece a la categoría: A) A. B) C. C) B. D) D.

¿Qué diferencia al Food Fraud del Food Defense?. A) El fraud pretende causar enfermedad. B) El defense busca beneficios económicos. C) El fraud es adulteración económica sin intención de causar daño. D) No existe diferencia.

Una vía de contaminación deliberada de alimentos es: A) La falta de ventilación. B) La contaminación en puntos de venta y consumo. C) La refrigeración deficiente. D) El uso de fertilizantes.

Los factores extrínsecos incluyen: A) Virulencia del microorganismo. B) Dosis infectiva mínima. C) Estabilidad ambiental del agente. D) Condiciones socio-políticas y movilidad global.

La Ley 7/2022 surgió principalmente por: A) Aumento de precios de materias primas. B) Exigencias internacionales y cumplimiento de directivas europeas. C) Reducción de exportaciones. D) Escasez de mano de obra.

El concepto de “subproducto” implica: A) Un residuo sin posible uso. B) Una sustancia sin valor económico. C) Un material generado en un proceso que cumple requisitos para ser reutilizado. D) Un producto destinado a vertedero.

¿Cuál es el primer escalón de la jerarquía de residuos?. A) Reciclado. B) Prevención. C) Valorización energética. D) Eliminación.

La Responsabilidad Ampliada del Productor obliga a: A) Usar exclusivamente materiales biodegradables. B) Facilitar productos sin envase. C) Financiar y organizar la gestión de residuos generados. D) Evitar toda generación de desechos.

Una de las obligaciones para industrias alimentarias es: A) Incinerar todos los residuos generados. B) Prohibición del reciclado. C) Establecer programas de prevención de residuos alimentarios. D) Eliminar los SCRAP.

El sistema alimentario actual se caracteriza por: A) Baja huella ambiental. B) Alta eficiencia energética. C) Modelo lineal y globalizado con elevado desperdicio. D) Pleno equilibrio ecológico.

Entre los impactos ambientales de la ganadería intensiva está: A) Reducción de emisiones de metano. B) Disminución de la contaminación del agua. C) Deforestación y pérdida de hábitats. D) Aumento de biodiversidad.

Una alternativa sostenible mencionada es: A) Mayor uso de antibióticos. B) Ganadería extensiva bien gestionada. C) Incremento de piensos importados. D) Expansión de macrogranjas.

En la fase de transformación, uno de los principales desafíos es: A) Exceso de producción ecológica. B) Falta de uso de plástico. C) Contaminación cruzada. D) Bajo consumo de agua.

La contaminación cruzada puede deberse a: A) Uso exclusivo de energías renovables. B) Separación correcta de alimentos. C) Manejo inadecuado de residuos. D) Refrigeración extrema.

La principal diferencia entre envases tradicionales e inteligentes es: A) Los inteligentes son más baratos. B) Los tradicionales siempre conservan mejor. C) Los inteligentes monitorizan el estado del alimento. D) Los tradicionales son biodegradables.

Un ejemplo de envase inteligente es: A) Lata sin etiqueta. B) Envase que cambia de color según temperatura. C) Bolsa de plástico convencional. D) Envase multicapa estándar.

Una ventaja de los envases inteligentes es: A) Reducen la trazabilidad. B) Disminuyen la seguridad del producto. C) Aumentan la vida útil y reducen desperdicio. D) Son más económicos.

Una desventaja señalada es: A) No aportan información al consumidor. B) Dificultan el análisis del alimento. C) Son más caros y pueden influir en decisiones de compra. D) No pueden detectar gases.

Los sensores pueden detectar: A) Dióxido de carbono, oxígeno, pH. B) Solo temperatura. C) Color del envase. D) El origen del alimento.

La normativa principal del etiquetado alimentario es el Reglamento: A) 1924/2006. B) 1169/2011. C) 178/2002. D) 853/2004.

El objetivo principal del Reglamento 1169/2011 es: A) Flexibilizar normas para empresas. B) Proteger la salud del consumidor y garantizar información veraz. C) Eliminar la lista de ingredientes. D) Obligar al uso de envases reciclados.

