option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

R.D. 513/2017 Reg. Ins. Incendi Repaso Test 03

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
R.D. 513/2017 Reg. Ins. Incendi Repaso Test 03

Descripción:
R.D. 513/2017 Reg. Ins. Incendi Repaso Test 03

Fecha de Creación: 2018/06/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección activa contra incendios y con respecto a los dispositivos para la activación manual de alarma ¿Cada cuánto tiempo habrá que hacer la verificación de la ubicación, identificación, visibilidad y accesibilidad de los pulsadores?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección activa contra incendios y con respecto a los dispositivos para la activación manual de alarma ¿Cada cuánto tiempo habrá que hacer la verificación del estado de los pulsadores: fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección activa contra incendios y con respecto a los dispositivos para la activación manual de alarma ¿Cada cuánto tiempo habrá que hacer la verificación comprobación de la señalización de los pulsadores de alarma manuales?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección activa contra incendios y con respecto a los dispositivos de transmisión de alarma. ¿Cada cuánto tiempo habrá que comprobar el funcionamiento de los avisadores luminosos y acústicos?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección activa contra incendios y con respecto a los dispositivos de transmisión de alarma. ¿Cada cuánto tiempo habrá que verificar el funcionamiento del sistema de megafonía?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección activa contra incendios y con respecto a los dispositivos de transmisión de alarma. ¿Cada cuánto tiempo habrá que verificar la inteligibilidad del audio en cada zona de extinción?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

En el caso de que el fabricante de detectores de incendios no establezca una vida útil de los mismos, esta se considerará ¿De cuántos años?. 3 años. 5 años. 10 años. 15 años.

En cuanto a las instalaciones de protección contra incendios, en el caso de que el fabricante de señales fotoluminiscentes no establezca una vida útil de las mismas, esta se considerará ¿De cuántos años?. 5 años. 10 años. 15 años. 20 años.

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios y con respecto a los sistemas de señalización luminiscente. ¿Cada cuánto tiempo habrá que hacer la comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado en cuanto a limpieza, legibilidad e iluminación (en la oscuridad) de las señales, balizamientos y planos de evacuación?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

Dentro del programa de mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios y con respecto a los sistemas de señalización luminiscente. ¿Cada cuánto tiempo habrá que verificar el estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares, tornillería, adhesivos, etc.).?. Cada tres meses. Cada seis meses. Cada nueve meses. Cada año.

Según el apartado 4.4 del Anexo I, del Real decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, la distribución de extintores de incendio, será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere la siguiente distancia: 10 m. 15 m. 20 m. 30 m.

Según el RIPCI, las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a: 1,20 m. sobre el nivel del suelo. 1,30 m. sobre el nivel del suelo. 1,40 m. sobre el nivel del suelo. 1,50 m. sobre el nivel del suelo.

Según el RIPCI, el caudal ininterrumpido mínimo a suministrar por cada boca de hidrante contra incendios será de: 250 l/min. 500 l/min. 750 l/min. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, ¿Qué clases de fuegos están normalizadas según la norma UNE-EN 2?). Clase A, B, C, D y E. Clase A, B y C. Clase A, B, C, D y F. Clase A. B, C, D, E y F.

Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, el sistema de columna seca, estará compuesto por: Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 80 mm, con tapa y llave de purga de 20 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN80. Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN70. Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 80 mm, con tapa y llave de purga de 20 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN70. Una toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de purga de 25 mm y columna de tubería de acero galvanizado DN80.

El Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios habla sobre mantas ignífugas, este elemento, ¿Debe tener fecha de caducidad?. Si, y esta no debe de exceder de 20 años. Si, y esta no debe de exceder de 6 años. Si, y esta no debe de exceder de 3 años. Si y esta no debe de exceder de 10 años.

Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, ¿Qué sistema de control de humos y calor en un incendio, está concebido para limitar la propagación del humo desde un espacio a otro dentro de un edificio de techo alto?. Sistema para extracción de humos. Sistema por ventilación horizontal. Sistema por presión diferencial. Sistema por flotabilidad de los gases calientes.

Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, ¿Qué sistema de control de humos y calor en un incendio, está concebido para limitar la propagación del humo desde un espacio a otro en vías de evacuación?. Sistema para extracción de humos. Sistema por ventilación horizontal. Sistema por presión diferencial. Sistema por flotabilidad de los gases calientes.

Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, ¿Qué sistema de control de humos y calor en un incendio, está concebido para limitar la propagación del humo desde un espacio a otro dentro de un edificio con reducida esbeltez?. Sistema para extracción de humos. Sistema por ventilación horizontal. Sistema por presión diferencial. Sistema por flotabilidad de los gases calientes.

Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, ¿Qué sistema de control de humos y calor en un incendio, está concebido para limitar la propagación del humo desde un espacio a otro dentro de un aparcamiento o tras la actuación de un sistema de supresión del incendio?. Sistema para extracción de humos. Sistema por ventilación horizontal. Sistema por presión diferencial. Sistema por flotabilidad de los gases calientes.

En las operaciones a realizar por personal especializado, ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar la comprobación de la señalización de las columnas secas?. Cada 3 meses. Cada 6 meses. Cada año. Cada 18 meses.

Las actas de los mantenimientos de los equipos y sistemas de protection activa contra incendios sujetos al R.D. 513/2017, firmadas por el personal cualificado que los ha Ilevado a cabo, estaran a disposicion de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autonoma, al menos, durante: 1 año a partir de la fecha de su expedición. 3 años a partir de Ia fecha de su expedición. 5 años a partir de Is fecha de su expedición. 7 años a partir de Ia fecha de su expedición.

Si en el curso de la ejecución de una instalación de protección contra incendios, la empresa instaladora considerase que el proyecto o documentación técnica no se ajusta a lo establecido en el reglamento, la empresa instaladora deberá inicialmente, por escrito, poner tal circunstancia en conocimiento: Del titular de la instalación y del órgano competente de la Comunidad Autónoma. Del autor de dicho proyecto o documentación, y del titular de la instalación. Del autor de dicho proyecto o documentación, y del órgano competente de la Comunidad Autónoma. Del autor de dicho proyecto o documentación, del titular de la instalación y del órgano competente de la Comunidad Autónoma.

Según el artículo 17 del Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, en el caso de los extintores de incendio, la empresa mantenedora colocará en todo extintor que haya mantenido, una etiqueta con la siguiente información: El número de identificación, fecha de adquisición, fecha en la que se ha realizado la operación y fecha en que debe realizarse la próxima revisión. El número de identificación, nombre, teléfono, fecha en la que se ha realizado la operación y fecha en que debe realizarse la próxima revisión. El número de identificación, nombre, dirección, fecha en la que se ha realizado la operación y fecha en que debe realizarse la próxima revisión. El número de identificación, fecha de fabricación, nombre, dirección, teléfono, fecha en la que se ha realizado la operación y fecha en que debe realizarse la próxima revisión.

La instalación de equipos y sistemas a los que se refiere el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, se realizará por empresas instaladoras, debidamente habilitadas en los equipos o sistemas que vayan a instalar. no obstante, se exceptúa de lo anterior: Los extintores portátiles y las mantas ignífugas, que podrán ser instalados por el titular del establecimiento cuando la superficie de éste sea inferior a 250 m2. Los extintores portátiles, que podrán ser instalados por el titular del establecimiento cuando la superficie de éste sea inferior a 250 m2. Los extintores portátiles y las mantas ignífugas, que podrán ser instalados por el fabricante de estos. Las mantas ignífugas, que únicamente podrán ser instaladas por el fabricante.

Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, la distribución de los extintores será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, NO supere los: 50 m. 15m. 20 m. 25 m.

¿Qué instalaciones de protección contra incendios están obligadas a disponer de un mantenimiento periódico?. Solamente las instalaciones de detección automática de incendios. Solamente las instalaciones de extinción automática de incendios. Únicamente las instalaciones de evacuación. Las instalaciones de detección y extinción automática de incendios, así como las de evacuación.

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible, próximos a las salidas de evacuación y, su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere: 15 metros. 10 metros. 20 metros. 5 metros.

De acuerdo con el real decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas: Como máximo, a 1,25 m. sobre el nivel del suelo. Como máximo, a 1,30 m. sobre el nivel del suelo. Como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. Como máximo, a 1,75 m. sobre el nivel del suelo.

En aplicación del Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, los agentes extintores que deben incorporar los extintores de incendio serán de clase: A: para fuegos de materiales sólidos de naturaliza inorgánica. B: fuegos de gases. C: fuegos de líquidos o sólidos licuables. D: fuegos de metales.

Según el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, los pulsadores de alarma se situarán de manera que la parte superior del dispositivo quede a una altura... Máxima de 170 cm. Entre 120 cm y 150 cm. Máxima de 150 cm. Entre 80 cm y 120 cm.

Según el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, las BIE pueden estar equipadas: Con manguera plana o con manguera semirrígida. Con manguera plana o con manguera semiplana. Con manguera rígida o con manguera semirrígida. Con manguera rígida o con manguera ultrarígida.

Denunciar Test