QX PREGUNTAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() QX PREGUNTAS Descripción: Cuestionario preguntas qx |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las pérdidas por tercer espacio son las causadas por el trauma quirúrgico. ¿Cuánto puede oscilar las cifras en ml/kgr/h de pérdidas, si el paciente está siendo intervenido de hemicolectomía izquierda? d. Entre 5 y 15. a. Entre 20 y 25. b. Entre 15 y 20. c. No se reponen este tipo de pérdidas. d. Entre 5 y 15. 2. De los agentes inhalatorios con el que deberíamos poner especial cuidado al utilizarlo en paciente obesos, debido a la alta liposolubilidad es el: a. Sevoflurano. b. Cloruro de etilo. c. Isoflurano. d. Oxido nitroso. 3. Se consideran susceptibles de ser realizados en régimen de CMA, atendiendo a criterios quirúrgicos, aquellos procedimientos que: a. Donde las pérdidas hemáticas, así como las complicaciones intra y postoperatorias, sean nulas o minimas. b. Catalogados de dolor moderado/severo. c. Pacientes con rangos de edad entre 18 y 65 años. d. Se prevea que duren más de 2 horas mínimas. 4. Para minimizar y prevenir daño vascular, tendremos en cuenta las recomendaciones de la infusión Nursing Society, por ello, cuando tenemos que administrar fluidos a través de venas cefálicas y basílicas de miembros superiores, el Ph de la solución administrar y su osmolaridad debe ser: a. Entre 500-900 de Osmolaridad y un Ph mayor de 9. b. Entre 900-1500 de Osmolaridad y un Ph de menor de 9. c. Menor de 500 de Osmolaridad y un Ph entre 5 y 9. d. Mayor de 500 de Osmolaridad y un Ph entre 5 y 9. 5. En la fase de educción ¿Cuál de los cinco sentidos es el primero que se recupera?. a. Vista. b. Tacto. c. Olfato. d. Oído. 6. Cuando se precisa monitorizar la Presión Arterial de forma invasiva, necesitamos canalizar una arteria. Habitualmente se elige la arteria: a. Femoral. b. Cubital. c. Radial. d. Pedia. 7. En el caso de preparar una muestra para un estudio histológico de forma diferida, hay que preparar la muestra de la siguiente manera: a. En una solución acuosa con alcohol de 70 grados, en una proporción de tres a cinco volúmenes, al volumen de la muestra. b. En un frasco y se envía inmediatamente al laboratorio de Histología. c. En una solución acuosa de clorhexidina al 2%, en una proporción de tres a cinco volúmenes, al volumen de la muestra. d. En una solución acuosa de formaldehído, en una proporción de tres a cinco volúmenes, al volumen de la muestra. 8. A pesar de que no existe una técnica anestésica “ideal”, la elección de una técnica anestésica adecuada va a suponer un pilar que sustente la CMA. ¿Cuáles son los procedimientos anestésicos más empleados?. a. La anestesia local, la sedación, la anestesia general y locorregional en sus múltiples modalidades. b. La anestesia se decide según disponibilidad de anestesistas. c. Se deja siempre a elección del paciente sus preferencias. d. La cirugía sin ingreso se refiere siempre con anestesia local. 9. La sala de preanestesia en la antesala del quirófano, incluida dentro del bloque quirúrgico y con unas características de: a. Condiciones ambientales artificiales y controladas. b. En la que debemos vestir la indumentaria quirúrgica. c. Todas son correctas. d. Se dispone de monitores de control hemodinámico, así como de equipos de asistencia en caso de parada cardiorrespiratoria. 10. ¿Quién debe cumplimentar y firmar la hoja de registros estandarizada en cada una de las intervenciones quirúrgicas, donde se recogen todos aquellos datos concernientes al paciente, localización de la placa de bisturí, personal implicado en la intervención, etc.?. a. La enfermera circulante responsable en la intervención. b. La enfermera instrumentista que intervino durante la intervención. c. El cirujano responsable de la intervención. d. El anestesista que atendió al paciente durante la intervención. 11. ¿Qué tipos de controles se llevan a cabo en esterilización?. a. No se hacen controles. b. Controles sólo biológicos. c. Controles físicos y químicos. d. Controles físicos, químicos y biológicos. 12. Los anestésicos inhalatorios halogenados más usados son... a. Eter, Ó oxido nitroso y Cloruro de Etilo. b. Oxígeno y Aire Medicinal. c. Isoflurano, desflurano y Sevoflurano. d. Todas son correctas. 13. Las etapas de acto anestésico, en un paciente sometido a anestesia general, se podrían dividir cronológicamente en: a. Inducción, Mantenimiento y Educción. b. Despertar, Inducción y Mantenimiento. c. Inducción, Educción y Mantenimiento. d. Mantenimiento, Inducción y Despertar. 14. ¿A qué llamamos catéteres medline?. a. A los catéteres de 18G 16G y 14G. b. A los catéteres que son radiopacos. c. A los catéteres centrales de inserción periférica. d. A los catéteres 24G, 22G y 20G. 15. La modalidad de ventilación mecánica controlada por presión PCV, controla... a. Ninguna es correcta. b. Presión y tiempo inspiratorio. c. Volumen corriente y frecuencia. d. Volumen corriente y Flujo. 16. ¿Qué fármaco produce un efecto sobre el SNC, “anestesia disociativa” (estado cataléptico, ojos abiertos o nistagmo, y tono muscular aumentado)?. a. Midazolam. b. Diazepam. c. Ketamina. d. Propofol. 