Quiz de micro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Quiz de micro Descripción: Quiz para examen de micro segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Este tipo de medios sólo contienen algún extracto de carne u otra infusión simple, peptona, sal y agua, este tipo de medios no promueven el crecimiento de ningún agente en particular, sólo contienen nutrientes que favorecen a la mayoría de los MO SIN requerimientos especiales de cultivo. Medios basicos. Medios enriquecidos. Medios selectivos. Medios diferenciales. Medios especiales. Medios de enriquecimiento. Son aquellos medios básicos que han sido complementados con líquidos corporales, vitaminas específicas, aa, proteínas y otros nutrientes claramente definidos como tales. Medios basicos. Medios enriquecidos. Medios selectivos. Medios diferenciales. Medios especiales. Medios de enriquecimiento. Son por lo general medios líquidos enriquecidos, que contienen algunas sustancias inhibidoras, con lo que se crea un ambiente especialmente favorable para límites más bien estrechos de bacterias. Medios basicos. Medios enriquecidos. Medios selectivos. Medios diferenciales. Medios especiales. Medios de enriquecimiento. Son usualmente medios de agar básico o enriquecidos, a los cuales se les han agregado ciertos reactivos que impiden el crecimiento de la mayoría de las bacterias, permitiendo el aislamiento de unas cuantas para seleccionarlas de los especímenes que contengan grandes números de organismos indeseables. Medios basicos. Medios enriquecidos. Medios selectivos. Medios diferenciales. Medios especiales. Medios de enriquecimiento. Son medios básicos o enriquecidos, a los cuales se les han agregado ciertos reactivos que reaccionarán con algunos tipos específicos de bacterias en cierta forma observable. Medios basicos. Medios enriquecidos. Medios selectivos. Medios diferenciales. Medios especiales. Medios de enriquecimiento. Este tipo de agar es de tipo selectivo y contiene rojo neutro como indicador de vire, tambien sales biliares (las cuales inhiben a las bacterias gram +, por lo cual este medio favorece a las bacterias gram -), cristal violeta (se encarga de teñir gram -) y tiene como carbohidrato a la lactosa, con la cual, si la bacteria tiene la enzima βlactasa va a poder fermentar a la lactosa, haciendo que por medio del indicador, se observen colonias color rosa o rojo (dependiendo del grado de fermentacion) y bajando el PH del medio volviendolo acido, si por el contrario, la bacteria no consume lactosa y consume peptonas, producira que el medio se amarillente, subiendo el PH del medio volviendolo basico, las caracteristicas antes mencionadas pertenecen a el siguiente medio: Agar MacConkey. Agar sal manitol. Agar SS. Agar XLD. Este medio es de tipo selectivo / diferencial y contiene manitol (1%), cloruro de sodio (7.5%), rojo fenol y peptonas, como caracteristica tenemos que la alta concentracion de sal inhibe otros microorganismos excepto enterococos (por lo tanto este medio se usa para identificar, no para aislamiento), es especialmente util para identificar S. Aureus y S. Epidermis, las caracteristicas antes mencionadas pertenecen a el siguiente medio: Agar MacConkey. Agar sal manitol. Agar SS. Agar XLD. medio diferencial y selectivo utilizado para el aislamiento de Salmonella spp y de algunas especies de Shigella spp, a partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia, las sales biliares y el verde brillante inhiben el desarrollo de una amplia variedad de bacterias Gram (+), los fermentadores de lactosa viran al rojo el indicador de pH dando colonias rosas en fondo rojo, mientras tanto, Salmonella, Shigella y otros MO no fermentadores de lactosa producen colonias transparentes, las caracteristicas antes mencionadas pertenecen a el siguiente medio: Agar MacConkey. Agar sal manitol. Agar SS. Agar XLD. Es un medio selectivo diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de patógenos entéricos Gram negativos, especialmente del género Shigella, la degradación de los carbohidratos presentes en el medio (xilosa, lactosa y sacarosa) genera la producción de ácido haciendo virar el indicador (rojo fenol) de rojo a amarillo. En este medio se incorpora la xilosa porque es prácticamente fermentada por todas las enterobacterias con excepción de los microorganismos pertenecientes al género Shigella, el medio también tiene la capacidad de detectar la producción de H2S, a través del sistema indicador tiosufalto de sodio y citrato férrico amonio. Cuando el MO produce H2S se observan colonias con el centro negro, las colonias sospechosas de Shigella sobre el agar XLD son transparentes y parecen rojas por el color del medio, las colonias tipicas de Salmonella son rojas con el centro de color negro, las caracteristicas antes mencionadas pertenecen a el siguiente medio: Agar MacConkey. Agar sal manitol. Agar SS. Agar XLD. Son medios que no pueden ser fácilmente agrupados bajo alguno de los grupos anteriores, la mayoría de estos son empleados para comprobar una o más características bioquímicas, algunos ejemplos son las pruebas bioquímicas. Medios basicos. Medios enriquecidos. Medios selectivos. Medios diferenciales. Medios especiales. Medios de enriquecimiento. Proceso catabólico de oxidación incompleta que ocurre