daypo
buscar.php

quiz

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
quiz

Descripción:
es el quiz

Fecha de Creación: 2023/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 121

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la semiología?. a. Rama de la medicina que enseña a hacer preguntas. b. Rama de la medicina que estudia los síntomas y signos. c. Rama de la medicina que estudia los sistemas del cuerpo humano. d. Rama de la medicina que estudia las enfermedades del hígado.

2. ¿Qué es la semiotecnia?. a. Rama de la medicina que estudia los síntomas y signos. b. Son los métodos y herramientas utilizadas para obtener informaciónsobre los signos y síntomas del paciente. c. Son solamente las preguntas que se le realizan a los pacientes durante laanamnesis. d. Ninguna es correcta.

3. ¿Escoja la definición correcta de SINTOMA?. a. Es la manifestación objetiva, que reconoce al examinar al Px. b. Sensación subjetiva que narra el Px. c. Es la manifestación subjetiva, que reconoce al examinar al Px. d. Ninguna de las anteriores.

4. Los síntomas se clasifican en. a. Generales, específicos, patognomónico y banales. b. Generales, sindrómico, patognomónico y banales. c. Generales, específicos, patognomónico, sindrómico y banales. d. Ninguna de las anteriores.

5. Los síntomas banales son. a. Síntoma característico que orienta al Dx. b. Es común a patologías del primer aparato. c. Son los que narra el Px sin tener mayor relevancia en el Dx. d. Es común a distintas patologías.

6. Escoja cuál de los siguientes es un síntoma específico. a. Angustia. b. Disuria. c. Fiebre. d. Disfagia.

7. ¿Qué es un signo?. a. Es una manifestación objetiva, física o química que se reconoce alexaminar al paciente. b. Es una manifestación subjetiva, física o química que se reconoce alexaminar al paciente. c. Es una manifestación objetiva o física que el paciente refiere. d. Es una manifestación subjetiva o física que el paciente refiere.

8. ¿Qué es un signo patognomónico?. a. Aquel signo privativo de determinada patología. b. Aquel que es común a patologías de un mismo aparato o sistema. c. Signo que narra el paciente, no tiene importancia en el diagnostico. d. Ninguna de las anteriores.

9. El eritema facial con aspecto de alas de mariposa, es signo patognomónicode…. a. Lupus Eritematoso Agudo. b. Dermatitis. c. Rosácea. d. Ninguna de las anteriores.

10. Escoja cual de las siguientes opciones corresponde a un signo. a. Adenopatías. b. Disfagia. c. Disuria. d. Ninguna de las anteriores.

11. ¿Cuántos tipos de diagnósticos tenemos en una historia clínica?. a. 2. b. 5. c. 1. d. 4.

12. ¿El diagnostico sindromico es el conjunto de?. a. Hallazgos clínicos. b. Signos y síntomas. c. Laboratorios. d. Pruebas de imágenes.

13. ¿a qué hace referencia el concepto de diagnóstico presuntivo?. a. es aquel que se considera posible basándose en los datos obtenidos en laanamnesis y el examen físico, emitido cuando no se tiene la evidencia de un diagnósticopreciso. b. se refiere al conjunto de signos y síntomas específicos dentro de unapatología ya comprobada. c) es el que se considera preliminar pero no se ajusta a ser provisional sujeto aconfirmación. d. es el posible diagnostico que se caracteriza por ser comprobado medianteexamenes generales y complementarios.

13. Seleccione lo correcto: el diagnóstico definitivo se refiere a: a. es el diagnostico final que se basa en las evidencias no fundamentadas en serprecisas y sólidas que ayuden a confirmar la enfermedad del paciente. b. la conclusión obtenida después de considerar todos los datos clínicos, exámenesgenerales, complementarios y toda la información relevante. c. es aquel que se establece cuando aún no se ha confirmado la enfermedad. d. permite brindar el tratamiento sin antes comprobar con que enfermedad cursa lapersona.

14. ¿Cuál es la principal diferencia entre un diagnóstico presuntivo y unodefinitivo?. a) El diagnóstico presuntivo se basa en síntomas y signos clínicos, mientrasque el diagnóstico definitivo se confirma mediante pruebas de laboratorio oestudios adicionales. b) El diagnóstico definitivo es más rápido de obtener que el diagnóstico presuntivo. c) El diagnóstico presuntivo es más preciso que el diagnóstico definitivo. d) Ambos diagnósticos son igualmente fiables, pero se obtienen de diferentesfuentes.

