option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

R.E.T

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
R.E.T

Descripción:
temas10. 11. 12

Fecha de Creación: 2020/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La técnica de motivación laboral que pretende satisfacer las necesidades emocionales del trabajador, frente al salario económico que cubre las necesidades materiales, se denomina: a. Plan de acogida de nuevos empleados. c. Selección de personal basado en competencias. c. Selección de personal basado en competencias. d. Salario emocional.

Señale la respuesta correcta: a. El clima laboral no afecta a la productividad, son cuestiones independientes dentro de la empresa. b. La productividad depende de la eficiencia de la empresa y la eficiencia depende de la calidad del trabajo. c. La asignación de responsabilidades genera desmotivación en el equipo de trabajo. d El clima laboral no influyen en la motivación.

¿Qué impulsa a las personas a actuar de una forma determinada?. a. Únicamente el dinero y el poder. b. Los factores son múltiples y variados, dependerá de la personalidad del individuo, sus creencias, valores, necesidades, etc. c. Únicamente el entorno la búsqueda de un entorno laboral satisfactorio. d. Las necesidades e intereses detectados por las empresas en sus trabajadores son los factores exclusivos de motivación.

Señale la respuesta incorrecta: a. Son ejemplos de motivación extrínseca: mejorar las relaciones internas en la organización y la formación y ampliación de conocimientos. b. Los trabajadores tienen diversos motivos fundamentales para llevar a cabo cualquier actividad que se pueden agrupar en motivadores extrínsecos, intrínsecos y trascendentes. c. Algunos ejemplos de motivación intrínseca con los que motivar a los empleados son el aumento de salario y los incentivos por consecución de objetivos. d. La motivación intrínseca está directamente relacionada con aquello que el trabajador puede obtener de las demás personas con su trabajo.

La teoría de la motivación del logro: a. Defiende que la motivación depende del ambiente físico en que se desarrolla el trabajo y que la carencia de un ambiente genera insatisfacción en la plantilla. b. Considera que el las personas pueden actuar en función de cuatro factores motivadores: la afiliación, el poder, el logro y la competencia. c. Resume las necesidades en tres niveles: existencia, relación y desarrollo personal. d. Sugiere que los trabajadores buscan sobre todo estabilidad y continuidad en el trabajo, no mostrando interés por el contenido del trabajo ni por asumir nuevas o mayores responsabilidades.

Las necesidades, como el transporte, que siendo individuales se cubren socialmente, se denominan: a. Sociales. b. Colectivas. c. Psíquicas. d. Públicas.

En la teoría de Vroom, la “fuerza motivadora” se refiere a: a. Cantidad de esfuerzo o presión interna para que la persona se motive. b. Valoración subjetiva que cada individuo le da a un determinado resultado. c. Percepción subjetiva de la posibilidad de que un determinado esfuerzo lleve a un determinado resultado (a lograr la tarea que hemos analizado en la instrumentalidad). d. Estimación que hace el trabajador de que un determinado rendimiento le conducirá a un resultado esperado (el rendimiento laboral se utiliza como instrumento).

La teoría de la motivación que sostiene que las necesidades se establecen en tres niveles: necesidades fisiológicas y de seguridad, necesidades sociales y necesidades de autodesarrollo se Denomina. a. Teoría ERG. b. Teoría de Alderfer. c. Teoría de Maslow. d. Teoría de Mc Grecgor.

La motivación orientada a satisfacer necesidades no demandadas de los otros, pasando por encima de las necesidades propias, para la mejora del resto del grupo y favorecer que así se desarrolle todo su potencial, se conoce como motivación: a. Trascendente. b. Extrínseca. c. De condiciones de trabajo. d. Intrínseca.

Una finalidad, entre otras, perseguida en las técnicas de motivación laboral es: a. El fomento de la participación de los trabajadores y la delegación de tareas. b. El enriquecimiento personal y profesional del trabajador. c. Todas las respuestas son correctas. d. La adaptación de las personas a sus puestos de trabajoq.

La teoría bifactorial: a. Fue propuesta por F. Herzberg. b. Es una teoría motivacional de contenido. c. Todas las respuestas son correctas. d. Considera que existen dos tipos de factores extrínsecos e intrínsecos que explicaban los estados de satisfacción e insatisfacción con el trabajo.

Para que una reunión sea eficaz debe: a. Todas las respuestas son correctas. b. Ser necesaria. c. Estar debidamente preparada. d. Contener un plan de actuación.

La teoría de la finalidad: La teoría de la finalidad: a. Es una teoría motivacional de contenido. b. Sostiene que la motivación en el trabajo es una actividad consciente y voluntaria, y que cuanto más elevados sean los objetivos que una persona se marca, mayor será su nivel de ejecución y la satisfacción al conseguirlos. c. Es una teoría que incide en la percepción subjetiva o expectativa del trabajador sobre la posibilidad de que su forma de actuar o trabajar conlleve la consecución de un determinado resultado. d. Se conoce también por teoría de la equidad.