17. En el acto anestésico en una anestesia general, en la fase de asistencia respiratoria, se comienza con unas maniobras de oxigenación a través de mascarilla, al 100% de O2, con finalidad de. a. Evitar que el paciente inhale carbónico. b. Soportar con mejor saturación de O2 la apnea que se produce durante las maniobras de laringoscopia e intubación. c. Abrir de forma más relajada la glotis. d. Facilitar la entrada del tubo endotraqueal en la tráquea. 18. Entre las complicaciones cardiovasculares más graves por la inyección de anestésico local por vía sistémica están... a. Bradiarritmias y/o Taquiarritmias. b. Todos son correctos. c. Parada cardiorrespiratoria. d. Hipotension. 19. En caso de que una muestra requiera estudio intraoperatorio, se enviará al laboratorio de anatomía patológica... a. Con la muestra conservandola en cámara frigorífica, convenientemente identificada y con su hoja de estudio complementaria. b. Con la muestra en suero salino para conservar en estufa, convenientemente identificada y con su hoja de estudio complementaria. c. Con la muestra en fresco con la mayor prontitud, convenientemente identificada y con su hoja de estudio complementaria. d. Con la muestra fijada en formol de forma diferida, convenientemente identificada y con su hoja de estudio complementaria. 20. La enfermera instrumentista, cuando monta la mesa de instrumentación con lo básico y el instrumental específico, debe.... a. Inspeccionar el buen estado del material. b. Evitar golpear los instrumentos quirúrgicos. c. Contar el instrumental conjuntamente con la enfermera coordinadora. d. Todos son correctos. 21. En las medidas para prevenir el tromboembolismo venoso ¿Cuales son las recomendaciones a seguir?. a. Todas son correctas. b. La colocación de las medias de compresión debe estar procedidas de maniobra de drenaje venoso. c. Medidas mecánicas como el uso medias de compresión hasta la cadera a muslo, siempre que no exista contraindicación. d. En pacientes con un alto riesgo además de medidas mecánicas es recomendable el uso de HBPM (heparina de bajo peso molecular). 22. En la anestesia espinal, la complicación más frecuente debido al bloqueo simpático. a. Hipotensión. b. Bradicardia. c. Taquicardia. d. Hipertensión. 23. La función neuromuscular en quirófano la medimos mediante. a. Aplicando dos electrodos en el trayecto de un nervio periférico (cubital). b. Aplicando un electrodo en un hemisferio cerebral. c. Aplicando tres o cinco electrodos sobre el tórax. d. Aplicando un manguito sobre una extremidad (superior). 24. La presión venosa central es un parámetro de monitorización hemodinámica y cuyos valores son muy útiles para informarnos sobre... a. Volemia o volumen que retorna al corazón derecho. b. Presión a la que sale la sangre del corazón izquierdo. c. Presiones que hay en todo el sistema venoso y principalmente la vena por donde se ha insertado el catéter. d. Nos va a permitir medir el gasto cardíaco. 25. La dosis de rocuronio necesaria en la intubación de un paciente con 70 Kgr de peso es de....[fórmula = (peso kg * 0.6)]. a. 62 mgr. b. 50 mgr. c. 54 mgr. d. 42 mgr. 26. Los materiales clínicos semicríticos, según la clasificación de Spaulding, son aquellos que contacten con membranas, mucosas o con la piel no intacta. ¿Cómo se deben procesar?. a. Suele ser suficiente con una limpieza exhaustiva. b. Lo recomendable es desechar estos tipos de materiales porque son de un só. c. Se deben procesar con los mismos productos que usamos en la limpieza de las superficies del quirófano. d. Siempre que sea posible han de usarse estériles ó con desinfección de alto nivel, precedida de una limpieza exhaustiva. 27. Diversas fuentes de energía son utilizadas durante la cirugía con la finalidad de cortar y coagular los tejidos. De las siguientes que a continuación se relacionan, indique cuál de ellas es más utilizada: a. Bisturí ultrasónico. b. Bisturí eléctrico en modalidad monopolar y bipolar. c. Bisturí láser. d. Bisturí argón. 28. La capnometría y capnografía consiste en la monitorización continua y directa del valor de CO2 telespirado, es habitual en todas las anestesias generales y nos permite: a. Conformación de intubación traqueal, valoración de la ventilación y detección de situaciones patológicas. b. No usar relajantes musculares. c. Todas son correctas. d. Aseguramos un correcto intercambio gaseoso. 29. De los fármacos inductores de acción rápida ¿Cuál suele ser el fármaco de elección en los pacientes cardiopatías y/o hemodinámicamente inestables?. a. Tiopental. b. Etomidato. c. Midazolam. d. Propofol. 30. La entrega de material estéril a la enfermera instrumentista debe hacerse. a. Sin sobrepasar las superficies estériles. b. Habiendo comprobado que dicho envoltorios está intacto. c. Abriendo los envoltorios exponiendo su contenido y evitando que se contamin. d. Todas son correctas. 31. La adición de la adrenalina a los anestésicos locales se hace con la finalidad de... a. Estos fármacos no se deben asociar. b. Prolongar su efecto, debido a la vasoconstricción local. c. Minimizar que aparezca bradicardias. d. Minimizar que aparezca hipotensión. 