15. ¿Cuáles son los exámenes complementarios principales utilizados para eldiagnóstico definitivo?. a) Tomografía computarizada y resonancia magnética. b) Electrocardiograma y radiografía de tórax. c) Análisis de sangre y biopsia. d) Ecografía y endoscopia.PREGUNTAS SEMIOTECNIA.

1.¿Cuáles corresponden a las características de un sujeto pícnico?. a) Estatura alta, tiene disminución del diámetro anteroposterior y extremidades largas. b) Es del tipo musculoso, tendencia a menos patologías y son vagotónicos. c) Estatura baja, tiene aumentado su diámetro anteroposterior y extremidades cortas. d) Tienen el contorno frontal ovoideo, con el eje corto.

2. Son todas causas de una fascies, excepto: a) Procesos dolorosos de larga duración. b) Aberraciones cromosómicas. c) Alteraciones de los cromosomas sexuales. d) Procesos cromosómicos de poca duración.

3. El interrogatorio del paciente siempre debe de empezar por: a) El comienzo y la evolución de la enfermedad actual. b) Hábitos alimenticios, trabajo y residencia. c) Padecimientos anteriores, ya sea de años o meses. d) Los antecedentes familiares y personales.

4. ¿Cuáles son las preguntas bases que se deben hacer durante la anamnesis?. a) ¿Cuáles son sus hábitos? ¿Cuáles son sus antecedentes personales?. b) ¿Cuál es su edad? ¿Cuál es su lugar de residencia?. c) ¿Qué le pasa? ¿Cuándo comenzó la enfermedad? ¿cómo comenzó?. d) ¿Qué medicinas toma? ¿Qué otras enfermedades ha tenido? ¿Cuál es supadecimiento actual?.

5. ¿Cuál es la principal diferencia entre cicatrices hipertróficas y queloides según lateoría de la diátesis queloide de Schridde?. a) Las cicatrices hipertróficas tienen una predisposición genética más fuerte. b) Las queloides suelen ser más comunes en áreas de alta tensión cutánea. c) Las cicatrices hipertróficas pueden involucionar y estabilizarse, mientras que losqueloides se detienen en un estado permanente de evolución. d) Las queloides pueden extenderse más allá del área original de la lesión.

6. ¿Qué se entiende por onicorrexis?. a) Estrías longitudinales con o sin fisuras. b) Punto o estrías blancas en la uña. c) Hematoma subungueal. d) Hábito de morderse las uñas.

7. ¿Qué caracteriza a una equimosis?. a) Un área elevada de la piel llena de sangre. b) Coloración amarillenta de la piel. c) Sangre coagulada debajo de la piel. d) Una mancha amoratada en la piel causada por sangrado bajo la superficie.

8. ¿Qué tipo de manchas cutáneas pueden ser indicativas de enfermedadessistémicas?. a) Manchas café con leche. b) Manchas de vitíligo. c) Manchas purpúricas. d) Manchas petequiales.

9. ¿Cómo diferenciar una mácula, parche y habón?. a. El habón dura 72 horas, la mácula es sólida menor a 1 cm y el parche mayor a 2 cm. b. La mácula es mayor a 1, habón de 27 horas y el parche menor a 1 cm. c. El parche es no elevada mayor a 1 cm, la mácula es no elevada menor a 1cm y elhabón dura menos de 24 horas. d. La mácula es llena de líquido, el parche contiene pus y el habón no es palpable.

10. ¿Qué consideraciones tener al examen físico de piel y faneras?. a. Debe ser un lugar frío para evitar el sudor. b. Aprovechar la luz del día, examinar toda la superficie corporal. c. No determinar la extensión y carácter de erupción. d. Utilizar luz artificial.

11. ¿Cómo diferenciar una ampolla de una vesícula?. a. La vesícula es no palpable mayor a 2 cm, la ampolla es o palpable mayor 2,5 cm. b. La ampolla es elevada mayor a 1 cm y la vesícula es palpable menor a 1 cm. c. No se diferencian, están la misma patología como varicela. d. Tanto la ampolla como la vesícula tienen pus.

