Química Analitica II [2 Parcial]
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Química Analitica II [2 Parcial] Descripción: Preguntas hechas por nosotros |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fundamentos del análisis instrumental. . Es lo que determina la relación entre la respuesta analítica y la concentración del analito en análisis instrumental. Comparación. Equivalencia. Estandarización. ¿Qué necesita el analito para producir una respuesta y revelar la información de interés?. Reactivo. Estímulo. Análisis. Volumetría. . ¿Qué es la curva de calibración?. Representación gráfica del pH en función del volumen de valorante añadido. Técnica de separación basada en la migración de partículas cargadas a través de un medio poroso bajo la influencia de un campo eléctrico. Miden la diferencia de potencial entre dos electrodos en una celda electroquímica sin que circule corriente. ¿Cuáles son los tipos de curva?. Ácido-base, REDOX, precipitación y complejometría. Visual, potenciometro, conductímetro, espectrofotometría y amperometría. Espectroscopía y espectrofotometría. Es el momento en el que se detiene la valoración: Determinación del punto final. Polarografía. Precipitación. Según la teoría de Bronsted-Lowry, los ácidos: Donan. Aceptan. Neutralizan. ¿Qué son los indicadores de neutralización?. Sustancias que cambian de color en un pH determinado. Mezclas de ácido débil y su base conjugada. Representación gráfica de la proporción de las diferentes especies en función del pH. Métodos electrométricos. . ¿Cuál es el principio básico de los métodos electrométricos?. Medir la absorbancia de la luz a través de una muestra. Medir una propiedad eléctrica de la muestra, como el voltaje o la corriente. Medir la velocidad de una reacción química. ¿Qué mide un método potenciométrico?. La resistencia de una solución. El potencial eléctrico entre dos electrodos en una celda electroquímica. La absorbancia de la luz. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un método conductimétrico?. Mide la corriente producida en una reacción redox. Mide la capacidad de una solución para conducir electricidad. Mide la concentración de iones en una solución por espectroscopía. En un método amperimétrico, ¿qué se mide?. La diferencia de potencial entre dos electrodos. La corriente generada por la oxidación o reducción de una especie química. La absorbancia de la luz a través de una solución. ¿Qué técnica se utiliza comúnmente en la polarografía?. Electrodos de goteo de mercurio. Electrodos de platino en estado sólido. Electrodos de vidrio para medir pH. Métodos cromatograficos. . ¿Cuál es el disolvente más usado en los métodos cromatográficos?. Hexano. Etanol. Metano. Técnica a elegir para la separación de compuestos orgánicos e inorgánicos térmicamente estables, estamos hablando de: Cromatografía de líquidos. Cromatografía en capa fina. Cromatografía de gases. ¿Cuál es la función de la fase móvil en cromatografía?. Retener los compuestos de la muestra. Transportar los compuestos a través de la fase estacionaria. Actuar como un solvente universal. En la cromatografía de intercambio iónico, ¿qué tipo de compuestos se separan con mayor eficacia?. Compuestos no polares. Compuestos neutros. Compuestos iónicos. En la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se busca que tenga una: Buena precisión y buena eficiencia. Buena selectividad y buena eficiencia. Buena especificidad y buena precisión. Tiempo de retención de un compuesto que no interacciona con la fase estacionaria. tT. tR. tM. Tiempo de retención del compuesto de interés. tT. tR. tM. ¿Qué es el Rf en la cromatografía de capa fina?. La distancia recorrida por el compuesto dividido por la distancia recorrida por el frente del solvente. La distancia recorrida por la fase móvil entre la fase estacionaria. La cantidad de analito absorbido por la placa. Tipo de detector más común en cromatografía de gases (GC). Detector de fotodiodo (PDA). Detector de ionización de llama (FID). Detector de absorción UV-vis. Tipo de detector mas usado en cromatografía de líquidos de alta resolución. Detector de fotodiodo (PDA). Detector de ionización de llama (FID). Detector de absorción UV-vis. Métodos ópticos. . ¿Cuál es el orden correcto del espectro electromagnético por el tamaño de la onda de entre más corta a la más larga?. Rayos gamma, radiación ultravioleta, rayos x, luz visible, ondas de radio y microondas. Rayos gamma, rayos x, radiación