¿Cuántos grupos de alérgenos recoge el Anexo II?. A) 8. B) 10. C) 14. D) 20.

¿Cuál de los siguientes es un alérgeno?. A) Agua. B) Café. C) Moluscos. D) Fructosa.

La responsabilidad del etiquetado recae en: A) El consumidor. B) Las autoridades sanitarias exclusivamente. C) El fabricante u operador alimentario. D) El distribuidor final.

Una “declaración” es: A) Una imagen obligatoria por ley. B) Cualquier mensaje no obligatorio que atribuye características al alimento. C) Solo un icono gráfico. D) El precio del producto.

Una declaración nutricional se refiere a: A) Relación alimento-salud. B) Aporte energético, nutrientes u otras sustancias. C) Reducción del riesgo de enfermedad. D) Información del origen.

Ejemplo de declaración de propiedades saludables: A) “Bajo en sal”. B) “Sin azúcares añadidos”. C) “La vitamina C contribuye al funcionamiento del sistema inmunitario”. D) “Fuente de fibra”.

Una declaración nunca debe: A) Ser verificable científicamente. B) Ser clara y comprensible. C) Ser falsa o engañosa. D) Ser autorizada por la UE.

El reglamento aplicable es: A) 1169/2011. B) 178/2002. C) 1924/2006. D) 2023/2006.

Los envases de cartón se caracterizan por ser: A) No reciclables. B) Pesados. C) Renovables y reciclables. D) Incompatibles con alimentos.

El papel Kraft destaca por: A) Ser impermeable a líquidos. B) Alta resistencia y carácter biodegradable. C) No ser usado en alimentos. D) No poder personalizarse.

El cartón corrugado se utiliza especialmente para: A) Envolver caramelos. B) Bolsas pequeñas. C) Cajas de pizza o tartas. D) Envases de vidrio.

Una de sus funciones principales es: A) Incrementar el peso total. B) Disminuir la protección. C) Contener, proteger y conservar alimentos. D) Evitar toda refrigeración.

¿Qué ventaja tienen para las marcas?. A) No pueden imprimirse. B) No permiten personalización. C) Facilitan la identidad visual. D) Son más caros que el plástico siempre.

La espuma se caracteriza por: A) Baja adherencia. B) Alta adherencia y mayor tiempo de acción. C) No llegar a zonas difíciles. D) No contener tensioactivos.

Los tensioactivos aniónicos generan: A) Baja espuma. B) Espuma abundante. C) Ninguna espuma. D) Espuma corrosiva.

El Diagrama de Sinner NO incluye: A) Acción mecánica. B) Tiempo. C) Humedad. D) Temperatura.

La limpieza con espuma se aplica: A) De abajo hacia arriba. B) De arriba hacia abajo. C) Al azar. D) Con agua hirviendo siempre.

Una ventaja de este método es: A) Alto desperdicio de agua. B) Dificulta la visualización. C) Mayor eficiencia en el uso de detergente. D) No puede aplicarse en superficies verticales.

CIP significa: A) Clean Industry Process. B) Cleaning In Place. C) Cold Internal Process. D) Chemical Internal Prevention.

Su principal uso inicial fue en: A) Industria cervecera. B) Centrales lecheras. C) Industria farmacéutica. D) Horticultura.

Los 4 factores del CIP provienen del: A) Diagrama de Karcher. B) Diagrama de Sinner. C) Diagrama HACCP. D) Plan APPCC.

El CIP limpia principalmente: A) Exterior de maquinaria. B) Techo de cámaras. C) Interior de tuberías y tanques. D) Suelos industriales.

Una ventaja del CIP es: A) Necesita mucha mano de obra. B) No puede automatizarse. C) Permite repetitividad y control de parámetros. D) No usa productos químicos.

La nebulización consiste en: A) Pulverizar agua caliente. B) Transformar desinfectante en microgotas suspendidas. C) Aplicar vapor a presión. D) Usar detergente sólido.

