Química Analítica Instrumental test examen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Química Analítica Instrumental test examen Descripción: Preguntas tipo test exámenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los objetivos principales del sistema de introducción de muestra en la espectroscopía atómica es: Que la muestra sea reproducible. Rebajar el límite de detección. Aumentar la temperatura. Cuál de los siguientes dispositivos de atomización utilizados en espectroscopía atómica es de tipo discreto?. Atomizador de llama. Atomizador de plasma. Atomizador electrotérmico. ¿Qué fenómeno se produce sobre el aerosol seco en el proceso de atomización por plasma o llama cuando trabajamos con espectroscopía atómica?. Nebulización. Desolvatación. Volatilización. En la región de longitud de onda de 900 nm se utilizan, como fuente continua de radiación,lámparas de: Deuterio. Tungsteno. Hidrógeno. En un análisis espectrofotométrico, el cambio en la absorbancia por unidad de concentración es mayor en: La zona correspondiente a un pico de absorción. La línea base. El cambio en la absorbancia por unidad de concentración es constante. Cuál de las siguientes transiciones electrónicas de estados excitados es más probable: De singlete a triplete. De triplete a singlete. De singlete a singlete. ¿Qué tipo general de método electroanalítico se basa en mediciones realizadas en ausencia de corriente eléctrica apreciable?. Potenciometría. Voltametría cíclica. Voltametría hidrodinámica. En potenciometría, la superficie de una membrana de vidrio, antes de funcionar como electrodo de pH: Debe estar seca. Debe estar hidratada. Puede estar seca o hidratada. En el análisis por inyección en flujo hablamos de dispersión media cuando D tiene valores: Entre 7 y 10. Entre 5 y 15. Entre 3 y 10. En espectrometría de masas, se considera una fuente de ionización dura: La fuente de impacto de electrones (EI). La fuente de ionización química (CI). La fuente de ionización por electrospray (ESI). El ruido instrumental causado por la agitación térmica de los electrones u otros portadores de carga en elementos resistivos es: El ruido fluctuante. El ruido de disparo. El ruido de Johnson. ¿Cuál de las siguientes técnicas no necesita atomización de la muestra?. Espectrometría óptica. Espectrometría de masas. Espectrometría de rayos X. En espectroscopía atómica es deseable que las líneas espectrales de absorción y emisión sean: Anchas. Estrechas. Intermedias. La ley de Beer se cumple en un medio que contiene más de una clase de sustancia absorbente si: No hay interacción entre las distintas especies. Siempre. Ninguna de las anteriores es correcta. Las ventanas de las lámparas de deuterio deben ser de: Vidrio. Mica. Cuarzo. ¿Podemos identificar de una forma inequívoca un analito mediante su espectro ultravioleta?. Siempre. Nunca. En pocas ocasiones. La convención de signos de la IUPAC utilizada para los potenciales de electrodo cuando se considera una celda electroquímica se conoce como: Regla izquierda más. Regla derecha más. Regla izquierda menos. En potenciometría, ¿Qué electrodo de referencia no puede utilizarse a más de 60°C de temperatura?. Electrodo de plata-cloruro de plata. Electrodo de calomel o calomelanos. Ninguno de los dos. En potenciometría, son propiedades de las membranas selectivas de iones utilizadas en los electrodos de membrana: Mínima solubilidad, conductividad eléctrica y reactividad selectiva con el analito. Máxima solubilidad, conductividad eléctrica y reactividad selectiva con el analito. Mínima solubilidad, nula conductividad eléctrica y reactividad selectiva con el analito. En el análisis por inyección en flujo: La dispersión es independiente de la longitud del tubo. La dispersión es independiente del volumen de muestra. Ambas son falsas. ¿Cuál de las siguientes técnicas instrumentales no utiliza la corriente eléctrica como propiedad para medir?. Polarografia. Potenciometría. Amperometría. ¿Cuál de los siguientes no es un ruido instrumental?. Ruido ambiental. Ruido químico. Ninguno de los anteriores. En espectroscopía de absorción Ultravioleta- Visible, el intervalo usual de longitudes de onda es: 10-100 nm. 180-780nm. 0.780-300 mm. En el análisis por inyección en flujo: Al aumentar la longitud del tubo, aumenta la dispersión. Al aumentar el volumen de inyección de muestra, disminuye la dispersión. Ambas son ciertas. ¿Qué fuentes originan el ensanchamiento de línea en espectroscopía atómica?. El efecto de incertidumbre. El efecto Doppler. Las dos anteriores son correctas. ¿Qué técnica requiere menor volumen de muestra?. Absorción Atómica con llama. Absorción Atómica con cámara de grafito. Ambas requieren igual volumen. En espectrometría por absorción molecular la aparición de uno o más picos en la región de 200 a 400 m es un claro indicio de: Grupos insaturados. Grupos saturados. Metales. En la fluorescencia y en la