option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Química Analítica Unidad III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Química Analítica Unidad III

Descripción:
Análisis químico cualitativo y cuantitativo

Fecha de Creación: 2022/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el proceso analítico?. La metodología del análisis químico puede resumirse en un proceso analítico general consistente en un conjunto de procedimientos realizados para solucionar un determinado problema analítico. El método analítico es un análisis que descompone un todo en sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. El método analítico es un procedimiento que descompone un todo en sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. Incluye la preparación de las muestras y el tratamiento adecuado para la aplicación de los métodos de investigación elegidos.

Tipos de proceso analítico. Identificación y confirmación de la información requerida. Concreción de la información analítica requerida. Planificación de la estrategia analítica. Toma de muestra. Tratamiento de la muestra.

En la etapa de tratamiento de muestra, durante el proceso analítico se incluyen métodos de separación cuya finalidad es: Siempre mejorar la sensibilidad y siempre mejorar la selectividad. Siempre mejorar la precisión y siempre mejorar la exactitud. Siempre mejorar la sensibilidad y a veces mejorar la selectividad. Siempre mejorar la selectividad y a veces mejorar la sensibilidad.

¿Cuál NO es una etapa del proceso analítico?. Tratamiento de muestra. Plan de análisis. Toma de muestra. Todas las anteriores son etapas del proceso analítico.

El orden correcto de las etapas del proceso analítico, una vez establecido el plan de análisis es: Muestreo-Conservación-Informe-Medida- Cálculos. Toma de muestra y tratamiento de muestra-Medida-Cálculos-Informe. Toma y tratamiento de muestra-Medida-Informe-Cálculos. Informe-Cálculos-Medida-Tratamiento de muestra.

La precisión es: Es el grado de concordancia entre el valor medido y el valor verdadero. Es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Es el grado de concordancia entre mediciones replicadas de la misma cantidad. Es la diferencia entre mediciones replicadas de la misma cantidad.

Cuál de las siguientes opciones no es una propiedad de los métodos analíticos: Selectividad. Perceptibilidad. Robustez. Sensibilidad.

Las propiedades de los métodos analíticos son: Sensibilidad, selectividad, robustez, repetibilidad y reproducibilidad. Sensibilidad, selectividad, robustez, repetibilidad, reproducibilidad, exactitud, precisión, límites de detección y cuantificación. Sensibilidad, selectividad, reproducibilidad, exactitud, precisión, límites de detección y cuantificación. Sensibilidad, selectividad, robustez, repetibilidad, reproducibilidad, exactitud y precisión.

Qué es el método analítico. El método analítico es un procedimiento que descompone un todo en sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. El método analítico es un análisis que descompone un todo en sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. El método analítico es un procedimiento que descompone sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. El método analítico es un procedimiento que descompone un todo en sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo poco específico.

Unir con líneas. Características del método analítico.

Unir con lineas. Identificación del problema a resolver. La elección de un proceso adecuado. Formulación de hipótesis. Realización del experimento.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un método de la química analítica cuantitativa?. VOLUMETRICO. GRAVIMETRICO. TERMODINAMICO. ESPECTOFOTOMETRICO.

¿Qué es disolución acuosa?. Se habla de una disolución acuosa siempre que el disolvente sea agua. Se habla de una disolución acuosa cuando no hay disolvente. Se habla de una disolución acuosa cuando el disolvente no sea agua. Disolución acuosa es cuando el disolvente sea líquido.

Las sustancias con un pH menor que 7 se consideran: Ácidas. Alcalinas. Básicas. Neutras.

CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS. Identificación y confirmación de la información requerida. Planificación de la estrategia analítica. Toma de muestra. Tratamiento de la muestra. Interpretación de los resultados. Características de método analítico.

Unir con líneas. Características del método analítico.

UNIR CON LINEA LAS RESPUESTAS CORRECTAS. Requiere verificación empírica. Es progresivo y autocorrectivo. Depende del muestreo.

