DE quiens
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DE quiens Descripción: dfgthjuhygtrewqwe |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si una empresa quiere ser eficiente en el mercado, estamos ante... Meta. Objetivo. Propósito estratégico. Todas las respuestas anteriores son correctas. La “trayectoria 1” del Reloj Estratégico de Porter implica... La empresa produce productos baratos sin calidad. La empresa trata de diferenciar el producto obteniendo un mayor margen de beneficios. La empresa compite con precios aún más bajos que la competencia aunque esta pueda imitarla aplicando una estrategia de precios bajos. La empresa adopta una posición intermedia, posicionada “a la mitad”. La comprensión de un entorno cuya incertidumbre media tiene su origen en la complejidad se realiza mediante: La técnica de planificación de escenarios. La descentralización de las organizaciones. Análisis históricos y pronósticos. La experiencia y el aprendizaje. La integración vertical supone: Aumentar la complejidad organizativa de la empresa. “Externalizar” parcialmente o totalmente el proceso productivo y comercial. Apropiarse del margen que lleva asociado la actividad de los proveedores y clientes. Soportar los llamados “costes de transacción” del mercado. En lo referente al proceso de transformación empresarial... Transformación un líder rigurosos. Cambio poco a poco comunicativo. ninguna de las anteriores. Indicar cuál/ cuáles de los siguiente/s recurso/s es demostrable su propiedad... Las patentes. Los equipos y maquinarias. La cartera de clientes. Todas las alternativas anteriores son correctas. Si hablamos de a) crear capacidad productiva nueva en el sistema económico, b) optimizar la gestión del proceso de crecimiento, c) facilitar la optimización de la localización industrial y comercial, nos estamos refiriendo al crecimiento: Interno. Externo. De carácter vertical. De carácter horizontal. El estilo de dirección y el cambio se relacionan como: El estilo de dirección comunicación y participación tiene un cambio gradual. El estilo de dirección comunicación y participación tiene un cambio de transformación. El estilo de dirección autoritario tiene un cambio de transformación. El estilo de dirección autoritario tiene un cambio gradual. La estrategia de la diferenciación de producto es recomendable cuando: Pocos competidores eligen el mismo criterio de diferenciación. Las costumbres de los consumidores son muy variadas. Las características distintivas son difíciles de imitar. Las necesidades de los consumidores son muy variadas. Dentro del criterio de oportunidad. Ciclo de vida. Umbral de rentabilidad. Despliegue de recursos. Análisis del perfil de negocios. A la hora de seleccionar una estrategia, la evaluación formal se caracteriza por: Elección racional de la estrategia futura. Escenario y planes contingentes. Visión incremental. Todas son correctas. Según la estrategia implantada o formulada: Estrategia excelente – adecuada: permite conseguir los objetivos de crecimiento valor o beneficios (éxito). Estrategia excelente – inadecuada: una buena implantación puede salvar una estrategia pobre y dar tiempo a la dirección para corregirla (rescate/ruina). Estrategia pobre – adecuada: entorpece una buena estrategia por lo que es inadecuada (problema). Estrategia pobre – inadecuada: es causa de incapacidad para implantarla (fracaso). Una estructura burocrática mecánica como pasa a través del crecimiento y diversificación tiende a una estructura: Divisional. Profesional. adhocrática. Ninguna de las anteriores. Una empresa que pasa de una estructura funcional y sigue una diversificación relacionada llevando a cabo una expansión internacional, ¿qué tipo de estructura tiene?. Multidivisional. Multinacional global. ninguna de las anteriores. PYMES. Qué estilo de dirección prescribe el papel de cada división a las agencias que aplican el plan (parte operativa). Planificación estratégica. Planificación Competitiva. ¿Qué tipo de estrategia se lleva a cabo a través de una organización prospectiva?. Crecimiento mediante desarrollo de mercados. Desarrollo de producto. El cambio de transformación se caracteriza por: Creencias. Paradigma. Consecuencia de un cambio forzado. Puede derivar de un cambio planificado o anticipado. Las cualidades del agente del cambio: Dirigir con estilos de dirección contrapuestos. Resolver ambigüedades. Flexibilidad y comprensión del contexto