12. ¿Qué es una exfoliación?. a. Hendidura lineal habitualmente dolorosa. Son frecuentes alrededor de los orificiosnaturales, en pliegues o en palmas y plantas. b. Abrasión superficial de la piel. Suele producirse por rascado y tener forma lineal.Puede dejar cicatriz residual. c. Masa de epidermis descamada o en descamación. Se desprenden con facilidad. d. Masa sobre la piel por acumulación de exudados (sangre, suero, plasma, pus).

13. ¿Cuáles son las cualidades de los sonidos?. a. Intensidad, Altura o tono, Timbre y Duración. b. Vibración fuerte y vibración suave. c. Intensidad, timbre y duración. d. Altura o tono, timbre, duración, vibración.

14. ¿Que sonidos se deben escuchar en la percusión de abdomen?. a) Mate, submatidez y timpánico. b) Timpánico. c) Mate. d) Ninguna de las anteriores.

15. Tiene como finalidad reconocer los signos sirviéndose del tacto y confirma loencontrado en la inspección: a) Auscultación. b) Palpación. c) Percusión. d) Interrogatorio.

16. La Palpación del abdomen puede ser: a) Superficial. b) Profunda. c) Superficial y profunda. d) El abdomen no se palpa.

17. ¿En qué se divide la inspección?. a) Somática y neurológica. b) Extremidades y tronco. c) Somática y local. d) Local y especifica.

18. Representan los datos de afiliación de un paciente, EXCEPTO: a) Procedencia. b) Síntomas. c) Residencia. d) Estado civil.

19.¿Cuàl es una recomendación para realizar un adecuado interrogatorio?. a) Escuchar sin prisa y con detención. b) Preguntas sin orden. c) Hacer la anamnesis con el paciente de pie. d) El paciente asista solo.

20. ¿Qué es mensuración?. a) Palpación general para determinar hipertermia o hiperalgesia. b) Proceso por el cual se pueden escuchar los sonidos del cuerpo (pulmón y corazón). c) Sirve para determinar dimensiones o localizar estructuras anatómicas. d) Calcular el peso para poder sacar el IMCPREGUNTAS DE SEMIOTECNIAGRUPO #3.

1. ¿Dónde es más frecuente la aparición de edema en una persona queambula de manera normal?. a. En el abdomen. b. Brazo y Antebrazo. c. Pies y piernas. d. Cara.

2. ¿Seleccione en que patología existe una acumulación demucopolisacáridos, la piel será fría, seca y áspera, y sobre todoaparece en personas con hipertiroidismo?. a. Mixedema. b. Lipedema. c. Linfedema. d. Trombosis venosa profunda.

3. ¿Seleccione en que patología un edema aparece sobre unalipodistrofia, cuando el paciente pasa mucho tiempo parado osentado?. a. Lipedema. b. Linfedema. c. Mixedema. d. Trombosis venosa profunda.

4. ¿En qué patología no existe un edema simétrico?. a. Cardiaco. b. Insuficiencia venosa crónica. c. Angioneurotico. d. Trombosis venosa profunda.

5. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para la fiebre de origendesconocido asociada al VIH?. e. Duración de la fiebre por más de 4 semanas en pacientes ambulatorios. f. Recuento de CD4T inferior a 200 x mm3. g. Presencia de lesiones purpúricas en la piel. h. Serología positiva para VIH.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la fiebre prolongada?. a. Fiebre que persiste durante más de tres días, pero menos de unasemana con múltiples causas identificadas. b. Fiebre que dura más de dos semanas con una causa desconocidadespués de una evaluación exhaustiva. c. Fiebre que ocurre de forma intermitente durante varios meses con unacausa identificable. d. Fiebre que se presenta solo durante la noche con síntomas levesasociados.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un criterio para considerar unafiebre como FOD neutropénica?. a. Fiebre mayor de 38.3 °C en varias ocasiones en pacientesneutropénicos. b. Ausencia de evidencia clínica de foco infeccioso después de 3 días defiebre. c. Tratamiento antimicrobiano empírico inmediato en pacientes con fiebrepersistente. d. Recuento de neutrófilos mayor a 1000 x mm3.

