quirurgicas m-q test
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() quirurgicas m-q test Descripción: segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de los siguientes materiales artificiales es bioinerte?. A. Acero inoxidable. B. Titanio. C. Polimetilmetacrilato (PMMA). D. Hidroxiapatita. 2. ¿Cuál es el grupo de personas con mayor frecuencia de lesiones medulares en España?. A. Menores de 20 años. B. Mayores de 50 años. C. Mujeres entre 30 y 50 años. D. Varones entre 15 y 35 años. 3. Las alteraciones intestinales y vesicales en el lesionado medular se deben a: A. La inflamación provocada por la contusión sobre la vejiga y el intestino. B. La pérdida del control neurológico visceral. C. La inmovilización por la parálisis. D. La rotura visceral de la vejiga o del intestino. 4. En el neumotórax, ¿hacia dónde debe estar orientado el tubo de tórax?. A. Hacia el seno costofrénico posterior. B. Hacia el seno costofrénico anterior. C. Hacia la parte medial. D. Hacia el vértice apical pleural. 5. ¿Cuál de los siguientes tratamientos del cáncer de mama puede provocar la aparición de linfedema en el brazo del mismo lado en el que se sitúa la lesión?. Linfadenectomía. B. Hormonoterapia. C. Tumorectomía. D. Quimioterapia. 6. El neumotórax a tensión provoca: . Embolia pulmonar. B. Infarto de miocardio. C. Bamboleo mediastínico. D. Fiebre. 7. Un paciente al que se le acaba de realizar hace 3 días una gastrectomía total por un cáncer de cardias y que desarrolla una insuficiencia respiratoria aguda, ¿cuál es diagnóstico de sospecha que debemos descartar?. Tromboembolismo pulmonar. B. Bronconeumonía. C. Fístula por dehiscencia de la anastomosis esófagoyeyunal. D. Neumotórax. 8. ¿De qué manera podemos disminuir el riesgo de recidiva en un paciente operado de una hernia de la pared abdominal?. A. Evitando los aumentos de presión abdominal y fortaleciendo la musculatura de la pared abdominal con control del peso. B. Recomendándole que evite el consumo de tabaco y alcohol. C. Recomendándole una dieta baja en verduras. D. Recomendándole que pasee con frecuencia. 9. La incisión de McBurney es: A. Una incisión de laparotomía media supraumbilical. B. Una incisión de laparotomía media infraumbilical. C. Una incisión oblicua en la fosa ilíaca derecha. D. Una incisión transversa en el hipogastrio. 10. ¿Qué es el rectocele?. A. La protrusión del recto a través de la vagina. B. La protrusión del recto a través del ano. C. La protrusión del útero a través del ano. D. La protrusión de la vejiga a través de la vagina. 11. ¿Qué tipo de alteración de las siguientes desencadena la lesión de la médula sacra?. A. Vejiga neurógena hiperrefléxica. B. Vejiga neurógena arrefléxica. C. Estreñimiento. D. Parálisis espástica de miembros inferiores. 12. La aparición de zonas de isquemia en las manos o en los pies provocado por el frío es: A. El síndrome de Cushing. B. El síndrome de Raynaud. C. El síndrome de Leriche. D. La acrocianosis. 13. ¿Cuál es la prueba diagnóstica utilizada habitualmente para confirmar una trombosis venosa profunda?. A. Ecografía Doppler. B. Arteriografía. C. Flebografía. D. Tomografía computarizada. 14. Tras un traumatismo craneal, ¿cuál de los siguientes procesos puede suceder de manera característica?. Taquicardia. B. Taquipnea. C. Poliuria. D. La secreción inadecuada de ADH. 15. La acromegalia y el gigantismo se deben principalmente a. A. Hiperproducción de GH por la hipófisis. B. Ausencia de producción de GH por la hipófisis. C. Hipersecreción de ACTH por la hipófisis. D. Hiposecreción de ACTH por la hipófisis. 16. La lesión del nervio recurrente durante la cirugía del tiroides provoca: A. Exoftalmos. B. Hipocalcemia. C. Afonía, disfonía. D. Parálisis del músculo esternocleidomastoideo. 17. ¿Cuál de las siguientes malformaciones congénitas es incompatible con la vida?. La espina bífida. B. La mielosquisis. C. El meningocele. D. El mielomeningocele. 18. ¿En qué consiste el síndrome de Cushing?. A. El exceso de prolactina producido por un adenoma hipofisario. B. El exceso de cortisol por la hipersecreción de ACTH por un adenoma de hipófisis. C. El exceso de cortisol por causas como la administración de corticoides orales. D. El exceso de catecolaminas producidas por las glándulas suprarrenales. 19. ¿Cómo se manifiesta clínicamente el insulinoma?. A. La presentación de episodios de hipoglucemias. B. La hipertensión refractaria. C. El desarrollo de una pancreatitis. D. La aparición de una úlcera gastroduodenal. 20. De las siguientes afirmaciones respecto a los pacientes a los que se les ha realizado una tiroidectomía total, ¿cuál es verdadera?. A. Nunca pueden presentar hipocalcemia postoperatoria. B. No pueden presentar alteraciones de la voz. C. Siempre tiene que tomar calcio y vitamina D. D. Es mortal si no toman hormona tiroidea. |