option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ordinario febrero i.s

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ordinario febrero i.s

Descripción:
Ordinario febrero

Fecha de Creación: 2023/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con la definición del diccionario de la RAE, "el conjunto disponible de hechos o de información que indican si una creencia o proposición es verdad o válida", se denomina: Hipótesis. Evidencia. Propuesta.

Según Bunge, el primer paso del método científico es: La definición de las variables. La revisión bibliográfica del estado de la cuestión. La formulación del problema.

La solución tentativa a un problema de investigación se denomina: Hipótesis. Objetivo. Pregunta de investigación.

El asterisco (*) es un operador: De truncamiento. Posicional. Lógico.

En vista de la referencia: Bravo, F.A. y Forero, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la educación, 13 (2), 120-136. doi.org/10.14201/eks.9002 Podemos afirmar que se trata de: Un capítulo de un libro. Un libro. Un artículo.

Fíjese en la siguiente referencia e indique el error que se ha cometido, según las normas APA7: Zabalza,M.A (2017). Didáctica de la educación infantil. Narcea Ediciones. No se debe señalar la editorial. El título de la fuente bibliográfica debe ir en cursiva. El nombre de la editorial debe ir en cursiva.

Al conjunto de términos agrupados por temáticas que se utilizan en las bases de datos para facilitar la recuperación de información, se le denomina: Base de datos. Tesauro. Matriz de palabras claves.

¿Qué parte de un artículo de investigación tiene como objetivo principal presentar el marco en el que se inscribe el trabajo y el conocimiento previo existente sobre el tema?. La introducción. La discusión. Las conclusiones.

Cuando la persona que observa se forma una idea sobre una cuestión que no hemos observado a partir de otra que si hemos observado, estamos ante el efecto: Halo. De anclaje. De centración.

Si observamos los movimientos de los niños y niñas en el aula o su tendencia a situarse en determinados lugares concretos, estamos observando conductas: No verbales. Espaciales. Focales.

La aparición o no de un determinado fenómeno mientras dura la observación, se denomina: Ocurrencia. Latencia. Duración.

Cuando deseamos registrar la presencia o ausencia de un conjunto de conductas previamente seleccionadas, utilizaremos: Un registro de intervalos. Una escala de estimación. Una lista de control.

Un valor negativo en el coeficiente kappa, indica: No es posible que este coeficiente tenga un valor negativo. Que el acuerdo entre observadores es peor de lo que cabría esperar por azar. Que hay más acuerdo entre observadores de lo que cabría esperar por azar.

La evidencia de calidad en las observaciones que se relaciona con la credibilidad de los datos se denomina: Plausibilidad. Contextualidad. Estabilidad.

Aquellas entrevistas en las que existe una mayor rigidez y control por parte de la persona entrevistada se denominan: No estructuradas. Semiestructuradas. Estructuradas.

El primer paso para la reducción de información en un análisis cualitativo es: La categorización. La segmentación del texto. La codificación.

Es una medida de tendencia central: La moda. La desviación típica. La amplitud.

Si en un artículo se indica que el coeficiente de correlación entre la motivación y el rendimiento del alumnado es de 0.9, podemos afirmar que entre esas dos variables existe una correlación: Alta. Media. Baja.

Los histogramas son adecuados para representar distribuciones de frecuencias de variables de nivel de medida: Nominal. Ordinal. De intervalo.

La estimación de un parámetro se aborda mediante la estadistica: Inferencial. Descriptiva. Correlacional.

Cuando seleccionamos la muestra para un estudio utilizando únicamente los sujetos que tenemos a nuestra disposición, estamos ante un muestreo: Probabilístico. De conveniencia. Aleatorio simple.

Los índices numéricos que describen a la población se denominan: Índices. Estadísticos. Parámetro.

El muestreo estratificado es de tipo: Probabilístico. No probabilístico. Mixto.

La partícula "AND" es un operador: De truncamiento. Posicional. Lógico.

En vista de la referencia: García-Rodríguez,M.L., Casillas-Martín, S. y Cano-Molina,M. (2014). Uso de las TIC en situaciones de enseñanzas-aprendizaje con alumnos de 0-3 años. En P. Miralles, M.B. Alfajeme y R. Rodríguez (Eds.), Investigación e innovación en Educación Infantil (pp.37-48). Editum. Podemos afirmar que se trata de: Un libro. Un artículo. Un capítulo de libro.

En la referencia de un artículo empleado las normas APA 7, el nombre de la revista debe ir en: Letra normal. Cursiva. Negrita.

Justo después del resumen de un artículo se enumeran una serie de palabras que buscan reflejar el contenido del trabajo para facilitar las búsquedas en las bases de datos, y se denominan: De descripción. Clave. Básicas.

Deben estar formulados/as en infinitivo: Las preguntas de investigación. Las hipótesis de investigación. Los objetivos de investigación.

Según Anguera, NO es un elemento de la observación: Interpretación. Instrumentación. Percepción.

Una observación que se lleva a cabo sin una estructuración previa de lo que se desea observar, se denomina: Sistemática. No sistemática. Indirecta.

Un sesgo que proviene del hecho de que la primera impresión sobre el observado condicione nuestras precepciones posteriores, se denomina: Efecto halo. Error de anclaje. Error de centración.

El tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo hasta la respuesta, se denomina: Latencia. Ocurrencia. Duración.

Cuando registramos por escrito nuestras reflexiones, una vez que termina la jornada, sobre las observaciones que hemos hecho en el aula, estamos utilizando: Las notas de campo. Una escala de estimación. El diario.

Cuando todas las conductas importantes en la observación tienen su correspondiente categoría, decimos que el sistema de categoría es: Exclusivo. Exhaustivo. Mutuamente exclusivo.

La evidencia de calidad que se relaciona con las posibilidades de generalización de los resultados alcanzados mediante la observación se denomina: Plausibilidad. Contextualidad. Estabilidad.

Cuando en un análisis de un texto buscamos en él fragmentos que tengan un significado en función de los objetivos previamente marcados en la investigación, estamos: Codificando el texto. Categorizando el texto. Segmentando el texto.

La puntuación que más se repite en una distribución de valores de una variable, se denomina: Moda. Media. Mediana.

El nivel de medida de la variable país de nacimiento de una persona es: Ordinal. Nominal. De intervalo.

La desviación típica es una medida de: Tendencia central. Relación. Dispersión.

Los índices numéricos que describen a la población se denomina: Estadísticos. Parámetros. Indicativos.

Denunciar Test