8. ¿Qué edema puede causar una insuficiencia renal crónica?. a. Edema generalizado debido a la retención de sodio y agua. b. Edema localizado en las extremidades inferiores debido a unadisminución en la absorción de líquido intersticial. c. Edema linfático secundario a una obstrucción en el sistema linfático. d. Edema sistémico debido a una alteración en la permeabilidad capilar.

9. ¿Qué epígrafe describe correctamente la ictericia hemolítica?. a. "Ictericia causada por la sobreproducción de bilirrubina debido a ladestrucción excesiva de glóbulos rojos.". b. "Ictericia causada por la insuficiente producción de bilirrubina debido atrastornos hepáticos.". c. "Ictericia causada por una obstrucción en el flujo biliar desde el hígadohasta el intestino.". d. "Ictericia causada por una acumulación de bilirrubina conjugada en lasangre debido a la falla en la excreción biliar.".

10. ¿Cuál de estos signos clínicos es característico de la ictericiaobstructiva?. a. Prurito. b. Orina oscura. c. Hepatomegalia. d. Acolia.

11. ¿Cuál de los siguientes pigmentos biliares es el producto de ladegradación de la hemoglobina y puede contribuir a la ictericia?. a. Biliverdina. b. Bilirrubina no conjugada. c. Urobilinógeno. d. Bilis.

12. ¿La impregnación de la bilirrubina en el SNC se llama?. a. Síndrome de wallenberg. b. Anemia. c. Kernicterus. d. Síndrome de Evans.

13. De acuerdo con el grado de ictericia, ¿cuál es la que se caracteriza porlesiones hepatocelulares?. a. Ictericia verdínica. b. Ictericia rubínica. c. Ictericia melánica. d. Ictericia flavínica.

14. ¿Cuál es el método por imagen no invasivo de elección para iniciar elestudio en un paciente ictérico?. a. Ecografía hepatobiliar. b. Tomografía computarizada. c. Colangiorresonancia. d. Radiología simple.

15. Si un paciente ictérico masculino presenta telangiectasiasaracniformes, rinofima, eritema palmar, circulación colateral ydistribución feminoide del vello pubiano, ¿Qué debemos sospechar?. a. Sífilis. b. Síndrome de Merniere. c. Pancreatitis crónica. d. Cirrosis.

16. Responda lo correcto. En un paciente ictérico que presente en lainspección de cuello la presencia de un ganglio supraclavicularizquierdo o ganglio de Virchow, generará la sospecha de: a. Hepatitis viral. b. Estenosis biliar. c. Neoplasias pancreáticas o gástricas con metástasis hepáticas. d. Hepatomegalia y esplenomegalia.

17. ¿Cuál es la temperatura corporal considerada normal en adultos?. a. 36.5°C - 37.5°C. b. 35°C - 36°C. c. 37.5°C - 38.5°C. d. 38°C - 39°C.

18. ¿Qué tipo de fiebre se caracteriza por fluctuaciones de temperatura porencima y por debajo de la línea base, pero nunca volviendo a lanormalidad?. a. Fiebre continua. b. Fiebre intermitente. c. Fiebre remitente. d. Fiebre recurrente.

19. ¿Qué acción tienen los pirógenos exógenos en el cuerpo humano?. a. Estimulan la producción de citocinas pirogénicas. b. Inhiben la respuesta inmunitaria. c. Disminuyen la temperatura corporal. d. No tienen efecto en la fisiopatología de la fiebre.

20. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es un diagnóstico diferencialde la fiebre, sino más bien una forma de hipertermia inducida?. a. Síndrome de la cabaña. b. Infección bacteriana. c. Golpe de calor. d. Neoplasias.

1. Señale lo correcto según corresponda sobre la Disnea: a. Ningún individuo al hacer esfuerzo puede tener disnea debido que es solo patológico. b. Habrá disnea mientras más aumente la frecuencia respiratoria. c. La hiperpnea es la disminución de la frecuencia respiratoria hasta 29 x min. la cual es patológica. d. Ninguna es correcta.

2. Señale lo correcto referente al asma bronquial. a. Los estertores más fuertes en los vértices y desaparecen hacia la base. b. Es la broncodilatación de la musculatura bronquial (músculos de reissensen). c. Genera estreptores húmedos: silbilancias y Roncus. d. Ninguna es correcta.