32. La anestesia espinal consiste en la interrupción temporal de la transmisión nerviosa en el espacio: a. Epidural. b. Subaracnoideo. c. Extradural. d. Peridural. 33. La diuresis es un fiel reflejo de la perfusión y función renal. En quirófano, en ocasiones, se hace necesario hacer un sondaje vesical y conectarlo a un sistema recolector de orina calibrado(urimeter). ¿En qué ocasiones está indicado?. a. En todas las cirugías donde se prevea grandes pérdidas hemáticas y cirugías de larga duración (más de 2 o 3 horas). b. Sólo si los pacientes presentan incontinencia. c. En todas las anestesias generales. d. En todas las anestesias raquídeas y epidurales. 34. El agente inhalatorio que no se utiliza en la inducción, porque irrita la vía aérea s. a. Propofol. b. Desflurano. c. Sevoflurano. d. Isoflurano. 35. La mascarilla como parte de la indumentaria del personal en la sala quirúrgica, debe: a. Ocluir la nariz y boca y estar lo suficientemente ajustada para no permitir el espacio de aire por los labios. b. Manipularse siempre por las tiras de ajuste y nunca por la zona de filtrado. c. Cambiarse como mínimo una en cada procedimiento, y siempre que se manche o se humedezca. d. Todas son correctas. 36. Al referirnos al buen uso de la mascarilla en el bloque quirúrgico, entendemos que debe llevarse colocada siempre en la zona considerada: a. No restringida. b. Todas las zonas que así lo indiquen. c. Restringida. d. Semi-restringida. 37. La inducción inhalatoria es la más empleada en: a. En niños ya que no suelen colaborar en la canalización de la vía venosa. b. En la modalidad de cirugía sin ingreso. c. En todos aquellos pacientes a los que no se le pueda canalizar una vía venosa. d. En los pacientes sometidos a anestesia local, ya que nos permite tener un mayor control sobre el paciente. 38. Los opiáceos son un grupo de sustancias de origen natural o sintéticos utilizadas en el tratamiento del dolor agudo o crónico por su capacidad para bloquear los estímulos dolorosos a nivel del SNC, cuyo antagonista es.... a. Fentanilo. b. Neostigmina. c. Flumacenil. d. Naloxona. 39. Dentro de la guía clínica de práctica clínica, para la seguridad del paciente en quirófano, de las recomendaciones que recoge con un grado de recomendación alto en la prevención de la infección de la herida quirúrgica en el periodo preoperatorio están: a. No es recomendable el baño o ducha, para preservar intacta la capa córnea del paciente. b. Todas son correctas. c. Rasurar siempre que sea preciso, con maquinilla eléctrica de cabezal intercambiable y el mismo día. d. Cuando sea conveniente rasurar, hacer siempre con cuchilla de un solo uso, y siempre el día antes de la intervención quirúrgica. 40. Entre las normas existentes relacionadas con la circulación de personal, llevaremos a cabo: a. Las personas con vestimenta estéril conservarán una distancia de por lo menos 30 cm en relación con el campo estéril. Deben mirar de frente a la zona estéril, y al pesar se asegurarán de no tocar nada, nunca caminarán entre dos zonas estériles y limitarán al máximo la actividad cerca del campo estéril. b. Mantener siempre las puertas de los quirófanos abiertas, salvo cuando se esté realizando el acto quirúrgico. c. Las personas con indumentaria quirúrgica pueden circular por todas las áreas del hospital, sin restricción alguna. d. Las personas con vestimenta estéril deben dejar un amplio margen de seguridad al pasar por las áreas no estériles. Deben pasar dando la espalda a las personas no estériles y siempre de frente a las zonas estériles, y además nunca deben salir de quirófano. 41. El recubrimiento del paciente alrededor de la incisión, para una intervención quirúrgica, con campos quirúrgicos tiene la finalidad de producir una barrera estéril. ¿Qué características deben cumplir estos materiales?. a. Estáticos. b. Porosos. c. Se prefieren de un solo uso. d. Reflectante. 42. ¿Entre las maniobras que nos permiten mantener la permeabilidad de la vía aérea están?: a. Colocar unas gafas nasales para preoxigenar. b. Traccionar de la mandíbula hacia delante y colocar una cánula orofaríngea. c. Presionar al cartílago tiroides. d. Colocar una mascarilla ajustándola bien a la nariz y dejando la boca fuera. 43. Del examen físico que lleva a cabo enfermería al paciente, en la sala de preanestesia podríamos citar: a. Todas las respuestas anteriores son correctas. b. Confirmar que están los consentimientos informados de anestesia y quirúrgico, firmados. c. Confirmar con banco de sangre, la solicitud de sangre y hemoderivados. d. Objetivar limitaciones físicas o psíquicas, comprobar el estado de la piel y si lleva laca de uñas. 44. La posición decúbito supino en la inducción en el acto anestésico permite: a. Mayor confort para el paciente. b. Mejor acceso y control de la vía aérea. c. Mejor comunicación con el cirujano. d. Mejor acceso al equipo de anestesia. 45. La posición decúbito supino en la inducción en el acto anestésico permite. a. Mayor confort para el paciente. b. Mejor acceso y control de la vía aérea. c. Mejor comunicación con el equipo. d. Mejor acceso al equipo de anestesia. 