R.D. 513/2017 Reg. I. PCI Anexo I Test 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() R.D. 513/2017 Reg. I. PCI Anexo I Test 01 Descripción: R.D. 513/2017 Reg. Instalaciones P.C. Incendios Anexo I Test 01 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el RD 513/2017 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, La sensibilidad de un detector de humo se expresa: % / metro de disminución de la visibilidad. Por el tiempo de respuesta. Por la temperatura mínima. En mA. Según el RD 513/2017 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, Un detector automático de Incendios iónico es una clase de detector: Térmico. De humo. De llama. Infrarrojo. El diseño, la instalación, la puesta en servicio y el uso de los sistemas de detección y alarma de incendio serán conformes a la norma: UNE 54-1. UNE 23007-14. UNE 45-1. UNE 27003-14. Según el RD 513/2017 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto que deba considerarse como origen de evacuación hasta alcanzar un pulsador de alarma será: Como mínimo 25 metros. Como máximo 25 metros. Como mínimo 15 metros. Como máximo 15 metros. Los pulsadores de alarma de un sistema de detección y alarma de incendios deben estar situados de forma que: La parte superior del dispositivo quede a una altura máxima de 170 cm. La distancia máxima a recorrer, desde cualquier origen de evacuación hasta un pulsador, no supere los 25 metros. La distancia máxima entre dos pulsadores no supere los 25 metros. La distancia máxima entre dos pulsadores no supere los 15 metros. Los pulsadores de alarma: Se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer , desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un pulsador, no supere los 50 metros y se situarán de manera que la parte superior quede a una altura entre 70 cm a 150cm. Se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer , desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un pulsador, no supere los 30 metros y se situarán de manera que la parte superior quede a una altura entre 50 cm a 110 cm. Se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer , desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros y se situarán de manera que la parte superior quede a una altura entre 80 cm y 120 cm. Se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer , desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un pulsador, no supere los 15 metros y se situarán de manera que la parte superior quede a una altura entre 80 cm y 120 cm. Los dispositivos acústicos de alarma de incendio deberán ser percibidos aún cuando el nivel de ruido del local en que se encuentren supere los: 50 dB. 60 dB. 75 dB. 90 dB. Según el RD 513/2017 por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, un sistema de abastecimiento de agua deberá estar formado por: Un depósito de agua, un grupo de bombeo y una red de tuberías. Una fuente de agua y un sistema de tuberías. Un conjunto de fuentes de agua, equipos de impulsión y una red general de incendios. Un depósito, un grupo de bombeo y una red de incendios. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus características y especificaciones se ajustarán a lo establecido en la norma: UNE 22500. UNE 23500. UNE 25300. UNE 25500. Los sistemas de hidrantes contra incendios, estarán compuestos: a) Por una red de tuberías para agua de alimentación. b) Por hidrantes necesarios. c) A y B son correctas. d) A y B son falsas. En el caso de los hidrantes contra incendios, cuando se prevean riesgos de heladas, ¿Qué tipo de hidrantes se admiten?. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Un sistema de hidrante contra incendio con 1 salida de diámetro nominal 45 debe garantizar un coeficiente de flujo KV de: 33. 66. 80. 150. Los sistemas de hidrantes contra incendios, alcanzarán el coeficiente de flujo kv (presión en bar y caudal en m3/h), en función de las conexiones de entrada, de las salidas y de su número. Indique para el caso de un hidrante en columna de 1 salida de 70 mm, ¿Cuál debe de ser su kv mínimo?. 66. 80. 150. 180. El caudal ininterrumpido mínimo a suministrar por cada boca de hidrante contra incendios será de: 300 l/min. 350 l/min. 500 l/min. 400 l/min. En relación con los hidrantes contra incendios, indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: En zonas con peligro de heladas, el agua de la columna deberá de sacarse después de cada utilización por medio de las mangueras y lanzas. Los hidrantes deberán estar situados fuera de los espacios destinados a la circulación y estacionamiento de vehículos. En zonas urbanas, la utilización del hidrante puede ser únicamente para el llenado de camiones. En lugares donde el nivel de las aguas subterráneas quede por encima de la válvula de drenaje, ésta debe taparse antes de la instalación. Según el RD 513/2017 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, la distancia de recorrido real, medida horizontalmente, a cualquier hidrante será: Mínimo de 100 metros en zonas urbanas. Mínimo de 100 metros en zonas no urbanas. Inferior a 100 metros en zonas urbanas. Inferior a 25 metros en zonas no urbanas. Para