ultravioleta, luz visible, microondas y ondas de radio. Rayos gamma, rayos x, ondas de radio, radiación ultravioleta, luz, visible y microondas. ¿Cuál de los siguientes es un componente básico en un sistema de análisis ópticos?. Prisma o lente. Un contador de partículas. Procesador de señales y de lectura. ¿Qué propiedades de un líquido afecta directamente el índice de refracción?. Presión atmosférica. Volumen. Temperatura. ¿Qué mide un polarímetro?. El ángulo de rotación del plano de la luz. La cantidad de luz absorbida por una muestra. El cambio de fase de la luz. Espectroscopía y espectofotometría. . ¿Qué industrial es más común usar la refractometría?. Alimentaria. Farmacéutica. Cosmetología. En un experimento de polarimetría, si la luz no sufre ningún cambio en su plano de polarización, ¿qué se puede inferir?. La sustancia es ópticamente inactiva. La concentración de la sustancia es extremadamente alta. El experimento no se realizó correctamente. Técnica específica que mide la absorción de luz en función de la longitud de onda y se centra en la relación entre absorbancia y concentración determinando las concentraciones de compuestos en soluciones. Espectrofotometría. Espectroscopía. Polarografía. Técnicas que incluye varias técnicas para analizar la interacción de la luz, u otras formas de radiación con la materia. Polarografía. Espectrofotometría. Espectrometría. Técnica analítica que estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia para obtener información sobre sus propiedades para obtener información sobre la composición, estructura y propiedades de una muestra. Espectrofotometría. Espectroscopía. Polarografía. Ley establecida en espectrofotometría que establece que la absorbancia es proporcional a la concentración de la sustancia y a la longitud del camino óptico, con una constante de proporcionalidad llamada coeficiente de absorción. Ley de Beer-Lambert. Ley de Ohm. Ley de Boyle. Técnica analítica utilizada para identificar y cuantificar los elementos presentes en una muestra mediante la medición de la fluorescencia de radiación de alta energía emitida por la muestra cuando es excitada por Radiografías. Ultravioleta-visible (UV-Vis). Rayos X (XRF). Infrarroja (IR). Validación de métodos analíticos. . ¿Cuál de los siguientes valores indica una fuerte correlación lineal en la validación de métodos analíticos?. 0.50. 0.75. 0.99. En la validación de métodos analíticos, ¿qué representa la pendiente en una gráfica de calibración?. La relación entre la concentración y la respuesta analítica. El punto donde la línea cruza el eje Y. La variabilidad del método. ¿Cuál de los siguientes términos describe la capacidad de un método analítico para proporcionar resultados consistentes bajo las mismas condiciones operativas?. Linealidad. Exactitud. Repetitividad. ¿Qué propiedad de un método analítico se evalúa mediante la comparación de los resultados obtenidos por diferentes analistas o en diferentes laboratorios?. Reproducibilidad. Repetitividad. Robustez. ¿Qué técnica se puede utilizar para evaluar la selectividad de un método analítico?. Determinación de errores. Degradación artificial. Cálculo del coeficiente de correlación. ¿Cuál de los siguientes conceptos describe la capacidad de un método analítico para medir con precisión la concentración de un analito en presencia de otros componentes en la muestra?. Exactitud. Precisión. Selectividad. ¿Qué parámetro se utiliza para medir la repetitividad en la validación de un método analítico?. Coeficiente de regresión. Desviación estándar. Intercepto. ¿Qué aspecto se evalúa cuando se realiza una prueba de robustez en un método analítico?. La respuesta del método ante cambios menores en las condiciones operativas. La relación lineal entre la concentración y la respuesta. La capacidad del método para diferenciar entre el analito y otros componentes. ¿Cuál de los siguientes describe mejor el concepto de errores sistemáticos en la validación de métodos analíticos?. Variación aleatoria en los resultados. Diferencia constante entre el valor medido y el valor verdadero. Desviaciones que ocurren solo ocasionalmente. ¿Qué se evalúa en la prueba de linealidad de un método analítico?. La capacidad del método para producir resultados iguales en diferentes laboratorios. La capacidad del método para medir correctamente el analito en presencia de otros componentes. La relación proporcional entre la concentración del analito y la respuesta del instrumento. |