Seleccione las etapas del método analítico. Observar. Describir. Medir. Ordenar y clasificar.

Seleccionar la información correcta acerca del método analítico. Desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad de considerar eventos desde distintos puntos de vista. Permite arribar a una comprensión más acabada de un fenómeno, mediante la detección de las partes principales que lo componen. Representa un camino confiable para descubrir más información sobre un tema determinado. No es confiable al momento de descubrir información.

Como se usa el método analítico?. Identificación del problema a resolver. La elección de un proceso adecuado. Encontrar las soluciones para actuar sobre los puntos de anclaje. Reformulación de la hipótesis.

Complete según corresponda según el enunciado. Actualmente se utilizan conceptos, fenómenos y ______ desconocidos en la Química ______, o a los que apenas se les concedía _____. Propiedades, analítica, valor. Propiedades, clásica, valor. Propiedades, analítica, pureza. Propiedades, clásica, pureza.

Seleccione la respuesta correcta. Los métodos analíticos se dividen en: Métodos químicos y Métodos Instrumentales. Métodos físicos y Métodos Instrumentales. Métodos químicos y Métodos físicos. Métodos físicos y Métodos Ópticos.

Complete según corresponda según el enunciado. Los métodos ______se caracterizan por estar basados en las _______químicas y aunque se clasifican habitualmente en cualitativos y cuantitativos, la mayoría de los métodos analíticos pueden suministrar información cualitativa y cuantitativa, según los ______que se utilicen. Químicos, reacciones, parámetros. Físicos, reacciones, parámetros. Químicos, reacciones, estándares. Físicos, reacciones, estándares.

Seleccione la respuesta correcta. El objetivo del análisis cualitativo es: El reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos físicos presentes en una muestra. El no reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos físicos presentes en una muestra. El no reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. El reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra.

Los métodos instrumentales se clasifican en: Métodos ópticos, métodos químicos, otros métodos. Métodos ópticos, métodos electroquímicos, otros métodos. Métodos ópticos, métodos físicos, otros métodos. Métodos ópticos, métodos electrofísicos, otros métodos.

Los análisis químicos se ven afectados al menos por dos tipos de errores: Sistemáticos y aleatorios. Aleatorios y precisos. Sistemáticos. Selectivos y aleatorios.

La eliminación de interferencias: No se considera como parte de la preparación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida, para ello se recurrirá al método de separación más adecuado. Es parte de la preparación de la muestra y no resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida, para ello no se recurrirá al método de separación más adecuado. Se considera como parte de la preparación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida, para ello se recurrirá al método de separación más adecuado. Toma parte de la preparación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida, para ello se recurrirá al método de separación más adecuado.

La mayoría de los errores que se tienen en el laboratorio son: Aleatorios. Sistemáticos. Indeterminados. Fiables.

¿Cuáles son los tipos de errores determinados?. Errores instrumentales, errores personales, errores operativos, errores crasos, errores en la selección del método, errores aleatorios. Errores determinados, errores personales, errores operativos, errores crasos, errores en la selección del método, errores aleatorios. Errores instrumentales, errores personales, errores operativos, errores crasos, errores en la selección del método. Errores instrumentales, errores aleatorios, errores operativos, errores crasos, errores en la selección del método.

Seleccione las características correspondientes a el error sistemático: Son aquellos a los que pueden atribuírsele una causa definida, los cuales en principio pueden ser calculados y tenidos en cuenta. Son caracterizados por ser direccionales. No afectan a todas las mediciones de un conjunto de datos, y no es el mismo para todas las mediciones del conjunto. Son detectables, reducibles y corregibles por medio de calibraciones, de determinaciones de control.