3. Señale lo correcto según corresponda sobre edema agudo de pulmón. a. El edema agudo de pulmón es el pasaje de aire a la cavidad pleural por ruptura de la pleura. b. Cursa con disnea pero sin dolor localizado en el hemitorax. c. Estreptores: crepitantes y subcrepitantes acompañado de tos húmeda con expectoración aireada yhemoptisis. d. Ninguna es correcta.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta acorde a las TOS?. a. Es un reflejo en esencia voluntario. b. El objetivo de la tos es tratar de sacar las secreciones bronquioalveolares. c. En la mayoría de las ocasiones la tos es seca. d. Las toses irritativas son productivas por excelencia.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a la siguiente sintomatología?: TOS sin fiebre ydolor transfictivo. a. Herpes Zoster. b. Cáncer de pulmón. c. Derrame pleural. d. Todas las opciones corresponden.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones tiene como signo patognomónico a la EXPECTORACIÓNHERRUMBROSA?. a. Neumonía. b. Tuberculosis. c. Absceso pulmonar. d. Bronquitis crónica.

7. ¿Cuál de las siguientes pleuras mencionadas es de carácter sensitivo?. a. Pleura parietal. b. Pleura visceral. c. Pleura Basilar. d. Pleura intersticial.

8. ¿Cuál de las siguientes patologías presentan dolor de tipo PESANTEZ Y TARDÍO?. a. Derrame pleural. b. Embolia pulmonar. c. Neumotórax. d. Cáncer de pulmón.

9. ¿En qué clase de dolor el paciente narra que le “atraviesan” el pulmón?. a. Neuralgias intercostales. b. Dolor punta de costado. c. Paquipleuritis. d. Dolor no punta de costado.

10. ¿Cuál es cierta de acuerdo con la HEMOPTISIS?. a. Viene acompañada con tos, es de origen digestivo. b. Es de coloración negruzca, acompañada de restos alimenticios. c. Tiene su origen en el árbol bronquial, viene con tos. d. Es en gran cantidad, coloración rojo brillante.

11. ¿Cuál de las siguientes patologías corresponde a una hemoptisis no franca?. a. Tuberculosis. b. Neumotórax. c. Cáncer de pulmón. d. Paragonimiasis.

12. Seleccione la opción correcta:¿Cuál de las siguientes características nos ayuda a identificar una vómica verdadera de unapseudovómica?. a. La pseudovómica se acompaña con fiebre. b. El esputo de pseudovómica se sedimenta en 4 capas, la vómica verdadera se sedimenta en 3capas. c. La cantidad de esputo expulsado en la vómica verdadera es mayor a 250ml. d. La vómica verdadera da diagnóstico. y5.

13. La cianosis está fundamentada por un mecanismo específico. Seleccione la respuesta correcta. a. Hemoglobina insaturada. b. Eritropoyetina. c. Hemoglobina saturada. d. Mioglobina.

14. Si el paciente con cianosis presenta un cuadro que mejora con la administración de oxígeno, NOmejora con cambios de postura y NO altera la temperatura de la parte afectada. ¿A qué tipo decianosis nos referimos?. a. Cianosis periférica. b. Cianosis combinada. c. Cianosis central. d. Cianosis subclínica.

15. A la evaluación del paciente cianótico, NO mejora con la administración de oxígeno, pero serealizan cambios de posición activando la circulación y evidencia mejoría, además se nota elcambio de temperatura en sus extremidades. ¿En qué tipo de cianosis pensamos?. a. Cianosis periférica. b. Cianosis combinada. c. Cianosis central. d. Cianosis subclínica.

1.- ¿Cuál de las siguientes patologías provoca un aumento de la vibración de lascuerdas vocales al momento de la inspección?. A. Derrame pleural. B. Enfisema. C. Atelectasia. D. Neumonía.

2.- ¿Quiénes tienen mayor elasticidad pulmonar fisiológicamente?. A. Obesos. B. Ancianos. C. Niños. D. Mujeres.

3.- ¿En un adulto sano, qué escuchamos en la percusión en el V espacio intercostalderecho y qué representa?. A. Matidez, hígado. B. Sonoridad, pulmón. C. Matidez, bazo. D. Matidez, punta del corazón.