Señale la respuesta correcta: a. Todas las respuestas son correctas. b. Los planes de carrera de los trabajadores dentro de una empresa son un elemento motivador, pues el puesto ocupado inicialmente por un trabajador no tiene por qué ser definitivo dentro de la empresa pudiendo llegar a ocupar otros puestos más deseados por el trabajador. c. El sistema de igualdad de oportunidades entre géneros considera necesario establecer unos criterios generales que favorezcan la igualdad laboral entre géneros. d. Las listas de verificación, las escalas de puntuación, la evaluación comparativa son instrumentos muy utilizados en el método de motivación laboral de gestión y evaluación del desempeño.

Señale la respuesta incorrecta: a. Son indicadores del clima laboral -entre otros- la cohesión de grupo, la comunicación adecuada, la satisfacción y la tranquilidad. b. Un buen clima laboral facilita la ausencia de conflictos. c. El clima laboral depende de factores relacionados con el estilo de dirección, el comportamiento de los trabajadores y las características del lugar en el que se desarrolla el trabajo. d. La participación efectiva se da cuando los trabajadores definen los objetivos a conseguir. Este proceso en ningún caso se ve afectado por el clima laboral.

b. Todas las respuestas son correctas. a. Algunas funciones del moderador son: Fomentar la comunicación y la cohesión del equipo, controlar el tiempo y modificar el ritmo de la reunión cuando sea necesario. c. El asistente a una reunión necesariamente requiere tanto de conocimientos técnicos sobre el tema que se va a tratar como de conocimientos psicológicos para fomentar las relaciones personales entre los participantes. d. El asistente a una reunión es la persona encargada de dirigir, orientar y coordinar la reunión.

Para explicar la motivación se pueden identificar los siguientes elementos: a. La energía, la dirección y el mantenimiento. b. El obstáculo, el estímulo y la acción. c. La frustración, el motivo y la conducta. d. La insatisfacción, el logro y la celebración.

En una reunión son problemas frecuentes: a. No permitir enfrentamientos o faltas de respeto entre los participantes. b. Finalizar la reunión sin concretar nada, sin tomar decisiones sobre actuaciones, plazos o responsables. c. Evaluar el desarrollo de la reunión. d. Hacer un seguimiento de los acuerdos adoptados.

Señale la respuesta incorrecta: a. Los elementos más importantes de una reunión son el grupo de participantes, el Objeto o asunto a tratar y las Circunstancias en que se desarrolla la reunión. b. En toda reunión existe la dimensión del conocimiento que consiste en que los asistentes expresan su acuerdo o desacuerdo con las opiniones de los demás, se ayudan y se enfrentan. c. Toda reunión requiere un objetivo específico, pero los objetivos pueden ser muy variados. d. Cuando se convoca o se asiste a una reunión en la que el objetivo no está claramente definido se produce una pérdida de tiempo que es muy negativa en el ámbito laboral.

Las reuniones según el criterio de la finalidad que persiguen pueden ser. a. Reuniones para formar equipos de trabajo, reuniones creativas y de innovación. b. Reuniones formales o informales. c. Reuniones al término de un turno, se seguimiento o de evaluación. d. Reuniones informativas, consultivo-deliberativas, formativas o decisoria.

La técnica de motivación laboral que se realiza a través de un tutor que ayuda a un empleado de forma personalizada a mejorar y a potenciar sus capacidades, se denomina: a. Valoración de los puestos de trabajo. b. Formación continua y desarrollo profesional. c. Coaching. d. Integración, participación y delegación.

Las principales características de una reunión son: a. Se exige un grupo de personas que comparten un tema en común sobre el que van a tratar. Para ello se necesita una comunicación fluida. b. Se trata de un proceso que comprende una serie de fases donde se pretende que los asistentes tomen decisiones por acuerdo (consenso). c. Se llevan a cabo en un lugar concreto y durante un tiempo determinado. d. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los instrumentos de análisis de la motivación, la observación sistemática que efectúa una persona ajena al equipo de trabajo y que suele ser un miembro del departamento de recursos humanos, se denomina: a. Observación conocida. b. Observación externa. c. Observación encubierta. d. Observación interna.

Son fases del proceso motivacional: a. Consecución de los resultados de la acción llevada a cabo y generación de las consecuencias de los mismos. b. Desarrollo de una conducta motivada para cubrir la necesidad. c. Identificación de la necesidad insatisfecha y búsqueda y análisis de alternativas. d. Todas las respuestas son correctas.

La motivación intrínseca: a. Es una teoría que resalta fundamentalmente la importancia que posee el liderazgo empresarial en el ámbito de la motivación. b. Se puede comparar con la realización de un hobby . c. Es ajena al individuo, porque procede y estimula desde fuera. El ejemplo más común son los incentivos económicos. d. Se denomina también job enrichment.