estratégico. Visión de futuro. La etapa de lanzamiento se caracteriza por: Lento crecimiento de la demanda. Innovación tecnológica. La estrategia en la formulación de la estrategia adopta una actitud: Creativo. Acepta la incertidumbre. Acepta el cambio. Conseguir prontos resultados. El criterio de oportunidad analiza: Lógica estratégica de cada opción. c. ... Resolver el cribado de opciones. A la hora de aceptar una estrategia: Pronóstico del rendimiento del capital empleado TIR. Periodo de retorno de la inversión realizada: Pay-back. Valor actual neto de la inversión realizada: VAN. Análisis del umbral de rentabilidad. Las fuentes del poder son: Jerarquía. Influencia. Recursos estratégicos. Posesión de conocimientos y habilidades. El posicionamiento se encarga de: Valorar la posición actual y futura de la empresa son oportunas. Identificar de los R+C que sostiene la estrategia de crecimiento. Valoración de la relación entre las estrategias P/M genérica y la capacidad de los R+C. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. La cultura estratégica con un crecimiento estable mediante la penetración en los mercados y explotación de la investigación aplicada se trata de: Defensiva. Prospectiva. Reactiva. Preactiva. Analizadora. En que etapa/s del ciclo de vida se produce una desinversión .... Madurez. Declive. Las características de la etapa de madurez son: El crecimiento se estabiliza. El crecimiento cae. Exceso de capacidad productiva. NINGUNA DE LAS ANTERIORS. En cuanto a los patrones de desarrollo de una estrategia: Todas las estrategias realizadas se han planificado previamente. Todas las estrategias planificadas se realizan posteriormente. En el desarrollo de la estrategia influyen los procesos políticos y culturales. Ninguna estrategia viene impuesta por el exterior, sino que son fruto de un proceso de distribución del equipo directivo. si hablamos de un contexto estratégico en el que los valores e ideologías implícitos son de vital importancia y en la que las fuentes de financiación son variadas y no están relacionadas con los beneficios directos del servicio, ¿De qué contexto son rasgos definitorios?. El sector del voluntariado y el sector no lucrativo. Las empresas privatizadas. Técnicas de pronóstico y análisis histórico son válidas para: Análisis del entorno desde un punto de vista más cualitativo que cuantitativo y una perspectiva más global que parcial. Análisis del entorno y de tipo cuantitativo. Entornos simples y estables. El análisis de los grupos estratégicos permite: Identificar las oportunidades estratégicas en los espacios vacíos. Evaluar la fuerza de cada competidor en los segmentos de mercado identificados. Identificar los competidores más directos con características estratégicas similares. ¿Cuáles de las siguientes alternativas contiene sólo recursos y capacidades fácilmente transferibles?. Materias primas y recursos financieros. Empleados con formación estándar, materias primas y prestigio. Recursos financieros y reputación de la misma. Cultura innovadora y maquinaria. El reloj estratégico de Jonson y Acholes: Acepta que una empresa tenga éxito “posicionada a la mitad” o con una estrategia híbrida. Identifica algunas estrategias que conducen al fracaso. En sus procesos productivos Swatch y Bennetton combinan de forma similar las actividades de sus cadenas de valor para ofrecer más valor a sus clientes en alguna de sus actividades y reducir costes en otras, mientras que: Swatch realiza en su mayor parte las actividades de diseño e ingeniería. Bennetton realiza en su mayor parte las actividades de marketing. Bennetton no realiza en su mayor parte las actividades de producción. La “ambigüedad causal” desemboca en... Imitación incierta. Competencia verificada. De acuerdo con el reloj estratégico de Porter; una empresa que tenga éxito, con una estructura de costes bajos, mayor margen de beneficios y que aporta un mayor beneficio a los consumidores, se encuentra en: T3 (Híbrida). T1 (Precios Bajos. Una empresa con exceso de recursos financieros y que aplica una estrategia de crecimiento si el mercado esta saturado y con el objetivo de reducir el riesgo global, aplicará una estrategia de: Penetración en el mercado. Desarrollo de producto. Desarrollo de mercado. Diversificación. Indique cuál/ cuáles de las siguientes parejas de recursos son fácilmente transferibles para la empresa: Materias primas y mobiliario. Recursos financieros y elementos de