4. El “Mal de Pott” ¿en qué enfermedad infecciosa se da?. a) Tuberculosis. b) Tétano. c) gastroenteritis viral. d) Endocarditis infecciosa.

5. Cual de estos NO es un trastorno de la frecuencia respiratorios: a) Taquipnea. b) Eupnea. c) Apnea. d) Bradibatipnea.

6. El ritmo respiratorio de Biot en que problemas se da: a) Problemas renales. b) Problemas cardiacos. c) problemas meningeos. d) problemas óseos.

7.-¿Cómo se clasifican a los estertores?. A. Secos y Anfóricos. B. Secos y Húmedos. C. Murmullo vesicular y Ruido Laringotraqueal. D. Autóctonos y por Transmisión.

8.-¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a los estertores secos?. A. Roncus, Sibilancias y Traqueal. B. Crepitantes y Subcrepitantes. C. Crujidos y Cavernosos. D. Frote pleural y Secuela.

9.-¿Qué patología se asocia al percibir un ruido metálico argéntico con la MANIOBRADE LA MONEDA (PITRES)?. A. Derrame pleural. B. Neumotórax. C. Hidrotórax. D. Neumonía.

10.- ¿En qué tipo de patología se produce el tórax en tonel?. A. Neumótax. B. Enfisema Pulmonar. C. Derrame Pleural. D. Asma Bronquial.

11.- Señale la opción correcta respecto al Enfisema Pulmonar. A. Presenta disnea espiratoria por perdida de la elasticidad alveolar. B. Presenta un tórax retraído por reducción del parénquima pulmonar. C. A la percusión presenta matidez. D. A la vibración de la Voz se encuentra aumentada por la condensación.

12.- Señale la opción correcta respecto al Derrame pleural. A. Presenta disnea espiratoria por perdida de la elasticidad alveolar. B. Presenta un tórax retraído por reducción del parénquima pulmonar. C. Presenta matidez y submatidez por el líquido, además las vibraciones de la voz seencuentran disminuidas. D. A la percusión se encuentra hipersonoridad del lado afecto.

13.- A la auscultación respiratoria ¿cuáles son los ruidos respiratorios normales?. A. Ruido o soplo laringotraqueal. B. Soplo tubario. C. Murmullo vesicular. D. A y C son correctos.

14.- ¿Dónde se encuentra ubicado el foco de auscultación de Gutmann?. A. Fosas supraclaviculares. B. A nivel de la III vértebra dorsal. C. En el borde de la escápula. D. Fosas axilares.

15.- Señale lo correcto. Causa que hace perder la sonoridad pulmonar: A. Enfisema pulmonar. B. Tuberculosis. C. Neumonía. D. Neumotórax.

1. Dentro de lo que denominamos síndrome de las vías aéreas, las patologías se venafectadas a través de 3 mecanismo, ¿Cuáles son?. a. Obstrucción, cuadros ambientales, alteraciones reversibles de la pared. b. Obstrucción, cuadros infecciosos, alteraciones irreversibles de la pared. C. Destrucción, cuadros infecciosos, alteraciones reversibles de la pared. d. Destrucción, cuadros ambientales, alteraciones irreversibles de la pared.

2. ¿Cuál es la triada típica para un reconocimiento clínico precoz de la obstrucción de lavía aérea alta?. a. Taquipnea inspiratoria, tiraje y/o presencia de sibilancia o estridor. b. Bradipnea espiratoria, tiraje y/o presencia de cornaje o estridor. c. Taquipnea espiratoria, tiraje y/o presencia de sibilancia o estridor. d. Bradipnea inspiratoria, tiraje y/o presencia de cornaje o estridor.

3. La EPOC es causada principalmente por 2 patologías importantes. a. Bronquitis crónica o efisema pulmonar. b. Bronquitis aguda o asma. c. Bronquitis crónica o efisema pulmonar. d. Bronquitis aguda o factores genéticos.

4. En lo que respecta al síndrome intersticial, existen enfermedades que comprometen elparénquima pulmonar ¿Que estructuras se ven afectadas?. a. Intersticio pulmonar y espacios alveolares. b. Alvéolos, bronquiolos, pleura. c. Intersticio pulmonar, espacios alveolares, vías aéreas más pequeñas. d. Vías respiratorias y alvéolos.

