option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Quiz 4 segundo recuperatorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Quiz 4 segundo recuperatorio

Descripción:
Quiz 4 segundo recuperatorio

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La neurona presináptica del Sistema Parasimpático se encuentra ubicada en: Asta anterior de la médula espinal. Núcleos del cerebro. Núcleo ambiguo. Núcleo solitario.

Se considera estructura perteneciente a la capa vascular del ojo a: Córnea. Cristalino. Coroides. Esclerótica.

Cuál es el músculo inervado por el simpático?. Ciliar. Tarsal. Elevador del párpado superior. Oblicuo mayor.

El núcleo motor visceral del par craneal IX es: Núcleo Ambiguo. Núcleo Salivar Superior. Núcleo Salivar Inferior. Núcleo del Tracto Solitario.

La inervación del seno y el cuerpo carotídeo depende principalmente de: Glosofaríngeo. Neumogástrico. Maxilar. Mandibular.

La rama aferente del ganglio pterigopalatina es: Nervio petroso menor. Nervio petroso mayor. Nervio pterigopalatino. Nervio pterigoideo.

La rama aferente del ganglio ótico es: Nervio pterigopalatino. Nervio pterigoideo. Nervio petroso mayor. Nervio petroso menor.

La inervación motora de la lengua corresponde a: Nervio Facial. Nervio Vago. Nervio Hipogloso. Nervio Glosofaríngeo.

Indique cuál es el nervio que conduce la inervación parasimpática postsináptica a la glándula parótida. NC IX. Nervio petroso menor. Nervio Auriculotemporal. NC VI.

Marque lo correcto sobre el sistema de conducción del corazón. la fase 0 de despolarización aumenta la conductancia al calcio. el parasimpático aumenta la conductancia al potasio. el haz de His es de conducción lenta. la fase de despolarización espontanea es la veloz cuando aumenta la conductancia al potasio.

Marque lo correcto. la sístole auricular produce el tercer ruido cardiaco. la fase isovolumétrica sistólica finaliza con la apertura de las sigmoideas. la fase isovolumétrica diastólica finaliza con la apertura de la válvulas sigmoideas. el segundo ruido cardiaco corresponde al fin de la fase de llenado.

Si un paciente presenta un alargamiento del segmento PQ en el ECG podría presentar: prolongación de la fase 2 de meseta del potencial de acción ventricular. retraso del paso del potencial de acción en el nódulo auriculo ventricular. aumento de la sístole auricular. retraso en la despolarización del musculo ventricular.

Marque lo correcto en relación a las características del músculo cardiaco. presenta unidades motoras unidas por discos intercalares. las fibras miocárdicas no se comportan funcionalmente como unidades independientes. el sistema simpático no tiene terminaciones en el musculo cardiaco. se comporta como una unidad tanto aurículas como ventrículos.

Marque lo correcto. en AVL la onda p es positiva. el segmento PQ corresponde a la despolarización del nódulo auriculo ventricular. en la derivación D II la pierna izquierda se comporta como + con respecto al brazo izquierdo. La despolarización auricular tiene una dirección de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

La dirección de los vectores que representan el complejo QRS es. hacia arriba e izquierda luego hacia abajo y derecha y luego hacia arriba y derecha. hacia arriba y derecha luego hacia abajo e izquierda y luego hacia arriba y atrás. hacia arriba a la derecha luego hacia abajo y luego a la izquierda. hacia abajo izquierda luego hacia arriba y derecha y luego hacia abajo y atrás.

Marque lo incorrecto. en el musculo cardiaco hay una cisterna de calcio paralela a los túbulos en t. la onda P antecede a la sístole auricular. el potencial de acción del miocardio tiene una fase de despolarización espontanea lenta. el has de His es de conducción rápida.

Cuando la presión auricular supera a la ventricular se produce. el fin de la fase isovolumétrica diastólica. la sístole auricular. el primer ruido cardiaco. apertura de las sigmoideas.

Durante el ciclo cardiaco se produce que: al cerrarse las válvulas auriculoventriculares comienza el periodo de eyección. la presión auricular disminuye durante la sístole ventricular. la sístole auricular produce el tercer ruido cardiaco. al cerrarse las sigmoideas comienza el periodo de llenado ventricular.

- El punto de máxima repolarización en el potencial de acción sinusal se produce por: por entrada de cloro que hiperpolariza la célula sinusal. por mayor salida de potasio celular. aumento de la descarga parasimpática que disminuye la conductancia al sodio. por aumento a la conductancia al K por descarga simpática.

Marque lo incorrecto. El vector que corresponde a la onda Q tiene dirección hacia arriba y derecha. La onda P es positiva en AVR. El parasimpático produce disminución en la velocidad de despolarización espontánea. El segmento PQ indica la despolarización del nódulo auriculo ventricular.