46. ¿De entre las técnicas de anestesia espinal y epidural, cuál presenta más ventajas, para utilizar en C.M.A y por qué?. a. La que combina ambas técnicas ya que se beneficia de las ventajas de ambos bloqueos. b. Las técnicas de bloqueo nervioso central están contraindicadas en esta modalidad asistencial. c. La anestesia espinal, ya que es una técnica más fácil, menor riesgo de inyección intravascular y menor dolor post punción. d. La anestesia epidural, ya que permite colocar un catéter, que luego el paciente podrá llevar a su domicilio y así poder llevar un mejor control de la anestesia. 47. Con la anestesia espinal se produce un bloqueo a nivel: a. Solo sensitivo. b. A nivel sensitivo, motor y simpático. c. Sólo motor. d. Solo simpático. 48. Los inconvenientes de la anestesia espinal frente a la anestesia epidural, en modalidad de cirugía sin ingreso, es: a. Mayor índice de cefaleas postpunción, debido a la fuga de LCR. b. Mayor tiempo de latencia. c. Mayor dolor post punción. d. Mayor índice de inyección intravascular y por tanto mayor índice de reacción sistémica. 49. Un momento extremadamente importante en la seguridad del paciente en quirófano es el recuento de gasas, compresas, torundas, agujas,..¿Quién debe registrar el recuento inicial y donde?. a. Lo debe hacer el auxiliar de enfermería en la hoja de registro del auxiliar de enfermería del quirófano. b. Se hace el recuento, pero no se registra. c. Lo debe hacer la enfermera coordinadora en la hoja de registro de enfermería del quirófano. d. Lo debe hacer la enfermera instrumentista en su mesa. 50. A la hora de elegir el catéter que precisará un paciente sometido a intervención quirúrgica en modalidad ambulatoria decidiremos: a. Siempre hay catéteres centrales de inserción periférica(venocath, DRUM,...). b. Utilizar siempre abordajes venosos centrales. c. Un catéter medline, siempre que no se prevean cateterizaciones superiores a 6 días. d. Un catéter corto, ya que este se retira a las pocas horas. 51. Una vez finalizada la cirugía, se procede a despertar al paciente y retirar el tubo endotraqueal, siempre y cuando: a. El paciente sea capaz de mantener una buena dinámica ventilatoria. b. Cuando el paciente aunque esté hemodinámicamente inestable, esté despierto. c. Cuando dispongamos de cama en la unidad de recuperación postanestésica(URPA). d. Cuando el paciente responda a órdenes del anestesiólogo. 52. Define que es un antiséptico: a. Agente de la naturaleza química que destruye la materia orgánica sobre cualquier superficie. b. Agente químico que inhibe o destruye microorganismos al ser aplicado sobre material o superficie inerte. c. Agente físico o químico que destruye toda forma de vida microbiana, incluida las esporas sobre superficies animadas. d. Agentes químicos que se utilizan sobre superficies animadas con el fin de reducir la cantidad de flora normal y patógena. 53. Las soluciones asépticas deben reunir las siguientes características: a. Corto y rápido espectro de acción antimicrobiana. b. No ser inflamable al utilizarlas con fuentes de energía, tales como, láser, electrocirugía, etc. c. Que sirvan para cualquier superficie inerte. d. Permanecer inactiva en presencia de materia orgánica. 54. El personal de enfermería en el área quirúrgica circula... a. Hay un personal en el circuito sucio y otro personal para circuito limpio. b. Sólo por el circuito de pacientes. c. Únicamente por circuito limpio. d. Indistintamente por circuitos limpio y sucio. 55. El glutaraldehido al 2% es... a. Un compuesto, que una vez activado,tiene un ph alcalino, cuya principal propiedad es alterar la síntesis proteica de los ADN y ARN. b. Nada tóxico, ya que, una vez hecha la mezcla con el activador, no emana vapores. c. Sólo sirve para limpiar superficies inanimadas... d. Una solución no se debe usar más allá de 30 días después de su activación. 56. En el organigrama del bloque quirúrgico del CHUC, ¿Quién es la máxima autoridad, en presencia física en la unidad?. a. Enfermería instrumentista. b. Subdirector de área quirúrgica. c. Coordinador de quirófano. d. Supervisora de Quirófano. 57. ¿Qué comité es el encargado de proporcionarnos las herramientas de consulta rápida, que recoge el protocolo de limpieza de las superficies del quirófano?. a. El comité de infecciones. b. El comité de Quirófano. c. El comité etico. d. El comité de seguridad. 58. Los valores del BIS (índice biespectral) en una anestesia general, que nos alertan sobre que el paciente puede tener un despertar intraoperatorio son: a. Cifras por encima de 70. b. Entre 40 y 60. c. Cifras por debajo de 20. d. Entre 20 y 40. 59. En la preparación de la piel para una intervención quirúrgica de neurocirugía, debemos elegir ¿qué antiséptico y porqué?. a. La clorhexidina acuosa,porque es la que tiene más amplio espectro de acción y no es neurotóxica. b. La povidona yodada ya que no es neurotóxica, aunque en la aplicación se debe dejar actuar el antiséptico hasta que se seque sobre la piel. c. Cualquier antiséptico siempre que lo apliquemos comenzando por el lugar de la incisión cutánea, con un movimiento circular cada vez más lo amplio hasta la periferia. d. Cualquier antiséptico que permita combinar la acción mecánica y la química para una asepsia más eficaz (presión y fricción). 