Una ventaja es: A) No requiere limpieza previa. B) Alta cobertura incluso en zonas difíciles. C) Alto consumo de producto. D) No puede usarse en cámaras frigoríficas.

La nebulización ULV se caracteriza por: A) Usar gotas grandes. B) Alterar temperatura ambiente. C) Microgotas <50 micras. D) Ser incompatible con frío.

¿Cuál es una limitación?. A) Es más rápida que cualquier método. B) No elimina suciedad física. C) No requiere formación. D) Es obligatoria por ley.

Las partículas electrostáticas: A) Rebotan en superficies. B) Se adhieren mejor por carga eléctrica. C) Requieren calor. D) Se usan solo en exteriores.

Las normas IFS y BRC sirven para: A) Controlar solo la trazabilidad. B) Garantizar seguridad, legalidad y calidad. C) Regular impuestos a empresas. D) Sustituir al APPCC.

Su origen está en: A) Productores agrícolas. B) Estados miembros de la UE. C) Grandes cadenas de supermercados. D) Ganaderos.

La certificación implica: A) Autocontrol interno. B) Auditoría independiente. C) Sanción legal. D) No necesidad de APPCC.

El APPCC se centra en: A) Calidad estética. B) Seguridad sanitaria. C) Marketing. D) Gestión ambiental.

La acreditación es: A) Validación de la empresa. B) Reconocimiento oficial a la entidad certificadora. C) Autorización del supermercado. D) Requisito opcional para etiquetado.

La normativa internacional de referencia es: A) Reglamento (CE) 178/2002. B) Acuerdo ATP. C) Real Decreto 1086/2020. D) Codex Alimentarius.

Un vehículo isotermo se caracteriza por: A) Superficie metálica lisa. B) Paredes aislantes que limitan intercambio de calor. C) Requiere hielo siempre. D) No tener certificación.

Las placas de identificación deben colocarse: A) En la parte trasera. B) En el interior del habitáculo. C) A ambos lados en zonas superiores y delanteras. D) Solo en el lado izquierdo.

Un vehículo frigorífico clase F puede: A) Mantener +12 °C. B) Mantener 0 °C. C) Mantener -20 °C. D) Mantener +7 °C.

El vehículo calorífico garantiza: A) Mantener productos congelados. B) Mantener temperatura ≥ +12 °C. C) Enfriamiento rápido. D) Transporte isotérmico normal.

La calidad alimentaria incluye: A) Solo el sabor. B) Solo el origen. C) Pureza, valor nutricional, método de producción y presentación. D) Únicamente el precio.

Un alimento seguro debe estar libre de: A) Líquidos. B) Energía. C) Riesgos físicos, químicos y biológicos. D) Colorantes naturales.

El reglamento que establece principios generales de la legislación alimentaria es: A) 1169/2011. B) 178/2002. C) 852/2004. D) 1935/2004.

Los marchamos de calidad sirven para: A) Aumentar el precio sin justificación. B) Identificar productos con características diferenciadas. C) Eliminar trazabilidad. D) Reducir controles higiénicos.

La DOP garantiza que: A) Solo el ingrediente principal procede de la zona. B) El proceso completo se realiza en la zona geográfica. C) No haya control de calidad. D) No tenga un pliego de condiciones.

El RGSEAA depende de: A) Ministerio de Agricultura. B) Ministerio de Sanidad a través de AESAN. C) Unión Europea. D) Organizaciones privadas.

El objetivo principal del registro es: A) Controlar precios. B) Garantizar publicidad correcta. C) Asegurar cumplimiento higiénico-sanitario. D) Fomentar exportaciones.

El RD que regula el RGSEAA es: A) 1202/2005. B) 178/2002. C) 191/2011. D) 852/2004.

Una de las categorías registrales indica: A) Origen del alimento. B) Fase de la cadena alimentaria en la que opera la empresa. C) Nivel económico de la empresa. D) Forma del envase.

La clave 39 corresponde a: A) Productos cárnicos. B) Pescado fresco. C) Materiales en contacto con alimentos. D) Harinas y cereales.

Denunciar Test