A que refiere la precisión: La proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo mesurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo condiciones especificadas. La proximidad entre las indicaciones o valores medidos de varios mesurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo condiciones especificadas. La proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo mesurando, obtenidos en mediciones únicas, bajo condiciones especificadas. La proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo mesurando, obtenidos en mediciones repetidas, bajo condiciones no especificadas.

Complete según corresponda según el enunciado. Los métodos instrumentales son _________analíticos que se basan en la _______ de las propiedades______ de los analitos. Metodos, medida, químicas. Ciclos, medida, físicas. Métodos, clasificación, físicas. Métodos, medida, físicas.

Las características del método analítico son: Inexactitud, precisión, sensibilidad, selectividad, robustez, fiabilidad. Exactitud, precisión, sensibilidad, selectividad, robustez, fiabilidad. Exactitud, precisión, sensibilidad, selectividad, calidad, fiabilidad. Exactitud, orden, sensibilidad, selectividad, robustez, fiabilidad.

Capacidad de un método para originar resultados que dependan de forma exclusiva del analito para su identificación o cuantificación en la muestra. Robustez. Selectividad. Precisión. Exactitud.

Propiedad de un método ______________, que describe su resistencia al cambio de ____________ cuando se aplica independientemente a ________________ de la misma muestra variando ligeramente las condiciones _______________. Analítico, resultado, capacidades, experimentales. Analítico, resultado, alícuotas, experimentales. Cualitativo, respuesta, experimentos, correctas. Instrumental, resultado, experimentos, alícuotas.

Una con líneas: Métodos analíticos.

Los métodos instrumentales se dividen en: Método electrofísico, método de emisión, método por vía húmeda. Método electroquímico, método óptico, método de separación. Método espectroscopia, método de separación, método óptico. Método químico, método físico, método de absorción.

Los métodos analíticos son un conjunto de _______ que se basa en la ___________ y los datos __________________. Análisis – Experimentación – Verificables. Técnicas – Experimentación – Erróneos. Técnicas – Experimentación – Verificables. Técnicas – Investigación – Verificables.

Los métodos químicos o clásicos se dividen en: Análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis volumétrico y gavimetrico. Análisis estequiométrico y químico. Análisis químico y físicos.

¿Cuál es el método principal del Análisis Volumétrico?. Titulación. Precipitación. Velarización. Extracción.

La recolección de datos, en la investigación cualitativa, tiene las siguientes características: El investigador es el instrumento, se da en ambientes naturales y no se mide variables. El investigador es el instrumento, se da en ambientes experimentales y no se formula hipótesis. El investigador elige los instrumentos de medición, se da en ambientes naturales y no se controla variables. El investigador elige los instrumentos de medición, se da en ambientes naturales y se controla variables.

Reconocer las estructuras químicas de las sustancias analizadas se debe realizar análisis. Cuantitativo. Caulitativo. Estructural. Sistemático.

A que hace referencia la exactitud de una medición. A las bases de un material. A una cercanía al valor que pretende medir. A un error visto. La cercanía entre valores.

Un patrón primario ¿ Qué requisitos debe cumplir ?. Estable a temperatura ambiente. Precio accesible. De pureza elevada. Caducidad en un mes.

Pasos que se realizan en el análisis cuantitativo. Preparación de la muestra. Medida de la muestra. Recolección de la muestra. Obtención y tratamiento de la muestra. Eliminación definitiva de la muestra.

Formas en la que se puede evaluar la precisión en el laboratorio. Datos por atributos. Sistema de medición. Auditoria. Atributos.

Para que sirve el análisis cualitativo. Permite determinar cuanto hay de uno o mas constituyentes de una muestra. Sirve para realizar un trabajo mas calificado. Determina e identifica errores que hay en una muestra. Sirve para identificar que elementos, iones o compuestos que hay en una muestra.

Tipos de errores que afectan a los análisis químicos. Determinados. Detectables. Indeterminados. Instrumentales.

Unir con lineas. Errores operativos. Errores instrumentales.