Marque lo correcto. El parasimpático aumenta la conductancia al potasio y produce aumento en la velocidad de despolarización espontánea. El punto de máxima repolarización aumenta ante la descarga parasimpática por disminución de la conductancia al potasio. En el potencial de acción del músculo cardiaco fase dos es una meseta por la bomba sodio potasio. La fase 4 del potencial del has de His es más lenta que la del nódulo auriculo ventricular.

Marque lo incorrecto. La válvula mitral se cierra cuando la presión ventricular izquierda supera a la auricular. La válvula pulmonar se abre cuando la presión pulmonar es menor a la ventricular derecha. La válvula aortica se cierra cuando la presión arterial supera a la ventricular izquierda. La válvula tricúspide se abre cuando la presión intraventricular izquierda es menor que la auricular correspondiente.

Marque lo correcto. El cierre de la mitral y tricúspide marca el final de la diástole. Durante la fase de despolarización espontánea se produce una disminución de la conductancia al Na. La conducción en el has de His es lenta. El complejo QRS indica contracción ventricular.

La onda R del ECG corresponde al vector que presenta la siguiente dirección: De arriba hacia abajo y a la izquierda. De arriba hacia abajo y a la derecha. De abajo hacia arriba y a la derecha. De abajo hacia arriba y hacia atrás.

El cierre de las válvulas auriculoventriculares marca: El inicio del periodo isovolumétrico sistólico. El final de la fase de llenado. El comienzo del isovolumétrico diastólico. El primer ruido cardiaco.

Una descarga simpática produce, en la fase 4 del potencial del nódulo sinusal: Aumento en la conductancia al calcio. Disminución de la conductancia al potasio. Aumento a la conductancia al cloro. Aumento a la conductancia al sodio.

Durante el segmento ST del ECG se produce: Despolarización del tabique interventricular. Repolarización auricular. Final de la despolarización ventricular e inicio de la repolarización ventricular. Repolarización del nódulo sinusal.

¿Cuál de las siguientes opciones es características del músculo cardiaco?. Son fibras musculares unitarias. Presentan triadas. Se comportan como unidades motoras. Presentan zonas de baja resistencia para transmisión de neurotransmisores.

Marque lo incorrecto. El vértice inferior del triángulo de Einthoven es AVF. El tercer ruido cardiaco es diastólico. La despolarización auricular puede producirse por estimulación del nódulo AV. Un aumento en la conductancia al calcio en el NS aumentaría la frecuencia cardiaca.

Marque lo incorrecto. La onda R es positiva en AVF. El primer segmento de la despolarización del miocardio es de derecha a izquierda y hacia abajo. La apertura de las sigmoideas marca el final de la fase isovolumétrica sistólica. La derivación II unipolar es entre AVR y AVF.

Marque lo correcto. El tercer vector de la despolarización ventricular se dirige hacia abajo e izquierda. La fase de eyección se inicia con la apertura de la aortica y tricúspide. El segmento ST indica el paso del estímulo por los ventrículos. La fase 4 del nódulo auriculoventricular es de menor pendiente que la del sinusal.

Marque la correcta. La fase isovolumétrica diastólica antecede a la de llenado. La red de Purkinje se distribuye por el endocardio de todas las cavidades cardiacas. El tercer ruido corresponde a la sístole auricular. La presión ventricular comienza a superar a la auricular en la fase de eyección.

Marque lo correcto. La onda T indica repolarización auricular. La despolarización ventricular empieza en pared anterior del ventrículo izquierdo. El complejo QRS debe durar más de 0.10 seg. La onda P en la derivación AVR es negativa.

Marque lo correcto. La estimulación parasimpática produce un aumento a la conductancia al K. La onda T corresponde la segmento 4 de la despolarización ventricular. El inicio del periodo isovolumétrico diastólico se produce cuando la presión auricular es mayor que la ventricular. El segmento PQ dura normalmente 0.08 mseg.

Marque lo correcto. Durante la fase 4 del nódulo sinusal se produce una entrada de cl. El vector de despolarización auricular se dirige hacia la izquierda y abajo. El período isovolumétrico diastólico se inicia con el cierre de las pulmonar y tricúspide. El cuarto ruido corresponde a la despolarización auricular izquierda.

Marque lo correcto. La estimulación simpática produce un aumento de la despolarización del PA del nódulo sinusal. el cuarto segmento de despolarización cardiaco se dirige hacia arriba, atrás y derecha. El musculo cardiaco es un sincicio. La fase de llenado rápido termina con el inicio de la fase isovolumétrica sistólica.

Marque lo incorrecto. El tercer segmento de despolarización del corazón se dirige hacia abajo e izquierdo. El segundo ruido cardiaco está determinado por el cierre de la válvulas aortica y pulmonar. Durante el paso del estímulo durante el nódulo AV se enlentece por presencia de múltiples sinapsis. El final de la fase de eyección está determinado por el cierre de la pulmonar y tricúspidea.

Denunciar Test