60. En un paciente varón joven de 80Kg de peso que debes conectar a ventilación mecánica en modo IPPV (Ventilación presión positiva intermitente) ¿Qué frecuencia respiratoria(FR) y qué volumen corriente (VC) programarías en el equipo?. a. FR entre 35,40, y VC entre 800 y 900ml. b. FR entre 10 y 12, y VC entre 900 y 1000ml. c. FR entre 18y 20,y VC entre 400 y 500ml. d. FR entre 10y 12,y VC entre 500 y 800ml. 61. ¿A qué es debido que escueza tanto la inyección local de los anestésicos locales?. a. Porque se libera localmente histamina. b. Se debe a que los anestésicos locales producen toxicidad local. c. A que se difunden muy rápidamente en los tejidos. d. A que son moléculas muy débiles que se asocian a sustancias ácidas y por ello cambia su ph. 62. Las manos son el principal mecanismo transmisor de microorganismos, y el lavado de manos con soluciones a partir de alcohol y emolientes es una buena medida que no usarias... a) Si hay soluciones antisépticas jabonosas. b) Si utilizas guantes. c) Si hubiera contaminación con materiales organicos. d) La usarias siempre. 63. ¿Qué gas utilizarías y por qué, para insuflar la cavidad peritoneal en una laparoscopia?. a) Aire esterilizado por ser más histocompatibles. b) Co2 porq es inerte y no inflamable. c) O2 porque si se difunde al torrente circulatorio no es tóxico. d) Co2 vehiculizado en argón porque no se ioniza. 64. El bloqueo muscular no despolarizante ocurre cuando el fármaco... a) Es capaz de liberar AcetilColinesterasa. b) Produce un bloqueo irreversible. c) Mimetiza la acción del neurotransmisor. d) Compite con el neurotransmisor. 65. La pulsioximetría es una parámetro respiratorio que mide.... a) De forma cruenta y continua la saturación de oxígeno en sangre. b) La presión de oxígeno en sangre perisférica. c) La presión de oxígeno en sangre capila. d) De forma incruenta y continua la saturación de oxígeno en sangre. 66. ¿Cuál es el método de esterilización por excelencia (el que cubre el mayor número de materiales con costos más ajustados)?. a) La esterilización por formaldehido. b) La esterilización por óxido de etileno. c) La esterilización por gas-plasma de peróxido de hidrógeno. d) La esterilización por vapor de agua. 67. Dentro de las recomendaciones de la guía clínica para seguridad del paciente en quirófano, está recomendado el uso de profilaxis antibiótica ¿En qué momentos está indicado administrarla?. a) Se comenzará a administrar desde la noche antes de la intervención y por vía oral. b) Se debe administrar una vez ha concluido la intervención y nunca antes, y siguiendo la pauta de medicina preventiva. c) Entre 30 y 60 minutos antes de la incisión cutánea, y por vía endovenosa. d) Solo se administran antibióticos si son cirugías contaminadas. 68. La fase de despertar o educción es muy crítica, en la que disminuye la estimulación quirúrgica, por tanto debemos. a) Minimizar los ruidos y cuidar la conversación, ya que el oído es el último sentido que se pierde y el primero que se recupera. b) Todas son correctas. c) Cubrir las necesidades analgésicas y calentar al paciente, antes de despertarlo. d) Proporcionar oxígeno al 100% y aspirar secreciones. 69. Inmediatamente que el paciente sometido a anestesia general sale de quirófano en la Unidad de C.M.A. es llevado a: a) El paciente se va a su domicilio. b) La Unidad de reintegración al medio, donde está acompañado de su familiar. c) A la Unidad de despertar inmediato donde permanecerá en una cama y estará monitorizado el tiempo que allí permanezca y sin familiar (salvo en contadas ocasiones). d) A la U.R.P.A. de los quirófanos centrales, donde se dispensan cuidados postoperatorios inmediatos. 70. ¿Con qué frecuencia debe hacer limpieza en el quirófano, el personal auxiliar de enfermería?. a) Todas son correctas. b) Entre intervención e intervención y siempre que se manche o se salpique algo durante la cirugía. c) Al comienzo de la jornada quirúrgica. d) Al final de la jornada quirúrgica. 71. La reposición de líquidos en el adulto por el ayuno se suele calcular en unos 60 ml/hora y esto se ve incrementado por el tiempo y por cada Kg que pase de 20. ¿Cuánto tendríamos que reponer a un adulto que pesara 85 Kg y llevara 12 horas de ayuno? 65+60 = x12. a) 1.550 ml. b) 1.450 ml. c) 1.500ml. d) 1.300ml. 72. Las soluciones antisépticas más utilizadas en el quirófano, en el cuidado y tratamiento de la superficie cutánea, son: a) El alcohol y la povidona yodada. b) La clorhexidina y la povidona yodada. c) La desinfección de alto nivel, es la más aceptada. d) El alcohol y el agua oxigenada. 82. Las salas de operaciones se pueden diseñar de muy diversas formas, aunque estos departamentos se prefieren: a) Sin aislamiento acústico. b) Con luz natural frente a luz artificial. c) Con aire acondicionado. d) Ninguna es correcta. 