option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

r.d 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
r.d 10

Descripción:
te.m.a. 1.0.

Fecha de Creación: 2020/03/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Que RD regula el riego electrico. rd 614/2001. 714/2008.

Que Regula el RD 614/2001. El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio (BOE nº 148, de 21 de junio), regula las condiciones de trabajo que se deben cumplir para la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo. Este tipo de riesgo se regula en el RD 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajos frente al riesgo eléctrico. ambas son correctas.

La electricidad puede producir daños de cuatro modos: selección multiple. • Choque eléctrico o electrocución: una descarga recorre el cuerpo: si es de sólo 10 miliamperios (mA) ya presenta algún peligro, y si es de 80 o 100, puede tener resultados fatales. • También se pueden producir caídas con resultados mortales como consecuencia de una electrocución. • Puede actuar como fuente de ignición para vapores inflamables o explosivos. • Además, una sobrecarga de la red puede ser fuente de incendios. • por sobrecarga de energía, produciendo electrocución.

La mayor parte de los riesgos puede ser minimizada mediante, riesgo eléctrico por. • Instalación adecuada a las necesidades, y mantenimiento adecuado y regular. • Equipos eléctricos seguros y perfecta comprensión del uso correcto de los equipos. En algunos lugares se utilizan equipos de alto voltaje y alto consumo. Las y los que se enfrentan en sus tareas directamente con la electricidad (especialmente, electricistas) tienen riesgos específicos y requieren medidas preventivas especiales. En estos casos, la evaluación de riesgos es más compleja. verdaderas.

artículos del RD, son 6 cuales son: selección múltiple: ARTICULO 1. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES. ARTICULO 2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO. ARTICULO 3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ARTICULO 4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. ARTICULO 5. FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. ARTICULO 6. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES. ARTICULO 6.señailzaciones.

1. Riesgo eléctrico: riesgo originado por la energía eléctrica.Quedan específicamente incluidos los riesgos de: Selección ¡¡multiple.4. a) Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). b) Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico. c) Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico. d) Incendios o explosiones originados por la electricidad. E) riesgo por humedad y polvos que puedan causar daños.

Lugar de trabajo. : cualquier lugar al que el trabajador pueda acceder, en razón de su trabajo. : cualquier lugar al que el trabajador pueda acceder, por motivo laboral e información y formación.

Instalación eléctrica: el. : el conjunto de los materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica. . Tensiones de seguridad: las definidas como tales en los reglamentos electrotécnicos.

Procedimiento de trabajo: secuencia de las operaciones a desarrollar para realizar un determinado trabajo, con inclusión de los medios materiales (de trabajo o de protección) y humanos (cualificación o formación de personal) necesarios para llevarlo a cabo-. Tensiones de seguridad: las definidas como tales en los reglamentos electrotécnicos.

. Alta tensión. Baja tensión. Tensiones de seguridad: las definidas como tales en los reglamentos electrotécnicos. v. f.

Trabajos sin tensión. espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse. : trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión.

Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse. f. v.

Trabajo en tensión. : trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. No se consideran como trabajos en tensión las maniobras y las mediciones, ensayos y verificaciones definidas a continuación. intervención concebida para cambiar el estado eléctrico de una instalación eléctrica no implicando montaje ni desmontaje de elemento alguno.

Maniobra: intervención concebida para cambiar el estado eléctrico de una instalación eléctrica no implicando montaje ni desmontaje de elemento alguno. v. f.

Mediciones, ensayos y verificaciones: actividades concebidas para comprobar el cumplimiento de las especificaciones o condiciones técnicas y de seguridad necesarias para el adecuado funcionamiento de una instalación eléctrica, incluyéndose las dirigidas a comprobar su estado eléctrico, mecánico o térmico, eficacia de protecciones, circuitos de seguridad o maniobra, etc. f. v.

Zona de proximidad: espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Donde no se interponga una barrera física que garantice la protección frente al riesgo eléctrico, la distancia desde el elemento en tensión al límite exterior de esta zona será la indicada en la tabla 1. v. f.

Trabajo en proximidad: trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Donde no se interponga una barrera física que garantice la protección frente al riesgo eléctrico, la distancia desde el elemento en tensión al límite exterior de esta zona será la indicada en la tabla 1.