considerar una zona protegida por hidrantes contra incendios se harán cumplir las condiciones que se indican a continuación: La distancia de recorrido real, medida horizontal , a cualquier hidrante, será superior a 100 metros en zonas urbanas y 50 metros en el resto. La distancia de recorrido real, medida horizontal, a cualquier hidrante será inferior a 100 metros en zonas urbanas y 40 metros en el resto. La distancia de recorrido real , medida horizontal, a cualquier hidrante , será superior a 200 metros en zonas urbanas y 40 metros en el resto. La distancia de recorrido real , medida horizontal, a cualquier hidrante , será superior a 200 metros en zonas urbanas y 50 metros en el resto. Para considerar una zona protegida por hidrantes, al menos uno de los hidrantes deberá tener una salida de: 100 mm orientada perpendicular a la fachada y de espaldas a la misma. 80 mm orientada perpendicular a la fachada y de espaldas a la misma. 70 mm orientada perpendicular a la fachada y de espaldas a la misma. 45 mm orientada perpendicular a la fachada y de espaldas a la misma. Según el Real Decreto 513/2017, para los hidrantes que no estén situados en la vía pública, la distancia comprendida entre el emplazamiento de cada hidrante y el limite exterior del edificio o zona protegidos, medida perpendicularmente a la fachada, debe estar: Comprendida entre 1 m y 5 m. Comprendida entre 5 m y 15 m. Comprendida entre 15 m y 20 m. Da igual la distancia. En el caso de hidrantes que no estén situados en la vía pública, la distancia de emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegidos, medida perpendicularmente a la fachada debe estar comprendida : Entre 5 metros y 15 metros. Entre 10 metros y 20 metros. Entre 20 metros y 30 metros. Entre 25 metros y 40 metros. ¿Cuál es el equipo que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego, por la acción de una presión interna, esta presión puede producirse por una compresión previa permanente o mediante liberación de una gas auxiliar?. Hidrante. Columna Seca. Extintor. Una Boca de Incendio. Un extintor portátil es: Un extintor diseñado para ser trasladado. Un extintor diseñado para ser utilizados a mano. Un extintor inferior o igual a 20 kg. Todas son correctas. Según R. D. 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, los extintores de incendio, en función de la carga se pueden clasificar en: Extintor portátil: Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a mano, teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 25 kilogramos. Extintor móvil: Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 25 kilogramos. Extintor portátil: Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a mano, teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kilogramos. Extintor móvil: Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 15 kilogramos. El agente extintor diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de: 6 Kg. 10 Kg. 20 Kg. 50 Kg. Según el RD 513/2017 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, la distancia a recorrer desde cualquier punto de un sector de incendio que deba ser considerado origen de evacuación hasta un extintor debe ser: Superior a 15 metros. No superior a 15 metros. No superior a 25 metros. Inferior a 15 metros. Según el RD 513/2017, el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta un extintor, no debe superar: 10 m. 15 m. 20 m. 25 m. Según el RD 513/2017, los extintores de incendio portátiles se situarán: Preferentemente sobre paramentos verticales, de modo que la parte inferior del extintor quede situado entre 80 cm y 120 cm sobre el suelo. Preferentemente sobre paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede situado entre 80 cm y 150 cm sobre el suelo. Distribuidos de manera tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m. Preferentemente sobre paramentos verticales y a menos de 10 m de la salida de evacuación más próxima. Los extintores estarán sobre soportes fijados a parámetros verticales, de modo que la parte superior del extintor quede situada entre: 70 cm a 150 cm. 80 cm a 120 cm. 70 cm a 170 cm. 80 cm a 170 cm. Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado de evacuación, hasta el exterior, no supere: 15 metros. 25 metros. 50 metros. 80 metros. ¿Qué requisitos debe cumplir la ubicación de los extintores?. Sólo se instalarán extintores en aquellas actividades que lo requieran y que tengan una superficie superior a 500 m2. El emplazamiento será donde estorben menos para el desarrollo de la actividad, pero cubriendo toda la superficie del local. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde haya mayor probabilidad de iniciarse el incendio. El Reglamento citado sólo indica las características de los extintores y no marca criterios de diseño. El emplazamiento de los extintores permitira: Que sean fácilmente visibles y accesibles. Que estén lo más retirados a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. A ser posible lejanos a las salidas de evacuación. Fijados a paramentos verticales como mínimo a 1,70 metros sobre el suelo. Según R. D. 