83. Si una cirugía precisa del uso de radiaciones ionizantes, deberá seleccionarse aquel quirófano que reúna las condiciones de estar. a) Radioprotegido y a poder ser sobredimensionado. b) Con aislamiento térmico y acústico. c) En subterráneos , ya que así se evita la radiación dispersa. d) ninguna es correcta. 84. ¿Por qué principal razón no se prefieren las puertas de apertura corredera, frente a las de apertura abatible, en los quirófanos?. a) porque eliminan las turbulencias ya que se moviliza mucho material particulado y esto. b) porque las puertas abatibles no permiten el paso de camas o camillas. c) porque las puertas corredera son más ligeras. d) porque las abatibles no permiten tener aislamiento acústico supone un mayor riesgo de contaminación. 85. Los filtros de alta eficacia HEPA, permiten filtrar partículas mayores de .... (0.5 micras). a) 0,05 micras. b) Ninguna es correcta. c) 0,005 micras. d) 5 micras. 86. Las cifras de humedad de un quirófano no deben ser inferiores al. a) 45%. b) 40%. c) 50%. d) 60%. 87. Los materiales de los que están fabricados las paredes, techos, y suelos del quirófano deben tener la propiedad de ser: a) Duros, porosos, permeables y capaces de retener la electricidad. b) Blandos, porosos, permeables y capaces de disipar la electricidad. c) Blandos, no porosos e impermeables. d) Duros,no porosos, ignífugos, e impermeables. 88. Hay una premisa quirúrgica, en cuanto al buen uso del instrumental, y es “ utilizar el instrumento para los fines para los que fue diseñado” .Una pinza de tipo erina podría usarse con qué fines?. a) Corte y disección. b) Corte y agarre. c) Exposición y retracción. d) Hemostasia y clamplaje. 89. Si estás en un quirófano, en tareas de instrumentación ¿ que instrumentos elegirías si te solicitan dar un punto de sutura?. a) Tijera y pinza de agarre. b) Pinza de disección y retractor de tejidos blandos. c) Porta-aguja y pinza de disección. d) Pinza de hemostasia y aspirador. 90. Una vez terminada la cirugía, se consideran contaminados todos los instrumentos, y por ello susceptibles de ser procesados en una central de esterilización. ¿Cómo debemos enviar dichos instrumentos?. a) En sus respectivos contenedores, abiertos y extremando el cuidado con la manipulación de los objetos punzantes. b) Cerrados y de forma individual, para que sea más fácil su identificación. c) Debemos eliminar la mayor carga orgánica posible, para su inmediato almacenamiento. d) Todas son correctas. 91. La piel es un tejido que precisa de una preparación, desde mucho tiempo antes de que el paciente baje a quirófano. Esta preparación debe incluir como primera medida: a) Todas son correctas. b) Ducha completa, la noche antes o la misma mañana, preferiblemente usando un agente antimicrobiano. c) El examen visual de la piel, para detectar posibles irritaciones, infecciones, abrasión o cualquier situación patológica que podría llevar implícito la suspensión/ demora de la intervención. d) Rasurado, siempre con maquinilla eléctrica, con cabezal desechable, y en la medida de lo posible, en el instante antes de la entrada del paciente al quirófano. 92. El recubrimiento de la piel con campos quirúrgicos, tiene como finalidad crear y mantener una barrera estéril. Para que esta barrera sea efectiva los campos o cobertores deben ser... a. Resistentes a rasgaduras , impermeables, no deshilachables. b. Antiestáticos, para evitar que acumulen electricidad. c. Todas son correctas. d. Resistentes al fuego, no reflectantes. 93. La realización de la cirugía priva al paciente de una barrera significativa contra la infección y la enfermedad; la superficie cutánea, por ello todos los materiales clínicos semicríticos deben pasar por un proceso de.. a) Únicamente es necesario su esterilización , sin previa limpieza. b) Limpieza y desinfección de bajo nivel. c) Limpieza y desinfección de medio nivel. d) Siempre se prefiere un proceso de esterilización ,precedida de una correcta limpieza, pero si esto no fuera posible se optaría por una desinfección de alto nivel. 94. Los seres humanos seguimos siendo la principal fuente de contaminación del quirófano, por todo eso, aquel que trabaje en una unidad quirúrgica debe tener una estricta higiene personal, en lo que respecta al cuidado de las manos: a) Uñas cortas , aunque está permitido llevar esmalte. b) Ninguna es correcta. c) Si hay presencia de heridas, cuidar que no sean exudativas. d) Aplicar cremas protectoras de la piel , durante toda la jornada de trabajo. 95. Por osteosíntesis entendemos en Traumatología: a) El tratamiento de las fracturas. b) El tratamiento de las deformidades de la columna vertebral. c) El tratamiento de las fracturas mediante implante de algún tipo de sistema como placas, clavos o tornillos. d) La reducción e inmovilización con yeso de las fracturas. 96. Uno de los principios básicos del quirófano incluye: a) No se puede entrar ninguna publicación , salvo que suponga una apoyo científico para los miembros del equipo. b) Todos son correctos. c) Las personas no estériles pueden invadir las superficies estériles , aunque sólo en los momentos de entrega de material, o de verter líquidos en las bateas. d) Si algo ofrece dudas sobre su esterilidad, se debe considerar como estéril, ya que la responsabilidad recae sobre el servicio de esterilización. 