QUIZ PARA CIRUGIA PUTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() QUIZ PARA CIRUGIA PUTOS Descripción: Para que practiquen guaches cochos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿Qué define la homeostasis en el contexto del trauma quirúrgico?. Un estado de inflamación descontrolada. El equilibrio interno que mantiene la supervivencia celular. La producción excesiva de radicales libres. La activación permanente del sistema inmunitario. 2.- Los DAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Daño) son liberados principalmente por: Células sanas no dañadas. Células lesionadas o necróticas. Bacterias invasoras. Hormonas esteroideas. 3.- ¿Qué receptor reconoce los DAMPs para iniciar la respuesta inflamatoria?. Receptores de insulina. PRR (Receptores de Reconocimiento de Patrones). Receptores de cortisol. Canales iónicos. 4.- La activación del inflamasoma NLRP3 lleva a la producción de: Insulina. IL-1β (interleucina-1 beta). Hemoglobina. Colágeno. 5.- ¿Qué factor de transcripción regula genes proinflamatorios como las citoquinas?. p53. NF-kB. HIF-1α. mTOR. 6.- Durante el trauma, el eje HPA (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal) aumenta la producción de: Insulina. Cortisol. Glucagón. Adrenalina. 7.- El cortisol promueve la gluconeogénesis para: Disminuir los niveles de glucosa en sangre. Aumentar la síntesis de glucógeno. Producir glucosa a partir de sustratos no carbohidratos. Inhibir la lipólisis. 8.- Las catecolaminas (epinefrina/norepinefrina) movilizan energía mediante: Glucogenólisis y lipólisis. Síntesis de proteínas musculares. Inhibición de la insulina. A y C son correctas. 9.- En la lesión celular reversible, ¿Cuál es un cambio característico?. Pérdida irreversible de membrana celular. Edema y disminución de ATP. Fragmentación del ADN. Liberación masiva de DAMPs. 10.- La apoptosis se diferencia de la necrosis en que: Induce inflamación intensa. Es una muerte programada sin inflamación. Libera DAMPs al espacio extracelular. Ocurre solo en células cancerosas. 11.- ¿Qué mediador inflamatorio es preformado y se almacena en gránulos de mastocitos?. IL-6. Histamina. Prostaglandinas. TNF-α. 12.- El estado hipermetabólico postquirúrgico se caracteriza por: Disminución del gasto energético. Resistencia a la insulina y catabolismo muscular. Aumento de la síntesis de glucógeno. Reducción de la producción de cortisol. 13.- ¿Qué células son las primeras en infiltrarse en el sitio de lesión durante la inflamación aguda?. Linfocitos B. Neutrófilos. Macrófagos. Eosinófilos. 14.- ¿Qué molécula de adhesión es clave en la migración de leucocitos al sitio de inflamación?. Hemoglobina. ICAM-1. Insulina. ATPasa. 15.- ¿Cuál de los siguientes es un componente clave de la anestesia general balanceada?. Uso exclusivo de opioides. Combinación de fármacos intravenosos e inhalados. Administración solo por vía tópica. Eliminación de relajantes musculares. 16.- La anestesia regional que bloquea nervios en una zona específica del cuerpo incluye: Raquídea y epidural. Tópica en mucosa nasal. Infiltración subcutánea. Inhalación de óxido nitroso. 17.- La anestesia de conducción se refiere a: Bloquea un nervio específico. Dormir al paciente completamente. Infiltrar anestésico en tejido subcutáneo. Usar anestésicos tópicos. 18.- ¿Qué técnica anestésica es preferible en pacientes con alto riesgo pulmonar?. General con intubación. Regional (ej. epidural). Inhalatoria profunda. Tópica con lidocaína. 19.- ¿Cuál es un agente anestésico inhalatorio volátil?. Lidocaína. Sevoflurano. Ketamina. Propofol. 20.- La anestesia tópica es efectiva para: Cirugías cardiacas. Procedimientos en mucosas (ej. uretra). Fracturas óseas. Laparotomías. 