Señale la respuesta correcta: a. Una de las principales consecuencias de la desmotivación laboral es el compromiso con la organización como forma de superar esta situación. b. La motivación en el trabajo no debe ser considerada como una técnica para conseguir una mayor productividad sin tener en cuenta la satisfacción de los trabajadores. c. La motivación grupal puede generar rumores acerca de lo que no funciona en la organización generando comportamientos tóxicos para el funcionamiento de la empresa. d. Es frecuente que en las empresas con trabajadores motivados se genere un clima laboral de buenas relaciones personales pero bajo rendimiento en la consecución de los objetivos.

Los principales beneficiados en la formación continua son: a. Los trabajadores. c. Todas las respuestas son correctas. d. La empresa. b. La sociedad.

Aquello que impulsa a alguien a actuar de determinada forma y que da lugar a un comportamiento específico para conseguir alcanzar una meta o lograr algún objetivo, se denomina: a. Motivación. b. Conducta. c. Insatisfacción. d. Logro.

En la técnica de motivación laboral de gestión evaluación: a. Establece sistemas de selección de personal, promoción laboral y formación continua con criterios objetivos para evitar acciones discriminatorias en estas áreas. b. Cabe destacar la mejora del contenido de los convenios en cuanto a normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales para la maternidad, la lactancia y los casos de acoso sexual y moral. c. Es una ventaja que este método incrementa la motivación laboral de los empleados, puesto que se sienten parte de la empresa, ven reconocidos sus logros y se les proporcionan pautas de actuación. d. Pretende fundamentalmente el ascenso de un trabajador dentro de la pirámide jerárquica de la empresa.

En la fase de planteamiento de una reunión podemos distinguir dos momentos: a. Nudo y ejecución. b. Seguimiento y control. c. Cierre y desenlace. d. La toma de contacto entre los asistentes y el comienzo.

Las necesidades de los individuos relacionadas con el ámbito laboral se relacionan con: a. Todas las respuestas son correctas. b. Inserción social. c. Equilibrio emocional. d. Desarrollo personal.

La selección de personal basado en competencias: a. No sólo abarca el salario en términos económicos, sino que también pueden y deben abarcar otro tipo de beneficios que serán ofrecidos en función de las circunstancias y características de cada trabajador. b. En este tipo de proceso no se valora tanto la preparación académica y práctica de los candidatos, sino que se da prioridad a sus capacidades y habilidades personales. c. Es un método planificado por algunas empresas que preparan la primera toma de contacto, la integración y la adaptación de los nuevos empleados que se incorporan. d. Surge con la intención de dotar al trabajador de unas pautas mínimas de actuación en su etapa inicial, lo cual le ayudará a desempeñar su trabajo.

El enfoque de la teoría de la motivación que contesta a la cuestión de ¿cómo se motiva al trabajador?, se denomina: a. Todas las respuestas son correctas. b. Teorías de proceso. c. Teorías de contenido. d. Todas las teorías motivacionales tiene este enfoque único.

Las pruebas estructuradas y preparadas para obtener información tanto sobre aspectos generales de la personalidad de un individuo, como de aspectos concretos como actitudes, aptitudes, motivaciones, temores, escala de valores, etc. se denominan: a. Test psicológicos. b. Observación sistemática. c. Cuestionarios. d. Entrevistas.

Son causas de frustración laboral: a. El aburrimiento, la desilusión, disminución de la autoestima. b. Un puesto de trabajo inadecuado a las características de la persona que lo tiene que desarrollar o en un puesto de trabajo de mala calidad. c. Inseguridad, irritabilidad, agresividad. d. Alteraciones de la conducta como la apatía, la falta de interés, el absentismo.

El clima laboral: a. Todas las respuestas son correctas. b. Elimina situaciones de estrés. c. Influyen en las relaciones laborales. d. Afecta a la productividad.

El grado de satisfacción o frustración que los trabajadores sienten según las relaciones que se establecen entre los grupos o individuos que desarrollan su profesión en el mismo centro de trabajo, se denomina: a. Necesidad laboral. b. Cohesión de grupo. c. Clima laboral. d. Motivación laboral.

La teoría que defiende que la tendencia de los individuos a buscar la justicia en las relaciones sociales debe ser tenida en cuenta a la hora de aumentar el rendimiento y satisfacción de los trabajadores, se denomina: a. Teoría teoría bifactorial. b. Teoría de la expectativa. c. Teoría de la finalidad. d. Teoría de la equidad o justicia laboral.

La actuación del departamento de recursos humanos que contempla contemplar la posibilidad de enriquecer el puesto trabajo con tareas más especializadas y funciones más autónomas se refiere a: a. El plan de formación. b. Asegurar que los trabajadores estén suficientemente cualificados. c. El establecimiento de objetivos. d. El diseño de puestos de trabajo.

Denunciar Test
Chistes IA