transporte. Una empresa que pretende descentralizar en marketing y centralizar en producción e I+D, que ofrece un producto estandarizado con ligeras adaptaciones a países, aplica una estrategia... Global pura. Multipais. Global con adaptaciones a países. En las estrategias funcionales de la etapa del ciclo de vida de la madurez predominan los objetivos: Planes y políticas de marketing: defensa de la cuota de mercado y de la marca, intentando lograr la fidelización de la clientela y también la empresa puede centrarse en un segmento de mercado rentable. Planes y políticas de producción: apoyo al fuerte tirón de la demanda con el objetivo de lograr... eficientes en la producción y obtener precios competitivos. Planes y políticas de finanzas: aportar los fondos necesarios para el desarrollo laproduccióndelproducto. Planes y políticas de administración: apoyo de la eficiencia del personal con contratación personal para apoyar al incremento de la producción y con una estructura funcional (híbrida) en la que predominan los esfuerzos de cooperación interfuncional/ coordinación. En cuanto a los cambios de transformación... Son aquellos cambios que se basan en el paradigma eficiente de la empresa y en sus rutinas actuales. Son el resultado de transformaciones forzosas. Pueden producirse como resultado de un proceso planificado. La estrategia de reestructuración empresarial se hace necesaria cuando la crisis de la empresa genera ... Fragmentación de la empresa. Especialización empresarial. Obsolescencia tecnológica. Despidos masivos. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. Etapa que corresponde con tendencia constante: a. Política empresa. Planificación estratégica. Planificación clásica. Dirección estratégica. No es una dimensión de la estrategia: Modelo coherente y unificado. Medio a largo plazo. Etapa del ciclo de vida del producto si existe comunicación informática, no existen competidores y distribución selectiva: Introducción. Previa. Crecimiento. Madurez. Una cadena hotelera quiere crecer y compra una empresa que realiza excursiones a sus clientes. Lleva a cabo una estrategia de: Penetración en el mercado. Desarrollo de mercado. Desarrollo de producto. Diversificación. Cadena de valor de una empresa: fuente de ventaja competitiva. El análisis de la cadena de valor se utiliza para: Descubrir las actividades necesarias para llevar a cabo la actividad de la empresa. Descubrir cómo se vinculan estas actividades. Descubrir entre todas cuales determinan una ventaja competitiva. Son recursos intransferibles para la empresa: Materias primas. Empleados con formación específica. c. Capacidades organizativas. Recursos específicos de la empresa. Análisis de los grupos estratégicos permite: Identificar competidores más directos. Probabilidad de moverse de un grupo a otro, es decir, barreras de movilidad. Identificar oportunidades de mercado. Identificar similitudes y diferencias entre grupos competidores y valorar su atractivo. Los recursos que se sustentan en la empresa no siempre es codificable y donde los derechos de propiedad no están bien definidos son: Recursos financieros. Recursos físicos. Recursos intangibles humanos. Recursos intangibles no humanos. En el análisis DAFO: Solo hay que ceñirse a la situación histórica. Enumera debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Los puntos fuertes pueden constituir la piedra angular de la estrategia sobre la que se basa la ventaja competitiva. No distingue entre opciones del sector y de la empresa. La elaboración de escenarios permite: Valorar activos, recursos y a la empresa en si misma. Tener distintas perspectivas sobre los posibles futuros de la empresa. Se basa en las visiones coherentes de los posibles desarrollos de los factores claves del entorno. Instrumento de análisis del entorno. ) Cual es cierta. Entorno simple y estable: análisis histórico y técnicas de predicción. Entorno simple y complejo: escenarios. Dinámico y estable: descentralización. Complejo y dinámico: experiencia y aprendizaje. Estrategia de crecimiento si el mercado está saturado, reducción de riesgo global y capacidad I+D. Penetración de mercado. Desarrollo de producto. Desarrollo de mercado. Diversificación. La integración vertical supone.... soportar los llamados “costes de transacción” del mercado. Apropiarse del margen que lleva asociado la actividad de los proveedores y clientes. aumentar la complejidad organizativa de la empresa. |