Tipos de escalas de medida. Nominales. Ordinales. Métricas. De intervalo. Lineal.

Escalas de medición básicas. Nominal. Interval. Interval. De razón.

Escalas de medición de las variables. Variables categóricas. Variables numéricas.

Escala de Lickert. Nunca. Bueno. A veces. Siempre. Regular.

Unir. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo.

¿Qué imagen representa exactitud y precisión?. 1. 2. 4. 3.

Escoja la imagen que representa precisión. 1. 2. 3. 4.

A que tipo de análisis corresponde la imagen. Cualitativo. Cuantitativo. Instrumental. Sistemático.

Criterios para determinar la exactitud y precisión. Repetitividad. Variación. Reproducibilidad. Resultados diferentes. Diferentes características.

Característica de exactitud. La exactitud puede determinarse con una sola medida. Se necesitan varias medidas (repetibilidad), no pudiéndose hablar de precisión para una sola medida. Se refiere a la cercanía de dichas medidas al valor real. Se refiere a un conjunto de medidas que se repiten o se acercan unas a otras sin ser cercanas al valor real.

Qué tipo de análisis representa la imagen. Cualitativo. Cuantitativo. Sistemático. Instrumental.

Marque correctamente. Errores en análisis químicos. Sistemático. Aleatorio. Fortuitos. Indeterminados. Determinados.

Marque la respuesta correcta Error Aleatorio. También llamado error indeterminado, se origina por efecto de variables incontroladas. Tiene igual probabilidad de ser positivo que negativo. Siempre está presente y no puede ser corregido. También llamado error determinado, se origina por efecto de variables incontroladas. Tiene igual probabilidad de ser positivo que negativo. También llamado error determinado, se origina por efecto de variables controladas. Tiene igual probabilidad de ser positivo que negativo. Siempre está presente y no puede ser corregido. Tiene igual probabilidad de ser positivo que negativo. Siempre está presente y no puede ser corregido.

Marque la respuesta correcta. Errores en análisis químicos. Pocas veces son tan impresionantes, pero ejercen efectos igualmente graves. Generalmente ocurre de forma ocasional y suele ser grande. Se considera como parte de la preparación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida, para ello se recurrirá al método de separación más adecuado. Se origina principalmente por un fallo del diseño del experimento o por un fallo del equipo.

Marque las respuestas correctas Escalas de medición. Ordinal. Nominal. Original. Intervalo. Razón. Circunferencia.

Tipo de errores analíticos: Error sistemático. El error aleatorio. Error estadístico. Error químico. Error bruto. Error natural.

Error bruto es: Generalmente ocurre de forma ocasional y suele ser grande. Puede ser común que la persona cometa este tipo de errores, por ejemplo perder parte del precipitado antes de su pesada en un análisis gravimétrico. La eliminación de interferencias se considera como parte de la preparación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida, para ello se recurrirá al método de separación más adecuado. El enmascaramiento es una vía comúnmente empleada para eliminar interferencias, mediante la cual la especie interferente es transformada en otra especie química que no altera la respuesta del analito. Hace que la media de un conjunto de datos difiera del valor aceptado. El error sistemático, también llamado error determinado o sesgo, se origina principalmente por un fallo del diseño del experimento o por un fallo del equipo.

La Eliminación de interferencia. El enmascaramiento es una vía comúnmente empleada para eliminar interferencias, mediante la cual la especie interferente es transformada en otra especie química que no altera la respuesta del analito. La eliminación de interferencias se considera como parte de la preparación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida, para ello se recurrirá al método de separación más adecuado. No se cuentan con reglas generales para la eliminación de interferencias. El error aleatorio o también llamado error indeterminado, se origina por efecto de variables incontroladas. Tiene igual probabilidad de ser positivo que negativo. Siempre está presente y no puede ser corregido. Hace que la media de un conjunto de datos difiera del valor aceptado. El error sistemático, también llamado error determinado o sesgo, se origina principalmente por un fallo del diseño del experimento o por un fallo del equipo.

