quirurgicas global m-q
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() quirurgicas global m-q Descripción: global global |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de los siguientes materiales artificiales es bioactivo?. A. Acero inoxidable. B. Titanio. C. Aleación de cobalto. D. Hidroxiapatita. 2. La amputación supracondílea se localiza a nivel: A. Proximal del muslo. B. Proximal de la pierna. C. Distal del muslo. D. Distal de la pierna. 3. ¿Qué es el miembro fantasma?. A. Las sensaciones provenientes de un miembro paralizado. B. La persistencia de sensaciones de un miembro amputado. C. Las sensaciones del miembro contralateral tras una amputación. D. Las sensaciones provocadas tras un traumatismo en una extremidad. 4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos del cáncer de mama puede provocar la aparición de linfedema en el brazo del mismo lado en el que se sitúa la lesión?. A. Hormonoterapia. B. Tumorectomía. C. Quimioterapia. D. Radioterapia. 5. ¿En qué consiste la mediastinoscopia?. A. En explorar el mediastino mediante radiografías. B. En explorar el mediastino mediante TAC. C. En explorar el mediastino accediendo a través del hueco supraesternal. D. En explorar el mediastino a través de una incisión en la pared torácica anterior. 6. Si un tubo de tórax se desconecta accidentalmente de la campana con agua, ¿qué debemos hacer?. A. Conectar el tubo a la campana. B. Clampar el tubo de tórax. C. Llamar al médico y esperar. D. Controlar la respiración del paciente. 7. ¿Qué es el derrame pleural?. A. El acúmulo de líquido en la zona intercostal. B. El acúmulo de líquido entre la pleura visceral y la parietal. C. El acúmulo de líquido por debajo de la pleura visceral. D. El acúmulo de líquido por fuera de la pleura parietal. 8. Para disminuir el riesgo de producirse una hernia incisional (eventración o laparocele) tras una laparotomía son recomendables las siguientes actuaciones excepto una. Señala cuál: A. Evitar caminar o dar paseos. B. Reducir peso. C. Evitar aumentos de presión abdominales como esfuerzos defecatorios. D. Utilizar fajas abdominales. 9. ¿Cuál no forma parte de los objetivos del tratamiento fisioterápico en los pacientes que se operan de obesidad mórbida?. A. La fisioterapia respiratoria. B. La rehabilitación física. C. El estado nutricional. D. La terapia educacional. 10. La incisión de Pfannestiel es: A. Una incisión de laparotomía media supraumbilical. B. Una incisión de laparotomía media infraumbilical. C. Una incisión oblicua en la fosa ilíaca derecha. D. Una incisión transversa en el hipogastrio. 11. ¿Qué es el quiste de uraco?. A. Un resto embrionario del conducto vitelino. B. Un defecto del anillo umbilical. C. Un quiste onfalomesentérico. D. Un resto embrionario de alantoides en el descenso de la vejiga a la pelvis. 12. La separación de los músculos rectos en la línea media a nivel epigástrico se llama: A. Eventración. B. Diástasis. C. Hernia incisional. D. Hernia de Spiegel. 13. ¿Qué es el prolapso rectal?. A. La obstrucción del recto. B. La infección del recto. C. La necrosis del recto. D. La protrusión del recto a través del ano. 14. La operación de Hartmann consiste en: A. La resección de un segmento del intestino y su anastomosis. B. La resección de parte del estómago. C. La resección de un segmento de intestino grueso y una colostomía del cabo proximal. D. La resección de la vejiga. 15. La estenosis arterial crítica en la que comienza a reducirse la presión y el flujo sanguíneo es a partir del: A. 25% de la luz. B. 50% de la luz. C. 75% de la luz. D. 90% de la luz. 16. La complicación más frecuente de la presencia de una placa de ateroma en la arteria carótida es: A. La hemorragia. B. El accidente cerebrovascular agudo. C. La formación de un aneurisma de la carótida. D. El dolor. 