fosforescencia, la excitación se produce mediante la absorción de: Protones. Electrones. Fotones. El spin electrónico cambia como consecuencia de las transiciones energéticas electrónicas que causan: La fluorescencia. La fosforescencia. Las dos anteriores son correctas. Existen diferentes ruidos que afectan a los análisis químicos, entre ellos el ruido instrumental, en el cual se pueden reconocer: El ruido térmico y el ruido químico. El ruido de parpadeo y el ruido ambiental. El ruido químico y el ruido de disparo. Uno de los métodos más habituales de mejorar la relación señal/ruido en los instrumentos analíticos consiste en utilizar filtros de corte de paso bajo. Verdadero. Falso. Una de las formas de aumentar la relación señal/ruido consiste en la utilización de métodos de "software", dada la amplia disponibilidad de microprocesadores. Entre estos programas existen rutinas para diversos tipos de promediado, filtrado digital, suavizado y técnicas de correlación. Estos procedimientos se pueden aplicar a formas de onda periódicas y también irregulares. Verdadero. Falso. Se han observado desviaciones de la ley de Beer como consecuencia de la dependencia de e con el índice de refracción del medio. Para este efecto puede hacerse una corrección mediante una ecuación que relaciona el índice de refracción con el valor de la absortividad molar. Esta corrección nunca es muy grande y rara vez es significativa para concentraciones: Menores de 0,01 M. Menores de 0,05 M. Menores de 0,1 M. En espectrofotometría UV-V, se puede demostrar que las desviaciones instrumentales originadas por la radiación parásita siempre conducen a errores negativos en la absorbancia. Verdadero. Falso. Cuando se trabaja con espectros de absorción UV-V, para conseguir espectros complejos bien resueltos se requieren: Rendijas anchas. Rendijas estrechas. La resolución del espectro no depende de las rendijas. Los espectros de absorbancia están condicionados por el efecto de la anchura de banda en la definición espectral. Cuando se usan ajustes muy estrechos pueden perderse detalles espectrales como consecuencia de una disminución en la relación señal/ruido. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?: La fluorescencia no está favorecida en moléculas rígidas. Los metales de transición presentan fluorescencia molecular en disolventes viscosos. Los compuestos orgánicos con anillos aromáticos condensados presentan fluorescencia. Propiedades químicas y físicas que se emplean en los métodos instrumentales: Dispersión de la radiación para la espectroscopía Raman. Dispersión de la radiación para la interferometría. Dispersión de la radiación para los métodos de dicroísmo circular (Rotación de radiación). La fuente de energía que se utiliza en un fotómetro es: Llama. Luz solar. Lampara de wolframio. Para determinar el contenido de Fe(III) en una muestra mediante la formación de un complejo coloreado por espectrofotometría UV-V, se emplea como fuente de radiación: Una lámpara cuyo cátodo es de Fe. Una fuente de radiación continua. Una fuente de radiación discontinua. El rendimiento cuántico de emisión de fluorescencia o de fosforescencia es simplemente la relación entre el número total de moléculas excitadas respecto al número de moléculas que emiten luminiscencia. Verdadero. Falso. En absorción y emisión atómica la muestra es introducida en el mechero: Por aspiración del quemador. Arrastrada por los gases que van del nebulizador al mechero. Arrastrada por los gases que van del mechero al nebulizador. Las interferencias de ionización en absorción atómica con llama se pueden eliminar: Bajando la concentración del analito. Añadiendo un complejante a la disolución. Añadiendo un elemento alcalino. En la bibliografía sobre inyección en flujo se encuentran. con frecuencia. los términos dispersión limitada, media, y grande, y se refieren a dispersiones de: 1 a 3; 3 a 10; y mayores de 10. 1 a 5 ; 5 a 1 0 ; mayores de 10. 1 a 10; 10 a 15; mayores de 15. La radiación electromagnética es útil y necesaria en: Métodos potenciométricos. Métodos espectroscópicos. Las otras dos opciones. La fluorescencia está más asociada con transiciones: pi -›pi*. n -> sigma* y n-›pi*. n-> sigma *. Las transiciones que más utilidad tienen en espectroscopía de absorción UV-V, son: n->sigma* y n->pi*. n->pi* y pi->pi*. pi -> pi * y n -> sigma *. Las bombas modernas utilizadas en FIA suelen tener una serie de rodillos, dispuestos en configuración circular para que, en todo momento, la mitad de ellos presionen sobre el tubo. El número de rodillos dispuestos son: 8 o 10. 7 o 9. 