option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

QAC2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
QAC2

Descripción:
QAC QAC QAC

Fecha de Creación: 2021/01/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según la reacción que tiene lugar “alcalimetría” pertenece a una volumetría de: a. Neutralización. b. Formación de complejos. c. Oxido – reducción.

2. El error de valoración se define como: a. La suma entre el punto final y el punto de equivalencia. b. La diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia. c. El producto entre el punto final y el punto de equivalencia.

3. La definición que se da a continuación corresponde “la concentración del valorante se conoce disolviendo una cantidad conocida de reactivo de pureza 99.9% en un volumen conocido de disolución. a. Indicador. b. Patrón primario. c. Analito.

4. La definición que se da a continuación corresponde ”es un compuesto con una propiedad física que cambia bruscamente en las proximidades del punto de equivalencia. a. Titulante. b. Indicador. c. Analito.

5. Dentro de la clasificación de los análisis volumétricos la precipitación pertenece: a. Titrimetria. b. Medida directa. c. Gasometría.

6. Cuando en la reacción entre el analito y el reactivo valorante conlleva a la aparición de fases solida insolubles identificables por su color: se habla de una volumetría de: a. Neutralización. b. Redox. c. Precipitación.

7. Escoja cual de estos instrumentos de laboratorio no participan en un análisis volumétrico. a. Bureta. b. Embudo de filtración. c. Matraz enlermeyer.

8. La valoración para determinar el contenido del acido tartárico en una muestra de vidrio es una: a. Alcalimetría. b. Volumetria de precipitación. c. Acidimetría.

9. Si al normalizar una solución 0.25 M de H2SO4, se reduce en su concentración real es 0.23 M, el factor de la disolución es: a. Menor que 1. b. Mayor que 1. c. Igual que 1.

10. La concentración de una solución de un patrón secundario se determina por: a. Dilución. b. Pesada. c. Valoración.

11. La determinación de la concentración de una solución valorante destinada a un análisis, se denomina: a. Estandarización. b. Valoración. c. Volumetría.

12. Al resultado ideal que se busca en una valoración se le llama, punto: a. Teórico. b. De equivalencia. c. Final.

13. La química orgánica considera que una sustancia es soluble, si su solubilidad es igual o superior. a. 20 mg soluto/ml disolvente. b. 30 mg soluto/ml disolvente. c. 40 mg soluto/ml disolvente.

14. Cuando en la reacción entre el analito y el reactivo valorante se forma un ion estable, se habla de una volumetría de: a. Precipitación. b. Formación de complejos. c. Neutralización.

15. Según la reacción que tiene lugar la “acidimetría” pertenece a una volumetría de: a. Precipitación. b. Neutralización. c. Oxido-reducción.

16. El patrón primario KHP es un reactivo quimico de naturaleza : a. Neutra. b. Acida. c. Básica.

17. En la valoración de Fe2+ con KMnO4, una ves alcanzando el punto de equivalencia, el exceso de valorante da un color __________ a la disolución. a. Verde. b. Violeta. c. Amarilla.

18. Cuando en la reacción entre el analito y el reactivo valorante se forma un ion estable, se habla de una volumetría: a. Precipitación. b. Formación de complejos. c. Neutralización.

19. La solución valorante en volumetría se coloca en: a. Matraz Erlenmeyer. b. Probeta. c. Bureta.

20. La constante de equilibrio de la reacción de disolución de un sólido salino, que origina en sus aniones pasen a la disolución, corresponde a la definición de: a. Coeficiente de solubilidad. b. Solubilidad. c. Producto de solubilidad.

21. En el Caso de las argentometrias se utiliza: a. Potenciometria. b. Método de Fajans. c. Conductimetria.

22. El producto de solubilidad se expresa en: a. Mol/L. b. g/L. c. adimensional.

23. La característica de cada compuesto químico donde las sustancias se disuelven de acuerdo a una relación de disolventes, se conoce como solubilidad: a. General. b. Especifica. c. Analítica.

24. El método más utilizado para la determinación de haluros y otros iones es: a. Método de Mohr. b. Método de Volhard. c. Método de Fajans.

25. La transformación de un electrolito poco soluble en otro aun mas soluble, es la definición de un proceso de: a. Precipitación. b. Formación de un electrolito débil. c. Formación de complejos.

26. Complete: la solubilidad de un precipitado puede _____________ en presencia de reactivos que formen complejos con el anion o el catión del precipitado. a. Aumentar. b. Ser constante. c. Disminuir.

27. El término que indica la cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad de solvente dado a una presión y temperatura dada, corresponde: a. Equilibrio físico. b. Solubilidad. c. Producto de solubilidad.

28. Al llegar al final de una titulación por el método de Fajans, la esoina muestra un color: a. Amarillo. b. Verde. c. Rosa.

29. En una argentometria el patrón primario es normalizado o estandarizado con: a. HCl. b. NaOH. c. NaCl.

30. De la siguiente lista escoja cual es el método empleado para determinar la argentometria: a. Método potenciometrico. b. Método de volhard. c. Método amperometrico.

Denunciar Test