5. ¿Cuáles son las diversas causas por las que se dan las enfermedades difusas delparénquima pulmonar?. a. Inhalación de sustancias nocivas, Infecciones, Enfermedades autoinmunes. b. Factores genéticos y enfermedades sistémicas. c. Inhalación de sustancias nocivas, Causas idiopáticas, Infecciones, enfermedadessistémicas, empleo de fármacos. d. A y C son correctas.

6. ¿Cuál es el método de estudio para un diagnóstico definitivo de EnfermedadIntersticial?. a. Fibrobroncoscopia con lavado bronquioalveolar. b. Biopsia Pulmonar a cielo abierto. c. A y B son correctas. d. TAC, Rx, Gases en sangre arterial.

7. ¿Cuáles son las causas del síndrome de condensación?. a. Tumores. b. Hemorragias alveolares. c. Edema pulmonar. d. Todas son correctas.

8. Señale las manifestaciones clínicas de la neumonía típica?. a. Fiebre, Dolor torácico. b. Tos con expectoración herrumbrosa. c. Tos seca. d. A y b son correctas.

9. ¿De todas las opciones, señale cual no es uno de los mecanismos de la Atelectasia?. a. Obstrucción de un bronquio. b. Leucocitos polimorfonucleares. c. Relajación del pulmón. d. Compresión extrínseca.

10. ¿Cuál es la cantidad normal de líquido que contiene el espacio pleural?. a. 25 ml. b. 40 ml. c. 30 ml. d. 22 ml.

11. ¿Qué tipo de dolor se presenta en el derrame pleural?. a. Dolor punzante. b. Tipo cólico. c. Dolor en punta de costado. d. Dolor tipo ardor.

12. ¿Qué es el quilotórax?. a. Acumulación de aire en la cavidad pleural. b. Acumulación de sangre en la cavidad pleural. c. Acumulación de líquido sinovial en la cavidad pleural. d. Acumulación de líquido linfático en la cavidad pleural.

13. El mediastino es un espacio ocupado por numerosos órganos estrechamenterelacionados entre sí. ¿El síndrome mediastínico en que parte del organismo afecta?. a. Vía respiratoria y vía digestiva. b. Vía circulatoria y vía sensitiva. c. vía motora y digestiva. d. La respuesta b y c son correctas.

14. El compromiso de la vena cava superior o sus afluentes da lugar a diversos signos ysíntomas ¿Cuáles son los signos principales en observar en un paciente con síndromemediastínico?. a. Cefaleas, disfagia, otitis y vértigo. b. Las personas son síndrome mediastínico presentan principalmente cefaleas, zumbidode oídos, hipoacusia y vértigo. c. Hipoacusia en personas mayores presentando cefaleas y disfagia. d. Este síndrome se presenta en personas de mediana edad con signos de disfagia ycefaleas constantes.

15. Analizando los diferentes casos de síndromes de las vías aéreas siendo así comodefinición conjunta de signos y síntomas que, cuando ocurren juntos, indican unaenfermedad o un trastorno específico. ¿A qué definimos con síndrome mediastínico?. a. Definimos al SM como los signos y síntomas que se presentan después de unapatología respiratoria de las partes altas. b. Se define el SM como un conjunto de síntomas y signos que presentan alteracionesanatómicas y fisiopatológicas de las vísceras contenidas en el mediastino. c. Enfermedad heterogénea generalmente caracterizada por la inflamación de las víasrespiratorias en un estado crónico y tiene sistemas respiratorios como sibilancias,disfagia y opresión en el pecho presentando adicionalmente tos. d. Ese define como una enfermedad crónica del sistema respiratorio presentando unarespuesta broncoconstrictora del árbol bronquialPreguntas grupo 7. El paciente con dolor torácico.

1. Escoja la opción correcta: Cuando hablamos de el aumento de la velocidaddel pasaje de la sangre por el capilar pulmonar el cual reduce el tiempo deexposición al oxigeno del alvéolo y entonces puede aparecer hipoxemia a quenos referimos: A. Trastorno de la difusión. B. Concentración de la hemoglobina. C. Cortocircuito o shunt.

2. Escoja la opción correcta: En la ventilación desperdiciada en cuál hay aireespirado y que no produce hipoxemia que se suede ocasionar: A. Aumento en la PCO. B. Disminución de PCO. C. EPOC.