6 o 8. El detector utilizado en un espectrofotómetro de emisión atómica suele ser. Una fotocélula. Un tubo fotomultiplicador. Una película fotográfica. La radiación UV se puede seleccionar mediante: Red de difracción. Prisma. Las otras dos opciones. Las especies químicas que mejor se pueden estudiar por espectrofotometría de absorción UV-V son los: Compuestos inorgánicos. Compuestos orgánicos volátiles. Compuestos orgánicos insaturados. Por definición, un auxocromo es un grupo funcional que no absorbe en la región ultravioleta pero que tiene un efecto de desplazar los picos del cromóforo hacia longitudes de onda más corta. Verdadero. Falso. En la mayoría de los complejos de transferencia de carga que incluyen un ion metálico, el metal actúa como aceptor de electrones, como es el caso del complejo formado entre la o-fenantrolina con el hiero (II). Verdadero. Falso. La emisión fotoluminiscente se produce cuando el compuesto que tiene esta propiedad: Se excita con la energía que se libera en una reacción química. Se excita con cuantos infrarrojos. Se excita con fotones UV-V. La presencia de oxígeno disuelto en una disolución, suele: Aumentar la fluorescencia. No produce ningún efecto. Reduce la fluorescencia. La conversión interna parece ser particularmente eficaz cuando dos niveles de energía electrónico están lo suficientemente próximos como para que haya un solapamiento de los niveles de energía vibracional. Verdadero. Falso. Una transición triplete/singlete es mucho más probable que una conversión singlete/triplete. Verdadero. Falso. Según la IUPAC, un aparato espectral que permite registrar un espectro en una emulsión fotográfica o análoga es un: Espectrómetro. Espectroscopio. Espectrógrafo. Las sustancias A y B tienen potenciales de reducción de 0.34V y -0.76V respectivamente. Si se hacen reaccionar: La sustancia A se oxidará y la B se reducirá. La sustancia A se reducirá y la B se oxidará. No habrá transferencia de electrones. Un electrolito fuerte: Es aquel que en disolución está en equilibrio estable. Es aquel que en disolución acuosa se comporta como un ácido. Es aquel que en disolución está totalmente disociado. En una pila electroquímica el flujo de electrones tiene lugar: a través de una membrana electrolítica. del ánodo al cátodo. del cátodo al ánodo. Los métodos de inyección en flujo, en su forma actual, fueron descritos por primera vez a mediados de los años setenta por: Ruzicka, Stewart y Valcárcel. Ruzicka, Hansen y Valcárcel. Ruzicka, Hansen y Stewart. Según la IUPAC, un dispositivo automático es aquel que no modifica su funcionamiento como consecuencia de una señal de realimentación procedente de un detector analítico. Verdadero. Falso. Los métodos analíticos se suelen clasificar en: Clásicos e Instrumentales. Espectroscópicos y no espectroscópicos. Opticos y electroanalíticos. En los análisis cuantitativos, la cantidad de analito se determinaba mediante medidas: Gravimétricas e instrumentales. Volumétricas e instrumentales. Gravimétricas y volumétricas. Propiedades químicas y físicas que se emplean en los métodos instrumentales: Emisión de la radiación para la espectroscopía Raman. Emisión de la radiación para la espectroscopía de rayos X. Emisión de la radiación para polarimetría. La absortividad molar se mide en: mol x L-1 x cm-1. Mol-1 x L x c m-1. mol x L-1 x cm. La absorbancia, A, podemos afirmar que sus unidades son: Es adimensional. mol x L1 x cm. Unidades de absorbancia. Un estado electrónico molecular en el cual todos los espines de los electrones están apareados se llama estado: Singlete. Doblete. Triplete. La desactivación de un estado electrónico excitado puede incluir la interacción y la transferencia de energía entre la molécula excitada y el disolvente u otros solutos. Este proceso se llama: Conversión interna. Conversión externa. Cruce intersistemas. De las tres etapas de temperaturas de un horno de grafito la temperatura de la segunda etapa minimiza: Las interferencias orgánicas. Las interferencias inorgánicas. Las interferencias de matriz. La diferencia fundamental de la fluorescencia atómica con respecto a la absorción atómica y a la fotometría de llama estriba en: Que la fluorescencia atómica es una técnica de absorción. Que se produce la absorción de radiación previa a la emisión de radiación característica. Que la emisión procede de átomos excitados por una fuente de luz. En los métodos espectroscópicos atómicos de absorción el control de temperatura es, con respecto a los de emisión: Menos crítico. Igualmente crítico. Más crítico. Un electrodo de referencia ideal: Es irreversible y obedece a la ecuación de Nerst. Es reversible y presenta un potencial que es constante con el tiempo. Presenta una alta histéresis con ciclos de temperatura. Una valoración potenciométrica frente a una valoración con un indicador químico sería: Más exacta. Menos rápida. Las dos anteriores. En la determinación de CI y l de una muestra sólida mediante una valoración potenciométrica con AgNO3 es necesario pesar la muestra en: Hay que pesar exactamente pero no es necesario aforar a un volumen exacto. Un granatario con dos cifras decimales. Una balanza analítica con cuatro cifras decimales. Los electrodos selectivos de