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, los extintores de incendio portátiles se situarán: Preferentemente sobre los paramentos verticales y a menos de 10 metros de la salida de evacuación más próxima. Preferentemente sobre los paramentos verticales y a menos de 5 metros de la salida de evacuación más próxima. Preferentemente sobre paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede situado entre 80 centímetros y 150 centímetros del suelo. Preferentemente sobre paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede situado entre 80 centímetros y 120 centímetros del suelo. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, ¿Qué clases de fuegos están normalizadas según la norma UNE-EN 2?. Clase A, B, C, D y E. Clase A, B y C. Clase A, B, C, D y F. Clase A. B, C, D, E y F. Los agentes extintores deben ser adecuados para cada clases de fuego normalizadas según la norma UNE-EN 2, cual sería necesario para fuegos de líquidos o de sólidos licuables: Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. De conformidad con el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, en relación con los extintores de incendio, los agentes extintores deben ser adecuados para cada una de las clases de fuego normalizadas, siendo un fuego de líquidos o de sólidos licuables: Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Según el Real Decreto 513/2017, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, la clase de fuego F está referida a: Fuegos derivados de ingredientes para cocina. Fuegos derivados de instalaciones eléctricas. Fuegos derivados de residuos de laboratorios. Fuegos derivados de residuos de lavanderías. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, La eficacia de los extintores portátiles es una magnitud indicativa: De la presión permanente del aparato. Del tiempo necesario para extinguir un fuego de una superficie de un metro cuadrado. Del tipo de agente y peso del mismo. Del tamaño y clase de fuego que el aparato es capaz de extinguir. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, Se considera un extintor adecuado en un fuego de clase C (según UNE 23010), cuando el agente extintor es: Agua pulverizada. Espuma fislui. Polvo ABC polivalente. Anhídrido carbónico. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, En los extintores en los que el agente extintor proporciona la propia presión de impulsión, se probarán: A 225 Kg. A 250 Kg. A 30 Kg. A 1,5 veces la presión de diseno. El Real Decreto 513/2017 establece para los extintores de incendio que su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación hasta el extintor, no superará: Los 35 m. Los 25 m. Los 15 m. Los 5 m. Según el Anexo I del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, los agentes extintores deben ser adecuados para cada una de las clases de fuego y están normalizados, según la norma UNE-EN 2 en las siguientes clases: A: Solidos, B: líquidos, C: Gases y D: Metales. A: Solidos, B: líquidos, C: Gases, D: Metales y E: Aceites y Grasas. A: Solidos, B: líquidos, C: Gases, D: Metales, E: Aceites y F: Grasas. A: Solidos, B: líquidos, C: Gases, D: Metales, y F: Aceites y Grasas. Según el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, un fuego derivado de la utilización de ingredientes para cocinar en los aparatos de cocina es: Clase B. Clase C. Clase D. Clase F. Las BIE estarán compuestos por una red de tuberías para la alimentación de agua y BIE necesarias, pueden estar equipadas con manguera: Plana o rígida. Plana o semirrígida. Plana o rígida o semirrígida. Rigida. Los diámetros de mangueras para la BIE, sólo se admitirán: 25 mm de diámetro interior, para mangueras rígidas, y 45mm para planas y semirrígidas. 45 mm de diámetro interior , para mangueras planas y 25 mm para rígidas y semirrígidas. 25 mm de diámetro interior, para mangueras semirrígidas y 45 mm para mangueras planas. 45 mm de diámetro interior, para mangueras semirrígidas y 45 mm para mangueras planas. El número y distribución de las BIE tanto en un espacio diáfano como compartimentado, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por, al menos, una BIE, considerando como radio de acción de ésta longitud de su manguera incrementada: En 5 metros. En 10 metros. En 15 metros. En 20 metros. Para la BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de: 25 metros. 50 metros. 30 metros. 40 metros. Para facilitar su manejo, la longitud máxima de la manguera de las BIE: Manguera plana será de 15 metros y con manguera semirrígida será de 20 metros. Manguera plana será de 20 metros y con manguera semirrígida será de 30 metros. Manguera plana será de 30 metros y con manguera semirrígida será de 50 metros. Manguera plana será de 40 metros y con manguera semirrígida será de 50 metros. Según el Real Decreto 513/2017 la longitud máxima de la manguera de las BIE con manguera semirrígida será de: 10m. 20 m. 30 m. 40 m. Según R. D. 