17. ¿En qué consiste el síndrome de Leriche?. A. En la oclusión total de la aorta abdominal y las arterias ilíacas comunes. B. En la aparición de zonas de isquemia en las manos. C. En la aparición de isquemia mesentérica. D. En la oclusión de la arteria coronaria. 18. ¿Cómo se controla la presión intracraneal en los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo?. A. Midiendo la tensión arterial y el pulso. B. Midiendo la temperatura. C. Colocando un catéter craneal. D. Realizando una analítica. 19. ¿En qué consiste la enfermedad de Cushing?. A. El exceso de cortisol por la administración de corticoides orales. B. El exceso de cortisol por la hipersecreción de ACTH por un adenoma de hipófisis. C. El exceso de cortisol por la hiperproducción de GH por la hipófisis. D. El exceso de prolactina producido por un adenoma hipofisario. 20. ¿Qué provoca la diabetes insípida o la secreción deficiente de vasopresina o ADH?. A. Oliguria. B. Hiponatremia. C. Edema. D. Poliuria. 21. ¿Cuál es el significado de la palabra meniscopatía?. A. Rotura del menisco. B. Infección del menisco. C. Enfermedad del menisco. D. Ausencia del menisco. 22. ¿Cuál es el significado de la palabra hiperestesia?. A. La percepción anómala del dolor ante estímulos habitualmente indoloros. B. La percepción excesiva de dolor por lesión de las vías nerviosas. C. La disminución de la sensibilidad dolorosa. D. La sensación exagerada de los estímulos táctiles. 23. El centro de la sensibilidad propioceptiva consciente se encuentra en: A. La corteza cerebral. B. El tálamo. C. El cerebelo. D. La médula espinal. 24. ¿Cuál es la causa del dolor patológico o neuropático?. A. Un estímulo nociceptivo. B. Un trastorno funcional del sistema nervioso. C. Una lesión visceral. D. Una lesión osteoarticular. 25. El dolor provocado por una afectación ósea por artrosis es de tipo: A. Periférico. B. Somático. C. Visceral. D. Referido. 26. El dolor de un infarto de miocardio suele ser un dolor de tipo: A. Local. B. Propagado irradiado o de proyección. C. Propagado referido. D. Neuropático. 27. La neuralgia radicular provoca un dolor de tipo: A. Local. B. Propagado irradiado o de proyección. C. Propagado referido. D. Neuropático. 28. ¿Cuál es el primer escalón en el tratamiento del dolor degenerativo o artrósico?. A. Medidas no farmacológicas. B. Tratamiento farmacológico. C. Tratamiento quirúrgico. D. Acupuntura. 29. ¿Cuál de estos procesos no sucede en la fase reparativa de la inflamación?. A. Migración y proliferación del tejido conectivo. B. Las células endoteliales dan lugar a la formación de nuevos vasos. C. Los fibroblastos dan lugar al tejido intersticial. D. Opsonización y fagocitosis de los elementos a destruir. 30. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los criterios utilizados para definir el SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica)?. A. Proteína C reactiva. B. Temperatura. C. Frecuencia respiratoria. D. Frecuencia cardíaca. 31. ¿Cuál es una característica que distingue las quemaduras de segundo grado de las de tercer grado?. A. La extensión. B. La localización. C. El color. D. El dolor. 32. ¿Cuál puede ser una complicación del síndrome compartimental agudo?. . Artrosis. B. Contractura de Volkmann. C. Temblor. D. Amnesia. 33. ¿Qué trastorno puede aparecer con más frecuencia tras un síndrome de aplastamiento?. A. Pérdida de conciencia. B. Insuficiencia renal aguda. C. Neuropatía diabética. D. Hepatopatía. 34. La antisepsia consiste en medidas como: A. El uso de guantes y ropa estériles en el quirófano. B. El uso de antibióticos en el postoperatorio. C. La limpieza de las heridas. D. El uso de controles de contaminación en los quirófanos. 35. La evolución natural de una infección de una herida que no se controla es: A. La aparición de insuficiencia cardíaca. B. La aparición de insuficiencia hepática. C. La aparición de una infección urinaria. D. El desarrollo de una sepsis. 