En que consiste la eliminación de interferencia. La eliminación de interferencias se considera como parte de la preparación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida. La eliminación de interferencias se considera como parte de la separación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de medida. Hace que la media de un conjunto de datos difiera del valor aceptado, también llamado error determinado o sesgo, se origina principalmente por un fallo del diseño del experimento o por un fallo del equipo. La eliminación de interferencias se considera como parte de la separación de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de agregación.

¿Qué es el enmascaramiento?. Es una vía comúnmente empleada para apoyar las interferencias, mediante la cual la especie interferente es transformada en otra especie química que no altera la respuesta del analito. El enmascaramiento es una vía comúnmente empleada para eliminar interferencias, mediante la cual la especie interferente es transformada en otra especie química que no altera la respuesta del analito. Es una vía raramente empleada para eliminar interferencias, mediante la cual la especie interferente es transformada en otra especie química que altere la respuesta del analito. El enmascaramiento es una vía comúnmente empleada para eliminar interferencias, mediante la cual la especie interferente es complementada con otra especie química que no altera la respuesta del analito.

¿Cómo se considera a la eliminación de interferencias?. Como parte de la preparación de la muestra. Como parte de la preparación de los métodos. Como parte de la preparación de las medidas. Como parte de los resultados.

¿Los análisis químicos sé llevan a cabo sobre?. Varias réplicas de los resultados. Varias réplicas de los materiales. Varias réplicas de la muestra. La calidad de los informes.

Formas que se pueden evaluar la exactitud y precisión en el laboratorio. formas que se pueden evaluar la exactitud en el laboratorio. formas que se pueden evaluar la precisión en el laboratorio.

¿Cómo se puede definir a la exactitud en el análisis químico?. Es la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero del análisis. Las medidas son todas muy alejadas del valor verdadero. El valor medido y el valor real no indica una comparación aceptada. Es la proximidad entre el valor medido y el valor falso del análisis.

Diferencia entre exactitud y precisión. La exactitud puede determinarse con una sola medida, mientras que la para evaluar la precisión es necesario varias medidas. La exactitud mantiene valores cercanos a los verdaderos, mientras que la precisión tiene medidas que no se repiten y no se acercan a los valores reales. La exactitud tiene un conjunto de medidas, mientras que la precisión es una sola medida que se acerca a los valores reales. En la exactitud no se puede establecer exacto con una sola medida, mientras que en la precisión puede establecerse con una sola medida.

Unir. Errores Instrumentales y de material. Errores debido a productos químicos y reactivos. Errores en la selección. Errores crasos.

Seleccione las formas que se pueden evaluar la precisión en laboratorios. Datos por atributos. Aleatorios. Sistema de medición por atributos. Error relativo. Auditoria. Repetitividad. Eficacia de la auditoria.

¿Cómo se considera a la eliminación de interferencias en el análisis químico?. Ocurre de forma ocasional y suele ser de gran tamaño. Se considera como la parte de la muestra y es necesario antes de proceder a la etapa de medidas. Es una vía ampliamente implementada, mediante la cual la especie interferente se transforma en otra especie química. Se origina por efecto de variables incontrolables.

¿Cuáles son los criterios principales que se toman en cuenta en los laboratorios para la precisión y exactitud?. Rentabilidad. Repetitividad. Volumen. Representativo. Reproducibilidad.

¿Qué es el análisis químico?. Técnicas implementadas para determinar la composición física de un material, con el objetivo de su análisis físico. Técnicas implementadas para determinar la composición química de un material, con el objetivo de su análisis químico. Se establece de esta manera por su semejanza en el tipo de cantidad de información utilizada. Es necesario que los análisis solo sean cualitativos.

Unir con líneas según corresponda. Error sistemático. Error aleatorio. Error bruto.

Denunciar Test