3. ¿Qué tipo de dolor es de carácter constrictivo, se acompaña de sensaciónde angustia y aun de muerte inminente, y habitualmente se propaga a lamandibula inferior, al cuello, a los miembros superiores, en especial elizquierdo en su región interna, a ambas muñecas y al epigastrio: A. Dolor en epigastrio. B. Dolor anginoso. C. Pericarditis aguda.

4. Escoja la opción correcta: ¿Qué tipo de cáncer limita a la mucosabronquial, no presenta dolor al inicio, es constante y progresivo?. A. Cáncer de pleura. B. Cáncer intercostal. C. Cáncer oncogeno.

5.¿Qué sucede con la eliminación de dióxido de carbono cuando hay unahipoventilación alveolar?. A. La eliminación se reduce y habrá hipercapnia. B. Reduce los niveles de CO2. C. No existe dióxido de carbono en sangre.

6. Marque el literal correcto: Una de las causas más frecuentes deInsuficiencia Respiratoria: Dentro de la Médula es: A. Meastenia Grave. B. Laringotraqueitis. C. Síndrome de Guillain-Barre. D. Distres Respiratorio.

7. Signosintomatologia propia, características de la Hipoxemia es: A. Cianosis Central. B. Miscoviscidosis. C. Bolutismo. D. Distrofia Muscular.

8. Gases en sangre arterial. La Sangre se Obtiene por punción-aspiración deun vaso arterial, por lo tanto debe realizarse por un médico. Los sitios deextracción son: A. Arteria Radial, Femoral, Lumbar. B. Arteria Radial, Braquial, Cubital. C. Arteria Pulmonar, Femoral. F. Arteria Radial, Braquial, Femoral.

9. Las causas más frecuentes del dolor torácico: Cutáneas es: A. Tumores de la pared del Tórax. B. Herpes Zoster. C. Espasmo Esofagico. D. Neumotorax.

10. El dolor agudo , punzante, lateral a un hemitorax, conocido como dolor enpunta de costado, permite la sospecha de: A. Pleuropatia Aguda y Neumonia. B. Cáncer de Pleura. C. Pleuresia. D. Asma.

11. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de hipoxemia en insuficienciarespiratoria?. A. Hipoventilación alveolar. B. Hiperventilación alveolar. C. Hipoxemia. D. Ninguna de las anteriores.

12. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una causa frecuentes de lainsuficiencia respiratoria?. A. Hipoventilación alveolar primaria. B. Síndrome de Guillain Barré. C. Patologías de las cuerdas bucales. D. Congestión nasal fuerte.

13. ¿A que enunciado pertenece el siguiente contexto?Es la ventilación insuficiente para mantener la presión arterial CO2 enniveles normales. A. Hiperventilación alveolar. B. Alteración de la relación V/Q. C. Hipoventilacion alveolar. D. Shunt.

14. El dolor en punta de costado ¿A qué patologías hace referencia?. Pleuritis. Embolia de pulmón. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Neumonía.

15. Son causas frecuentes de insuficiencia respiratoria, excepto: a. Obesidad. b. Insuficiencia cardiaca. c. Laringotraqueitis. d. Hepatitis. e. Neumonía.

16. La semiología de la insuficiencia respiratoria se caracteriza por todaslas opciones, excepto: a. somnolencia. b. incoordonación motora. c. disminución de la capacidad intelectual. d. excitación. e. ictericia flavinica.

17. En la actualidad cuál es el método de elección para profundizar elestudio de las enfermedades torácicas?: a. tomografía computarizada. b. radiografía de tórax. c. ecografía de tórax. d. hemograma completo.

18. La rx de tórax además de aportar datos sobre una patología pulmonar,permite detectar patologías de otros órganos, como: a. ascitis. b. neumonía. c. disección aórtica. d. derrame pleural.

19. Dentro del examen físico, cuando se encuentra dolor a la palpacióncondrocostal: a. pleuritis. b. síndrome de Tietze. c. estenosis aórtica. d. neumonía.

20. Las palpitaciones por arritmias ventriculares nos ayuda a orientarnoshacia patologías de origen cardiovascular del dolor, como: a. disección aórtica. b. estenosis aórtica. c. todas son correctas. d. ninguna es correcta.

Denunciar Test