36. ¿Cuál es el tratamiento de la atelectasia?. A. Antibióticos. B. Expectorantes. C. Mucolíticos. D. Fisioterapia respiratoria y fluidificantes. 37. El bloqueo de la conducción local de un nervio, pero preservando su continuidad se llama: A. Axonotmesis. B. Parálisis. C. Neuropraxia. D. Neurotmesis. 38. ¿Cuál no es un componente que forme parte de los nervios espinales?. A. Parasimpático. B. Motor. C. Sensitivo. D. Simpático. 39. Tras la sección de un nervio periférico, la zona autónoma de pérdida de sensibilidad corresponde con: A. La zona de distribución macroscópica del nervio que se acabalga con la de otros nervios próximos. B. Una zona que excede la distribución anatómica del nervio seccionado. C. La zona con inervación vegetativa. D. La zona inervada sólo por el nervio seccionado. 40. En la axonotmesis el grado de recuperación de la lesión depende fundamentalmente de la distancia de la lesión al cuerpo neuronal debido a que: A. Cuando es mayor la distancia, el pronóstico es peor por la lejanía. B. Cuando es menor la distancia, el pronóstico es mejor por la cercanía. C. Al ser mayor la distancia, otros nervios recuperan la función. D. Al ser menor la distancia, empeora el pronóstico por afectar al soma. 41. La recuperación motora tras una lesión neurológica es: A. Progresiva de proximal a distal. B. Progresiva de distal a proximal. C. Inmediata tras la reinervación con fortalecimiento progresivo. D. Parcheada hasta su totalidad. 42. ¿En qué consiste la transferencia tendinosa?. A. En cambiar las inserciones del tendón de un músculo conservando el pedículo vasculonervioso para que realice una nueva acción en otro lugar. B. En la colocación de un tendón sobre otro para que tenga más fuerza. C. En cambiar un tendón por otro para invertir sus acciones. D. En unir varios tendones lesionados para reparar una lesión. 43. De los fenómenos que suceden tras la lesión de un nervio, ¿cuál es el que provoca la recuperación de la función?. A. La morfolaxis. B. La reacción mesenquimal neuroectodérmica de las células de Schwann. C. La reacción mesenquimal de los macrófagos y fibroblastos. D. La regeneración del axón. 44. Si la fuerza del músculo es igual a la resistencia, por lo que no se produce desplazamiento, la contracción es: A. Isotónica. B. Isométrica. C. Isocinética. D. Continua. 45. ¿Cuál es falsa de la fractura por fatiga?. A. El dolor aparece sólo durante el reposo. B. Aparece en un hueso normal sometido a esfuerzos repetidos. C. Es el esfuerzo físico y no la sobrecarga lo que predispone a la fractura. D. Puede ser difícil de apreciar en la radiografía. 46. En las maniobras de reducción cerrada de una fractura cuál no es cierta: A. La tracción aplicada ayuda a desimpactar la fractura. B. La anestesia general favorece esta maniobra. C. La tracción se debe aplicar en el eje perpendicular a la extremidad. D. La angulación se corrige durante esta maniobra. 47. ¿Cuál es el efecto del sedentarismo sobre el proceso de regeneración ósea?. A. Aumenta la resorción ósea. B. Mejora la formación del callo óseo. C. Estimula la formación de hueso. D. Reduce el riesgo de formación de una seudoartrosis. 48. ¿Cuál es el efecto de los corticoides sobre el metabolismo óseo?. A. Estimula la resorción osteoclástica. B. Favorece la formación de hueso. C. Favorece la síntesis de colágeno. D. Disminuye la formación ósea. 49. ¿En un paciente que precisa inmovilización por una fractura de pelvis, cuál de los siguientes tratamientos se utiliza para prevenir la trombosis venosa profunda?. A. El masaje de las piernas. B. La administración de Amchafibrin. C. La administración de heparina de bajo peso molecular. D. La hidroterapia. 50. ¿Cuál es la sustancia que contiene en gran cantidad el líquido sinovial y le confiere su viscosidad característica?. . Ácido hialurónico. B. Colágeno. C. Proteoglucanos. D. Agua. |