iones presentan: Respuestas lineales con la variación de la actividad. Respuestas lineales con la variación del logaritmo de la actividad. Respuestas lineales con la variación del logaritmo de la concentración. Indicar la respuesta correcta: En los sistemas de flujo segmentado los picos de separación se ven alterados por las burbujas de aire. En los sistemas de flujo segmentado las muestras se van bombeando secuencialmente hacia el interior del equipo. La señal se registra en discontinuo. El cruce entre sistemas favorece: La fosforescencia. La absorción molecular. La fluorescencia. En fluorescencia molecular: Se requiere una lámpara de descarga sin electrodos. Se requieren valores de absorción mayores de 0.05. Se requieren dos sistemas ópticos: uno para la excitación y otro para la emisión. En Absorción Atómica la absorbancia es proporcional a. Altura de la llama. Longitud de la llama. Intensidad de la llama. La técnica de absorción atómica con llama con respecto a la fotometría de llama, inherentemente es: Más sensible. Menos sensible y selectiva. Menos sensible. El espectro de emisión atómica puede usarse como una característica única para la identificación cualitativa del elemento porque: La longitud de la onda de la energía radiante emitida está directamente relacionada con la transición electrónica que se ha producido. La longitud de la onda de la energía radiante emitida aparece en una zona restringida del espectro electromagnético. La longitud de la onda de la energía radiante emitida se relaciona con la intensidad de la luz del elemento a determinar. Indicar la respuesta correcta: En la valoración potenciométrica de carbonatos del agua con ácido sulfúrico se libera 02. En la valoración potenciométrica de carbonatos del agua con ácido sulfúrico se libera CO2. En la valoración potenciométrica de carbonatos del agua con ácido sulfúrico no se liberan gases. La acidez de un agua se mide por: La concentración de ácido que se gasta en la valoración con carbonatos y bicarbonatos. Por la medida del pH que se realiza con el pH-metro. Por la medida de la concentración de indicador que se gasta en la valoración con carbonatos. En un montaje de inyección en flujo: Si el radio de la conducción aumenta, entonces aumenta la dispersión. Si el radio de la conducción aumenta, entonces disminuye la dispersión. Si el radio de la conducción aumenta, no influye en la dispersión. Cuando se trabaja con un montaje de inyección en flujo: Si el caudal del portador aumenta, entonces aumenta la dispersión. Si el caudal del portador aumenta, entonces disminuye la dispersión. Si el caudal del portador aumenta, no influye en la dispersión. En un sistema de inyección en flujo: La dispersión del sistema depende del caudal del portador y de la longitud del sistema. La dispersión del sistema no depende del volumen de la muestra inyectado. La dispersión del sistema depende del volumen segmentado. En espectroscopía atómica, la introducción de la muestra limita, en muchos casos: La precisión y exactitud. Los límites de detección. Las dos respuestas anteriores son correctas. En términos generales, la Ley de Beer se cumple para: Cualquier disolución. Disoluciones concentradas. Disoluciones diluidas. En general, para la resolución de espectros complejos mediante espectrometría por absorción molecular UV-VIS conviene: Utilizar la rendija más estrecha posible. Utilizar la rendija más ancha posible. Utilizar una rendija no más estrecha de lo que sería necesario para la resolución del espectro. El fenómeno de fluorescencia ocurre, habitualmente, a longitudes de onda: Iguales a la longitud de onda de la excitación. Menores que la longitud de onda de la excitación. Mayores que la longitud de onda de la excitación. En el análisis por inyección en flujo: La dispersión es independiente de la longitud del tubo. La dispersión es independiente del volumen de muestra. Ambas son falsas. La espectrometría de masas molecular se utiliza generalmente para: El análisis de trazas de metales. Identificación de compuestos a partir de huellas de fragmentación. Combinarla con un plasma de acoplamiento inductivo. ¿Cuál de los siguientes no es un parámetro de calidad de un método analítico?: Velocidad. Precisión. Sensibilidad. Una lámpara de cátodo hueco con respecto a una de descarga sin electrodos. Proporciona mayor intensidad de radiación. Proporciona menor intensidad de radiación. Proporciona igual intensidad de radiación. Los hidrocarburos aromáticos con anillos condensados tienden a presentar: Fluorescencia. Fosforescencia. Ninguna de las anteriores. El plasma de acoplamiento inductivo (ICP) es de uso habitual junto con: La espectrometria de masas molecular. La espectrometria de masas atómica. Las dos anteriores. El electrodo estándar de hidrógeno: Tiene un valor calculado de cero voltios. Actúa siempre como electrodo positivo. Las dos respuestas anteriores son falsas. |