97. La unidad de recuperación postanestésica, URPA, se considera una zona.... a) Restringida. b) Semi-restringida. c) Sin restricción. d) La URPA, no pertenece al bloque quirúrgico. 98. El material no inventariable una vez utilizado y contaminado, ¿cómo debe procesarse?. a) Se desecharía a su contenedor correspondiente. b) Se llevaría por el circuito sucio, a los respectivos contenedores de residuos, para ser procesados. c) Se llevarían por el circuito limpio, para poder ser desinfectado, antes de enviarlo a la central de esterilización. d) Este tipo de materiales una vez utilizados, no precisan ser procesados. 99. La tarea: controlar la cabeza (eje neutro,) y la vía aérea, en la maniobra de posicionamiento suele recaer en ¿qué miembro del equipo?. a) Cirujano. b) Auxiliar de Enfermeria. c) Enfermera Coordinadora. d) Anestesiólogo. 100. Las lesiones nerviosas debidas a un mal posicionamiento suelen deberse a presiones y estiramientos prolongados en el tiempo. ¿Cuáles son las consecuencias que pueden dar lugar este tipo de lesiones?. a) Pérdida de sensibilidad. b) Todas son correctas. c) Perdida de motricidad. d) Parálisis. 101. El peso del paciente no se distribuye por igual en todo el tablero, el peso sobre prominencias óseas puede provocar úlceras por presión. ¿Qué primera medida llevarías a cabo para minimizar este tipo de lesiones?. a) Colocar al paciente medias de compresión. b) Colocar un colchón antiescaras. c) Dar cambios posturales cada dos horas. d) Cuidar que aquello que contacte con la piel del paciente no forme arrugas y evitar la humedad. 102. Cuando la cabeza apoya sobre una superficie dura, en intervenciones de larga duración pueden aparecer como complicación, dolor en la zona de apoyo, alopecia y en los casos más graves necrosis de esos tejidos blandos . ¿Qué accesorio usarías para prevenir este tipo de lesiones?. a) Dispositivo Pernera. b) Soporte lateral. c) Arco de anestesia. d) Dispositivo , preferiblemente de silicona con la forma de la cabeza o en su defecto un dispositivo con fenestración. 103. En la posición de Trendelemburg ¿qué aspectos fisiológicos hay que tener en cuenta?. a. Aumenta la presión arterial en los MMII. b. Facilita la expansión pulmonar. c. Descenso de la Presión venosa yugula. d. Incrementa la presión intracraneal, con el consiguiente descenso de la presión de perfusión cerebral. 104. ¿Qué dosis de heparina debe administrarse a un paciente sometido a CEC (circulación extracorpórea) si su peso es de 100Kgr? 3 mg/kg,. a) 195 mgr. b) 300 mgr. c) 100 mgr. d) 3000 UI. 105. En cirugía sin ingreso ¿cual es la principal causa de fracaso?. a) NVPO. b) Sangrado. c) Dolor incontrolable. d) Negativa del paciente. 106. Los inconvenientes de la anestesia espinal frente a la anestesia epidural, en CMA, es: a) Mayor tiempo de latencia. b) Mayor índice de inyección intravascular y por tanto mayor índice de reacción sistémica. c) Mayor dolor post punción. d) Mayor índice de cefaleas post punción. 107. En el acto anestésico en una anestesia general, en la fase de asistencia respiratoria, se comienza con unas maniobras de oxigenación a través de mascarilla, al 100% de O2, con la finalidad de: a) Soportar con mejor saturación de O2 la apnea que se produce durante las maniobras de laringoscopia e intubación. b) Abrir de forma más relajada la glotis. c) Facilitar la entrada del tubo endotraqueal en la tráquea. d) Todas de las respuestas anteriores son correctas. 108. Los materiales clínicos no críticos, según la clasificación de Spaulding, ¿Cómo se deben procesar?. a) Siempre que sea posible han de usarse estériles ó con desinfección de alto nivel, precedida de una limpieza exhaustiva. b) Ninguna es correcta. c) Lo recomendable es desechar estos tipos de materiales porque son de un sólo uso. d) Se deben procesar con los mismos productos. 109. De las tareas que lleva a cabo enfermería, en la sala de preanestesia podríamos citar: a) Objetivar limitaciones físicas o psíquicas, comprobar el estado de la piel y si lleva laca de uñas, prótesis, maquillaje, lentes de contacto... b) Confirmar que están los consentimientos informados de anestesia y quirúrgico, firmados. c) Confirmar con banco de sangre, la solicitud de sangre y hemoderivados. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 110. Entre las maniobras que nos permiten mantener la permeabilidad de la vía aérea son: a) Traccionar de la mandíbula hacia delante. b) Colocación de una cánula orofaríngea. c) Todas las respuestas son correctas. d) Extensión del cuello. 111. La fisiopatología de la CEC es.... a) Anticoagulación, hipotermia, hemodilución y oxigenación. b) antiagregación, hipotermia, hemoconcentacion y oxigenación. c) anticoagulación , normotermia, hemodilución y oxigenación. d) anticoagulación , normotermia, hemodilución e hipercapnia. 112. Si el anestesiólogo te requiere administrar por via intravenosa, en la inducción anestésica, 80mgr de lidocaína al 2% . ¿Cuanto volumen has de administrar? 