Quemaduras
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Quemaduras Descripción: Primeros Auxilio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué define una quemadura de primer grado?. Destrucción completa de la piel. Afectación solo de la epidermis, con enrojecimiento y dolor. Presencia de ampollas y escaras. Necrosis de tejidos profundos. 2. ¿Cuál es el agente físico más común que causa quemaduras solares?. Rayos infrarrojos. Rayos ultravioleta (UV). Electricidad de bajo voltaje. Líquidos hirvientes. 3. ¿Qué caracteriza una quemadura de segundo grado superficial?. Piel apergaminada e indolora. Ampollas, piel rosada y dolor intenso. Escara negra y trombosis venosa. Afectación de músculos y huesos. 4. ¿Qué tipo de quemadura NO regenera espontáneamente?. Primer grado. Segundo grado superficial. Tercer grado (espesor total). Quemadura solar. 5. Según la "Regla de los 9", ¿qué porcentaje corresponde a cada pierna en adultos?. 9%. 18%. 4.5%. 1%. 6. ¿Qué acción es INCORRECTA en primeros auxilios para quemaduras térmicas leves?. Enfriar con agua tibia por 10-20 minutos. Aplicar hielo directamente sobre la quemadura. Cubrir con gasa estéril. Evitar romper ampollas. 7. ¿Qué complicación es común en quemaduras de tercer grado?. Dolor intenso al contacto. Infección y necrosis tisular. Hiperpigmentación reversible. Sudoración excesiva. 8. ¿Qué zona del cuerpo se considera "especial" por su impacto funcional y estético?. Muslos. Cara y manos. Espalda. Abdomen. 9. ¿Qué síntoma indica infección en una quemadura?. Piel seca y escamosa. Pus, enrojecimiento creciente y fiebre. Dolor leve al presionar. Ampollas intactas. 10. ¿Qué NO se debe hacer al atender una quemadura química?. Irrigar con agua por 30 minutos. Neutralizar con ácido o álcali contrario. Retirar ropa contaminada. Buscar ayuda médica. 11. ¿Qué porcentaje de superficie corporal representa la cabeza en un adulto (Regla de los 9)?. 9%. 18%. 1%. 4.5%. 12. ¿Qué tipo de quemadura requiere escarotomía?. Primer grado. Tercer grado (por riesgo de compromiso vascular). Quemadura solar. Segundo grado superficial. 13. ¿Qué signo diferencia una quemadura de segundo grado profunda de una superficial?. Dolor intenso al contacto. Piel rojo brillante o blanquecina, sin blanqueo a la presión. Presencia de melanina. Cicatrización en 3 días. 14. ¿Qué efecto sistémico provoca una quemadura extensa?. Aumento de la diuresis. Shock hipovolémico por pérdida de plasma. Hipotermia inmediata. Disminución del metabolismo. 15. ¿Qué medida previene el shock en víctimas con quemaduras graves?. Dar líquidos azucarados. Acostar al paciente con piernas elevadas 30 cm (sin lesión spinal). Aplicar cremas antibióticas. Cubrir con mantas eléctricas. 16. ¿Qué agente químico común causa quemaduras corrosivas?. Agua oxigenada. Ácido sulfúrico. Alcohol etílico. Cloruro de sodio. 17. ¿Qué estructura cutánea permite la regeneración en quemaduras de segundo grado?. Capa córnea. Folículos pilosos y glándulas sudoríparas. Tejido adiposo. Hueso. 18. ¿Qué porcentaje de superficie corporal representa el tronco anterior en adultos?. 9%. 18%. 36%. 4.5%. 19. ¿Qué es prioritario al atender una quemadura eléctrica?. Aplicar vendaje compresivo. Asegurar que la víctima no esté en contacto con la corriente. Administrar analgésicos orales. Frotar la zona afectada. 20. ¿Qué caracteriza una quemadura por inhalación de humo?. Ausencia de síntomas respiratorios. Edema de vías aéreas y broncoespasmo. Hipotensión inmediata. Regeneración rápida de mucosas. 21. ¿Qué NO es recomendable para quemaduras oculares químicas?. Irrigar con agua limpia por 15 minutos. Usar antídotos químicos sin supervisión médica. Mantener el ojo abierto durante el lavado. Acudir a urgencias. 22. ¿Qué vacuna es esencial en quemaduras graves?. Antigripal. Toxoide tetánico. Hepatitis B. BCG. 23. ¿Qué síntoma sugiere condritis en quemaduras de oreja?. Picor leve. Dolor intenso, enrojecimiento y deformación del cartílago. Pérdida de audición inmediata. Secreción transparente. 24. ¿Qué método estima rápidamente pequeñas quemaduras?. Regla de la palma (1% de superficie corporal). Regla de los 9. Medición con cinta métrica. Observación visual sin cálculo. 25. ¿Qué alteración hematológica ocurre post-quemadura?. Aumento de plaquetas en las primeras horas. Hemólisis intravascular y leucocitosis. Disminución de la viscosidad sanguínea. Coagulación inmediata. 26. ¿Qué posición es adecuada para quemaduras faciales?. Boca abajo. Elevar la cabeza 30° para reducir edema. Decúbito prono. Sentado con cabeza hacia atrás. 27. ¿Qué secuela es común en quemaduras de segundo grado profundo?. Recuperación sin marcas. Retracciones cicatriciales e hipertrofia. Aumento de la sensibilidad al frío. Desaparición de ampollas en 24 horas. 28. ¿Qué indica el término "escarotomía"?. Injerto de piel sana. Incisión en escara para aliviar presión. Extracción de ampollas. Lavado quirúrgico con antibióticos. 29. ¿Qué órgano es más afectado por el síndrome de inhalación de humo?. Hígado. Pulmones. Riñones. Bazo. 30. ¿Qué recomendación es válida para quemaduras en niños?. Usar remedios caseros como miel. Evitar inmersión en agua helada para prevenir hipotermia. Aplicar pasta dental para enfriar. Romper ampollas para "drenar" líquido. |