Trabajador autorizado. trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en este Real Decreto. trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años.

. Trabajador cualificado: trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años. v. f.

Jefe de trabajo: persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos. v. f.

A.1 Supresión de la tensión.Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo, y salvo que existan razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el proceso que se describe a continuación, que se desarrolla secuencialmente en cinco etapas: varias correctas. 1ª Desconectar. 2º conectar. 2ª Prevenir cualquier posible realimentación. 3ª Verificar la ausencia de tensión. 4ª Poner a tierra y en cortocircuito. 5ª Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

- ¿Sabemos qué es y cómo se mide la tensión y la intensidad? (Conteste). La tensión se mide con un voltímetro La intensidad se mide con un amperímetro. con volimetro ambos.

-¿Conocemos la ley de Ohm? (Conteste). La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico. para medir la resistencia.

- ¿Sabríamos decir qué es la fibrilación ventricular? (Conteste). La fibrilación ventricular es un problema del ritmo cardíaco que ocurre cuando el corazón late con impulsos eléctricos rápidos y erráticos, lo que podría derivar en un paro cardíaco. La fibrilación ventricular es un problema del ritmo cardíaco que ocurre cuando el corazón late con impulsos eléctricos rápidos y erráticos, una bradicardia.

- ¿Qué es la toma de tierra y cómo actúa? ¿Y el interruptor diferencial? (Conteste). La toma de tierra es un mecanismo de seguridad que forma parte de las instalaciones eléctricas y que consiste en conducir eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra, impidiendo que el usuario entre en contacto con la electricidad. actúa protegiendo.

Y el interruptor diferencial? (Conteste). Un interruptor diferencial o también llamado disyuntor, es un sistema de protección automático que se instala en el cuadro principal de cualquier instalación eléctrica, debajo de toda carga conectada y que tiene la función de proteger la instalación de derivaciones a tierra y a las personas de contactos directos o indirectos. Este interruptor automático, corta automáticamente el suministro eléctrico de la instalación en el momento en que se produce una fuga de intensidad. falso.

1. Fermín sufre una descarga eléctrica al tocar accidentalmente la carcasa de la máquina con la que trabaja. El contacto que ha sufrido sería considerado: a) Contacto directo. b) Contacto indirecto. c) Contacto de alta tensión.

El arco eléctrico se produce cuando: a) hay una liberación repentina de energía a través del aire. b) entra la electricidad por una mano y sale por un pie. c) el sistema está por debajo de 1.000 voltios.

3.- Los daños que la electricidad puede provocar en el ser humano depende de: a) la tensión y la intensidad eléctrica así como la resistencia que ejerza el cuerpo. b) el tiempo que dure el contacto eléctrico y su trayecto. c) a y b son ciertas.

4. Consideramos que una corriente es de alta tensión cuando su tensión es superior a: a) 1.000 voltios. b) 500 voltios. c) 350 voltios.

5. El daño más grave que una descarga de 50 mA puede provocar es: a) Parada respiratoria si pasa por los pulmones. b) Tetanización muscular. c) Fibrilación ventricular.

6. Una descarga eléctrica de ½ amperio puede provocar una fibrilación ventricular en: a) Menos de 1 segundo. b) Menos de ½ segundo. c) Todas las respuestas son incorrectas.

7. El dispositivo de toma de tierra protege contra descargas eléctricas porque: a) Corta el suministro eléctrico en caso de que detecte una descarga eléctrica. b) Desvía por un circuito alternativo, conectado a la tierra, la descarga eléctrica en caso de que se produzca. c) Realmente no sirve.

8.- La protección frente a los contactos directos se basa en. a) impedir el contacto directo. b) usar tensiones de seguridad. c) a y b son correctas.

9.- La protección frente a los contactos indirectos se basa en: a) el uso de tomas de contacto. b) el uso de interruptores diferenciales. c) contar con bases de tierra.

10.- Algunas medidas de protección frente al riesgo eléctrico sobre los trabajadores son: a) uso de herramientas y elementos aislantes. b) verificar la ausencia de tensión. c) a y b son ciertas.

https://www.youtube.com/watch?v=GC3rL-5WHXM. ver video para entender todo sobre el rd 614 -2001. n.

Denunciar Test