21.- El catgut crómico es una sutura: No absorbible de origen sintético. Absorbible de origen natural (colágeno). Metálica para cirugía ósea. Monofilamento de polipropileno. 22.- La sutura de polipropileno (Prolene) es ideal para: Suturar músculo temporalmente. Cirugía vascular o tejidos najo tensión. Reparación de mucosa gástrica. Cierre cutáneo en heridas infectadas. 23.- ¿Cuál de las siguientes es una sutura NO absorbible?. Vicryl (poliglactina). Seda. Monocryl (poliglecaprone). Catgut simple. 24.- Una aguja "taper cut" se usa preferentemente en: Tejidos friables como hígado. Piel o aponeurosis. Sutura cardiovascular. Órganos parenquimatosos. 25.- ¿Cuál es la principal ventaja de PDS (polidioxanona)?. No requiere esterilización. Resistencia prolongada (hasta 6 meses). Reabsorción en 7 días. Uso exclusivo en piel. 26.- ¿Qué define al abdomen agudo?. Dolor abdominal crónico persistente por más de 6 meses. Síndrome clínico de dolor abdominal intenso de inicio súbito que requiere evaluación urgente. Molestia abdominal leve asociada a indigestión. Dolor localizado exclusivamente en el hipocondrio derecho. 27.- ¿Qué grupo de edad tiene mayor moralidad por abdomen agudo no tratado?. Niños. Adultos (20.40 años). Ancianos (>65 años). Neonatos. 28.- ¿Cuál es la causa más común de abdomen agudo en niños?. Apendicitis aguda. Colecistitis. Diverticulitis. Úlcera gástrica perforada. 29.- El signo de Murphy positivo sugiere: Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Pancreatitis. Obstrucción intestinal. 30.- ¿Qué signo se asocia a pancreatitis necrohemorrágica?. Signo de Grey Turner. Signo de McBurney. Signo de Rovsing. Signo de Blumberg. 31.- Paciente con dolor en fosa iliaca derecha que aumenta al palpar la izquierda ( Signo de Rovsing) probablemente tiene: Diverticulitis. Apendicitis. Cólico renal. Gastritis. 32.- La "defensa abdominal" (abdomen en tabla) sugiere: Peritonitis. Gastroenteritis. Hernia inguinal. Colelitiasis. 33.- ¿Cuál es la causa de abdomen agudo obstructivo?. Apendicitis. Vólvulo intestinal. Pancreatitis. Hepatitis aguda. 34.- El neumoperitoneo en radiografía sugiere: Obstrucción intestinal. Perforación de víscera hueca. Colecistitis. Isquemia mesentérica. 35.- Un paciente con abdomen agudo, leucocitosis con desviación a izquierda sugiere: Infección bacteriana. Hepatitis viral. Cólico biliar. Gastritis. 36.- ¿Qué fármaco se usa para manejar el dolor en abdomen agudo sin enmascarar el cuadro clínico?. Morfina. Ketorolaco. Paracetamol. Dipirona. 37.- ¿Cuál es el método de esterilización más efectivo para material quirúrgico metálico?. Ebullición por 30 minutos. Autoclave (vapor a 121°C y 15 psi). Luz ultravioleta. Alcohol al 70%. 38.- ¿Qué método utiliza radiación ionizante para esterilizar?. Rayos gamma. Pasteurización. Formaldehido. Glutaraldehído. 39.- La esterilización por óxido de etileno se usa para: Materiales termolábiles (plásticos, endoscopios, etc.). Instrumentos metálicos. Vidrio quirúrgico. Suturas de catgut. 40.- ¿ Cuál es el tiempo mínimo de inmersión en glutaraldehído para lograr esterilización?. 30 minutos. 6 horas. 10 minutos. 24 horas. 41.- El peróxido de hidrógeno plasmático se usa en: Esterilización rápida de instrumental de emergencia. Limpieza de pisos hospitalarios. Desinfección de manos. Esterilización de alimentos. 42.- ¿Cuál es la posición estándar para cirugías andominales?. Decúbito ventral. Decúbito dorsal. Litotomía. Trendelenburg invertido. 43.- La posición de Trendelenburg se usa para: Cirugías de columna. Procedimientos pélvicos. Neurocirugía. Cirugía cardíaca. 44.- ¿Qué posición es ideal para una histerectomía?. Fowler. Litotomía. Kraske. Decúbito lateral. 45.