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, las bocas de incendio equipadas: Se distribuirán de tal manera que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta, por al menos, dos bocas de incendio equipadas. Se distribuirán de tal manera que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta, por al menos, una boca de incendio equipada. Deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situados, como máximo, a 1,30 metros sobre el nivel del suelo. Deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situados, como máximo, a 1,20 metros sobre el nivel del suelo. Para la BIE de alta presión, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana será: Igual de su radio de acción. Doble de su radio de acción. Triple de su radio de acción. Igual a su radio de acción más 5 metros. Conforme establece el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, Anexo I, “Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios”, en cuanto a las bocas de incendio equipadas, éstas deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo a: 80 cm la parte superior. 100 cm la parte superior. 1,50 m sobre el nivel del suelo. 1,20 m sobre el nivel del suelo. Para el caso de las BIEs con manguera semirígida, de 30 m, ¿Cuál puede de ser la separación máxima entre BIEs?. 70 m. 60 m. 50 m. 35 m. Según el RD 513/2017 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, ¿Cuál será distancia mínima a la que deberá situarse una BIE de la salida de un sector de incendios?. 15 m. 5 m. 10 m. 20 m. En caso de BIE de alta presión, el sistema de BIE se someterá , antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión, la presión de trabajo máxima, manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de instalación, de cuanto es esa presión: Presión de 1,5 veces. Presión de 2,5 veces. Presión de 3 veces. Presión de 2 veces. La red de tuberías deberá proporcionar durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de: 1,5 Kg/cm2. igual a la de servicio y, como mínimo, a 490 kPa (5 kg/cm2). 10 atmósferas. igual a la máxima de servicio y, como mínimo, a 980 kPa (10 kg/cm2). El sistema de columna seca tendrá toma de agua en fachada con racores de: 80 mm. 70 mm. 45 mm. 25 mm. En relación con las instalaciones contra incendios de sistemas de columna seca, indique cuál de las siguientes características NO es correcta: La columna será de tubería de acero galvanizado de DN 80. Los sistemas ascendentes contarán de salidas en las plantas pares hasta las octava y en todas las plantas a partir de esta. Cada edificio contará con el número de columnas secas suficientes para que entre las mismas, y, siguiendo recorridos de evacuación, su distancia sea menor de 50 m. El texto “Uso exclusivo bomberos”, se colocará inmediatamente junto al armario columna seca y no sobre el mismo. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, el sistema de columna seca, estará compuesto por: Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 80 mm, con tapa y llave de purga de 20 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN80. Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN70. Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 80 mm, con tapa y llave de purga de 20 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN70. Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN80. Según el Real Decreto 513/2017 los sistemas de columna seca ascendentes constarán hasta la planta octava de salidas en las plantas: Pares. Impares. Todas las plantas. De salida de edificio. Los sistemas de columna seca ascendentes constarán de: Salidas, en las plantas pares, hasta la octava, y, en todas, a partir de ésta. Salidas solo en las plantas pares, en toda la altura del edificio. Salidas en todas las plantas del edificio. Salidas, en las plantas impares, hasta la octava y, en todas, a partir de ésta. La columna seca podrá ser: a) Ascendente. b) Descendente. c) A y B son correctas. d) Ay B son falsas. Qué clase de columna se instalará válvula de seccionamiento y salida en cada planta, la llave justo por debajo de la salida, la salida provista, en todas las plantas de conexión siamesa con llaves incorporadas y racores de 45 mm con tapa: Ascendente. Descendente. En las ascendentes y las descendentes. Hidrante. Según R. D. 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, el sistema de columna seca estará compuesto por: Columna de tubería de acero galvanizado DN60. Las bocas de salida de la columna seca estarán situadas en recintos de escaleras o en vestíbulos previos a ellas. La toma situada en el exterior y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a 0,60 metros sobre el nivel del suelo. Las válvulas serán de clapeta, con palanca de accionamiento incorporada. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, Sistemas de columna seca. La toma de fachada y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a: 0,80 m sobre el nivel del suelo. 0,85 m sobre el nivel del suelo. 0,90 m sobre el nivel del suelo. 0,95 m sobre el nivel del suelo. En las Columnas secas, la toma situada en el exterior y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a: 0,70 sobre el nivel del suelo. 0,80 sobre el nivel del suelo. 0,90 sobre el nivel del suelo. 