en un medio ambiente anaerobio, que el lugar de O2 un sustrato orgánico sirve como el aceptor final de electrones en los sistemas bacteriológicos, este proceso se detecta observando cambio de color en indicadores de pH a medida que se forman productos ácidos, consiste en un medio de cultivo en forma de caldo basico rojo fenol, contiene Peptona 10g, extracto de carne 1g o el carbohidrato de preferencia a consumir, NaCl 5g, H2O destilada 1000 ml, el medio virara en funcion de lo que haga la bacteria, si el carbohidrato es consumido por la bacteria y se lleva a cabo la fermentacion la bacteria dejara subproductos, lo cual provocara que el medio vire a un color amarillo, si el carbohidrato NO ES CONSUMIDO no habra una fermentacion, por lo cual el medio se quedara de un color rojo/rosa, esta prueba pertenece a: Fermentación de CHTOS (Carbohidratos). Prueba citrato. Reacción de Voges-Proskauer. Reaccion rojo de metilo. Produccion de Indol. Medio TSI. Medio LIA. Urea. Determina si un MO es capaz de utilizar citrato como única fuente de carbono para su metabolismo y crecimiento, provocando alcalinidad en el medio, esta prueba utiliza el citrato de Simmons, la prueba sera positiva si se observa crecimiento en el pico de flauta con cambio de color, en cambio la prueba se presenta como negativa cuando el medio es verde (no se presenta cambio de color) y sin crecimiento, esta prueba pertenece a: Fermentación de CHTOS (Carbohidratos). Prueba citrato. Reacción de Voges-Proskauer. Reaccion rojo de metilo. Produccion de Indol. Medio TSI. Medio LIA. Urea. Determina la capacidad de algunos MO de producir acetoína (producto final neutro) a partir de la fermentación de la glucosa. Ésta última es metabolizada en ácido pirúvico, donde la bacteria puede seguir muchas vías, donde la producción de acetoína es uno de los ciclos para la degradación de glucosa en bacterias. La formación de acetoína y butilenglicol es una vía alternativa del metabolismo del ácido pirúvico, para esta prueba en particular, si la bacteria produce aceotina como subproducto de la fermentación, esta se oxida en presencia de oxígeno y KOH para formar un compuesto de color rojo indicando su positividad, esta prueba pertenece a: Fermentación de CHTOS (Carbohidratos). Prueba citrato. Reacción de Voges-Proskauer. Reaccion rojo de metilo. Produccion de Indol. Medio TSI. Medio LIA. Urea. Es una prueba para comprobar la capacidad de un MO de producir y mantener estables los productos terminales ácidos de la fermentación de la glucosa y vencer la capacidad de amortiguadora del sistema. Es una prueba cualitativa de la producción de ácido, manteniendo un PH menor de 4.4, para esta prueba se le añade al medio unas gotas de rojo de metilo como indicador, esta prueba pertenece a: Fermentación de CHTOS (Carbohidratos). Prueba citrato. Reacción de Voges-Proskauer. Reaccion rojo de metilo. Produccion de Indol. Medio TSI. Medio LIA. Urea. Determina la capacidad de algunos MO de producir indol por la oxidación del triptófano mediante enzimas intracelulares llamadas triptofanasa. El principal intermediario en la degradación del triptófano es el ácido indolpirúvico, y otros compuestos como escatol e indolacético (mientras que la degradación de la glucosa se inhibe), se puede determinar cualitativamente mediante el medio SIM y el medio MIO esta prueba pertenece a: Fermentación de CHTOS (Carbohidratos). Prueba citrato. Reacción de Voges-Proskauer. Reaccion rojo de metilo. Produccion de Indol. Medio TSI. Medio LIA. Urea. Si en un laboratorio, se lleva a cabo una prueba de reacción Voges Proskauer y se obtiene un resultado negativo, entonces la prueba de reaccion rojo de metilo dara un resultado ____________ y si la reaccion Voges Proskauer fuera positiva, entonces la reaccion rojo de metilo seria _____________ mostrando asi que ambas reacciones son ___________________________________________. Positiva / positiva / Iguales, si una da positiva la otra tambien lo hara. Negativa / positiva / Inversamente proporcionales, es decir, cuando una da negativa la otra dara positiva. Positiva / negativa / Inversamente proporcionales, es decir, cuando una da positiva la otra dara negativa. Negativa / negativa / Iguales, si una da negativa la otra tambien la hara. Medio diferencial que determina tanto la fermentación de los CHTOS y la producción de H2S. Las bacterias pueden utilizar cualquiera de los sustratos incorporados en el medio y ser metabolizados, características que son utilizadas para la diferenciación de éstas, principalmente enterobacterias, determina la capacidad de la bacteria de metabolizar un carbohidrato específico incorporado en un medio de crecimiento básico, con o sin producción de gases, junto con la determinación de posible H2S. esta prueba pertenece a: Fermentación de CHTOS (Carbohidratos). Prueba citrato. Reacción de Voges-Proskauer. Reaccion rojo de metilo. Produccion de Indol. Medio TSI. Medio LIA. Urea. Un cambio de color rojo fucsia indica que la urea fue hidrolizada por la ureasa del microorganismo cuando existe ausencia de cambio de color indica reacciona negativa, esta prueba pertenece a: Fermentación de CHTOS (Carbohidratos). Prueba citrato. Reacción de Voges-Proskauer. Reaccion rojo de metilo. Produccion de Indol. Medio TSI. Medio LIA. Urea. |