- En la posición de Fowler, el paciente está: Boca abajo. Sentado a 45-90°. En decúbito lateral derecho. Con piernas flexionadas. 46.-Para cirugía renal (nefrectomía), la posición adecuada es: Decúbito lateral con riñón a operar hacia arriba. Trendelenburg invertido. Fowler a 30°. Decúbito ventral. 47.- La técnica correcta para colocar una bata estéril incluye: Tocar el exterior con manos desnudas. Introducir brazos sin sacar manos de las mangas. Ajustar la bata después de ponerse los guantes. Reutilizar en otro paciente. 48.- ¿Qué posición está contraindicada en pacientes con glaucoma?. Trendelenburg. Fowler. Decúbito lateral. Litotomía. 49.- El postoperatorio inmediato abarca las primeras: 2-4 horas. 24 horas. 72 horas. 1 semana. 50.- ¿Cuál es la prioridad en el postoperatorio mediato (24-48h)?. Reiniciar dieta sólida. Control de dolor y función intestinal. Realizar radiografías de rutina. Alta hospitalaria inmediata. 51.- Un ejemplo de una complicación tardía (>7 días) es: Hemorragia activa. Dehiscencia de sutura. Broncoaspiración. Reacción anafiláctica. 52.- Signo de alarma en herida quirúrgica: Eritema y secreción purulenta. Prurito leve. Hematoma pequeño. Dolor controlado con AINES. 53.- La retención urinaria postoperatoria se maneja inicialmente con: Cateterismo vesical. Diuréticos. Antibióticos. Cirugía. 54.- La fórmula de Parkland se usa en: Quemaduras para reposición de líquidos. Cálculo de dosis de antibióticos. Nutrición parenteral. Dosificación de opioides. 55.- La nutrición parenteral está indicada si: Hay íleo paralítico prolongado. El paciente tolera vía oral. Existe diarrea leve. Hay dolor abdominal. 56.- La dehiscencia de sutura requiere: Antibióticos orales. Reintervención quirúrgica. Aplicación de hielo. Observación. 57.- La quemadura de primer grado afecta: Epidermis (enrojecimiento, dolor). Dermis completa (ampollas). Tejido subcutáneo (piel blanca). Músculo y hueso. 58.- Según la regla de los nueve, el tronco anterior en adultos representa: 9%. 18%. 36%. 1%. 59.- Una quemadura de tercer grado se caracteriza por: Ampollas dolorosas. Piel carbonizada e insensible. Eritema sin ampollas. Descamación húmeda. 60.- ¿Qué tipo de quemadura requiere irrigación con agua por 30 minutos?. Térmica por vapor. Química por ácido. Eléctrica de bajo voltaje. Por radiación UV. 61.- En niños, la cabeza representa aproximadamente: 9%. 18%. 4.5%. 1%. 62.- El signo más alarmante en quemaduras inhalatorias es: Eritema facial. Estridor o disfonía. Ampollas en manos. Dolor leve. 63.- Las quemaduras eléctricas de alto voltaje pueden causar: Rabdomiólisis. Hipotensión inmediata. Eritema leve. Necrosis superficial. 64.- Una quemadura química por álcali es más grave que una por ácido porque: Produce necrosis licuefactiva. Causa menos dolor. Solo afecta epidermis. No requiere lavado. 65.- La prioridad en una quemadura eléctrica es: Monitorización cardíaca (arritmias). Aplicar hielo local. No hidratar al paciente. Suturar heridas de entrada/salida. 66.- Quemadura que NO debe lavarse con agua inicialmente: Por ácido sulfúrico. Por fósforo blanco. Por soda cáustica. Por vapor. 67.- El mayor riesgo en quemaduras >20% SCT es: Hipoglucemia. Shock hivolémico. Hipertermia. Alcalosis metabólica. 68.- La zona estéril en quirófano incluye: Mesa de instrumental y campos qx. Paredes y pisos. Puertas y pasillos. Área de lavado de manos. 69.- El personal que circula en quirófano debe vestir: Bata estéril y guantes. Ropa de calle y mascarilla. Pijama qx, gorro y cubrebocas. Uniforme de enfermería. 70.- ¿Qué área es considerada "sucia" en quirófano?. Mesa de anestesia. Punto de lavado de manos. Contenedor de residuos biológicos. Mesa de instrumental abierto. |