200 mg/10 ml. a) 6ml. b) 3ml. c) 4ml. d) 10ml. 113. En cirugía se utilizan diferentes fuentes de energía con diferentes finalidades entre las que podemos citar. a) Electrocirugía en modalidad monopolar y Bipolar. b) Todas son correctas. c) Electrocirugía asociada al Suero fisiológico o al Argón. d) Ultrasonidos. 114. Dentro de las recomendaciones de la guía clínica para seguridad del paciente en quirófano, está recomendado el uso de profilaxis antibiótica. ¿En qué momentos está indicado administrarla?. a) Entre 30 y 60 minutos antes de la incisión cutánea, y por vía endovenosa. b) Se comenzará a administrar desde la noche antes de la intervención y por vía oral. c) Se podrán administrar dosis adicionales en el periodo intraoperatorio en caso superar las 4 horas y/o en casos de pérdidas de sanguíneas superiores a 1500ml. d) a y c son correctas. 115. ¿Qué fármaco produce un bloqueo despolarizante?. a) Rocuronio. b) Cisatracurio. c) Succinilcolina. d) Neostigmina. 116. La dosis de propofol necesaria en la inducción de un paciente de 70 Kgr y 40 años y ASA I es de. a) 2 a 3 mgr x kg peso. b) 4 a 5 mgr x kg peso. c) 5 a 6 mgr x kg peso. d) El propofol no se utiliza en la inducción, sólo se usa en el mantenimiento anestésico. 117. ¿Qué fármacos prepararías por si aparecieran signos de bajo gasto cardiaco en cualquier momento del acto anestésico?. a) Rocuronio y Suganmadex. b) Fentanilo y Naloxona. c) Cisatracurio y Neostigmina. d) Atropina y Efedrina. 118. ¿Cuáles son los accesos venosos centrales, que más frecuentemente se llevan a cabo en quirófano?. a) Yugular interna y subclavia. b) Safena y Femoral. c) Basílica y cefálica. d) Yugular y carótida. 119. El antiséptico, clorhexidina de elección en una cirugía sobre genitales femeninos debe ser ¿A qué concentración y en qué base?. a) 2%, acuosa. b) 0,5% acuosa. c) 0,05% alcohólica. d) 2% alcoholica. 120. ¿Cuál es el límite superior de osmolaridad (mosl/L) que se recomienda utilizar de cualquier solución a refundir por un catéter venoso periférico?. a) 600. b) 900. c) 700. d) 800. 121. ¿En el listado de verificación de seguridad quirúrgica, en qué momento se confirma la administración de la profilaxis antibiótica?. a) Antes de la inducción anestésica. b) Antes de la incisión cutánea. c) Antes de que el paciente salga del quirófano. d) Ese ítem no lo recoge este documento. 122. ¿En qué consiste la analgesia multimodal?. a) Aquella donde se trata el dolor, antes de que aparezca. b) Todas son correctas. c) La que combina varios fármacos con diferentes mecanismos de acción. d) La que utiliza en ocasiones bloqueos periféricos, o bloqueos locales, así como medios físicos. 123. A los pacientes en modalidad asistencia de cirugía sin ingreso, y durante el periodo que comprende el postoperatorio en integración al medio ¿Por qué vía se suele administrar los fármacos para tratar el dolor en caso de que aparezca?. a) Vía intravenosa. b) Vía oral. c) Vía epidural. d) Vía espinal. 124. En los bloqueos del miembro superior, ¿la principal complicación del bloqueo infraclavicular, y que además aparece de forma tardía es?. a) Síndrome de Honner. b) Bloqueo del nervio frénico. c) Neumotórax. d) Bloqueo del nervio recurrente. 125. ¿Qué nos dice la regla de las cuatro “A”?. a) Un paciente intervenido en la modalidad de cirugía mayor ambulatoria no debe ser dado de alta de la unidad sin haber miccionado espontáneamente, tolerado alimento , además debe estar despierto, haber deambulado y tener controlado el dolor. b) Un paciente al que se le ha sometido a una anestesia de mínima invasión (AGMI), requiere de menos analgesia en el postoperatorio inmediato y puede ser dado de alta en la siguiente hora ya que no se llevó a cabo intubación orotraqueal (IOT). c) Que es posible hacer una anestesia total intravenosa (ATIV), ya que disponemos de hipnóticos, opioides de corta duración y por el desarrollo de los perfusores inteligentes. d) Todas son correctas. 126. ¿A qué llamamos PEEP?. a) A la modalidad de ventilación mecánica donde no se controla el volumen sino la presión y el tiempo inspiratorio. b) A la modalidad de ventilación mecánica donde se entrega un volumen determina, por medio de un límite de presión prefijado. c) Es el mantenimiento artificial en la vía aérea de una presión positiva hasta el final de la espiración. d) Es una forma combinada de ventilación mecánica y respiración espontánea. 127. El personal que habitualmente utiliza anestésicos locales debe estar familiarizado con el manejo de los mismos y además debe conocer sus dosis tóxicas. ¿cuál es la dosis tóxica de la mepivacaína?. a) 7 mgr/kg. b) 5mgr/kg. c) 2 mgr/kg. d) 1,5 mgr/kg. 128. La sala de preanestesia o antesala del quirófano, recibe pacientes de diferentes modalidades. ¿atendiendo a la modalidad asistencial a qué tipo de pacientes acoge?. a) Pacientes tanto de modalidad ambulatoria, como hospitalizado. b) Pacientes tanto de modalidad de cirugía programada, cómo cirugía de urgencias. c) Todas son correctas. d) Pacientes tanto de cirugía mayor, como de cirugía menor. 129. La ketamina es un inductor del sueño, que además tiene efecto. a) Relajante muscular (no. b) Broncodilatador. c) Anticonvulsivante. d) Antiarrítmico (no. |