0,60 sobre el nivel del suelo. La separación máxima entre columnas secas de un mismo edificio, siguiendo recorridos de evacuación, no será superior a: 80 m. 60 m. 50 m. 30 m. Cada edificio debe contar con el número de columnas secas suficientes para que se cumpla una distancia máxima entre las mismas, siguiendo recorridos de evacuación. Esta distancia será menor de: 60 m. en todos los casos. 100 m. en caso de disponer dos recorridos de evacuación alternativa. 50 m. en todos los casos. 45 m. en caso de ser un edificio de alto riesgo. El sistema de columna seca de hasta 30 m se someterá a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiéndolo a una presión estática = a la máxima de servicio durante 2 horas sin aparición de fugas y como mínimo de: 2450 kPa (25 kg/cm²). 1950 kPa (20 kg/cm²). 1470 kPa (15 kg/cm²). 980 kPa (10 kg/cm²). Los sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada estarán compuestos : Red de tuberías para la alimentación de agua. Puesto de control. Boquillas de descarga necesarias. Todas son correctas. Los sistemas de extinción por espuma física, estarán compuestos por los siguientes componentes principales: Red de tuberías, dosificador y boquillas de descarga. Red de tuberías, tanque de almacenamiento de espumógeno y dosificador o proporcionador. Red de tuberías, tanque de almacenamiento de espumógeno, dosificador o proporcionador y boquillas de descarga. Boquillas de descarga, tanque de almacenamiento de espumógeno y dosificador o proporcionador. Un sistema fijo de extinción por agentes gaseosos. Sólo es utilizable para atacar fuegos de tipo F. Requiere mecanismo de disparo con retardo en su acción y sistema de prealarma. Sólo puede ser accionado mediante orden desde la central de alarma. Es capaz de apagar cualquier tipo de fuego. Los sistemas con agentes extintores gaseosos estarán compuestos, como mínimo, por los siguientes elementos: (señale la respuesta correcta). Dispositivos de accionamiento, equipos de control de funcionamiento, recipientes para gas a presión, tuberías de distribución y difusores de descarga. Recipientes para gas a presión, tuberías de distribución, válvulas selectoras, dispositivos de accionamiento y control y boquillas de descarga. Red de tuberías, tanque de almacenamiento, dosificador o proporcionador y boquillas de descarga. Dispositivos de accionamiento, equipos de control de funcionamiento, recipientes de gas a presión, válvulas selectoras, tuberías de distribución y difusores de descarga. Los sistemas para el control de humos y calor (sistemas de control de humos), se subdividen en cuatro subgrupos. Indique ¿Cuáles son las denominaciones correctas de dichos sistemas?. Sistemas por flotabilidad de humos, por presión diferencial, por ventilación vertical y para extracción de humos. Sistemas por flotabilidad de gases calientes, por presión diferencial, por ventilación horizontal y para extracción de humos. Sistemas de flotabilidad de humos, por presión de gases calientes, por ventilación horizontal y para extracción de gases calientes. Sistemas de flotabilidad de gases calientes, por ventilación horizontal, por presión de humos y para extracción de gases calientes. Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, ¿Qué sistema de control de humos y calor en un incendio, está concebido para limitar la propagación del humo desde un espacio a otro dentro de un edificio con reducida esbeltez?. Sistema para extracción de humos. Sistema por ventilación horizontal. Sistema por presión diferencial. Sistema por flotabilidad de los gases calientes. Las mantas ignífugas, actúan sobre el incendio por el método de: Sofocación. Inhibición. Extracción de combustible del fuego. Retirada del aporte de combustible. El periodo de caducidad máximo de una manta ignífuga es de: 5 años. 10 años. 15 años. 20 años. El Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios habla sobre mantas ignífugas, este elemento, ¿Debe tener fecha de caducidad?. Si, y esta no debe de exceder de 20 años. Si, y esta no debe de exceder de 6 años. Si, y esta no debe de exceder de 3 años. Si y esta no debe de exceder de 10 años. Los sistemas de señalización luminiscente cuya finalidad es señalizar las instalaciones de protección contra incendios deberán cumplir lo siguiente: Deberán ser fotoluminiscentes. Deberán estar alimentados eléctricamente. Podrán ser fotoluminiscentes ó bien podrán estar alimentados eléctricamente. La señalización de los medios de protección contra incendios de utilización manual y de los sistemas de alerta y alarma, deberán cumplir la norma ISO 25055-4. Con respecto a los sistemas de señalización luminiscente recogidos en la sección 2ª del RIPCI, indique cuál de las siguientes definiciones NO es correcta: Los sistemas de señalización fotoluminiscente tendrán como función señalizar las instalaciones de protección contra incendios y las rutas de evacuación. En el caso de disponerse de planos de situación (“Usted está aquí”), estos serán conformes a la norma UNE-EN 54-1. La señalización debe colocarse identificando la posición de los equipos contra incendios a una altura sobre el suelo de entre 1,5 y 2,2 m. La identificación realizada sobre la señal deberá incluir el número de lote de fabricación. |