option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

R.M V3 Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
R.M V3 Tema 4

Descripción:
V3 Tema 4

Fecha de Creación: 2024/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué implica el término "spin-eco" en una secuencia de resonancia magnética?. Obtención de la señal a través de un pulso excitador y uno refasador. Inversión del campo magnético principal. Reducción del tiempo de adquisición. Eliminación de artefactos en el plano transversal.

En una secuencia spin-eco, ¿qué tipo de pulso se utiliza para excitar los protones?. Pulso de 90º. Pulso de 45º. Pulso de 180º. Pulso de 360º.

El término "relajación" en resonancia magnética se refiere a: El retorno de los protones a su estado inicial. La disminución del tiempo de adquisición. La eliminación del desfase de los protones. La recuperación del campo magnético principal.

¿Qué determina la orientación de los protones en el campo magnético de resonancia?. La intensidad del campo magnético. El tiempo de inversión. La duración del tiempo de eco. El grosor del corte.

En una imagen ponderada en T1, el músculo se observa como: Gris oscuro. Hiperintenso (blanco). Isointenso. Negro.

La secuencia STIR se utiliza principalmente para: Detectar edemas y metástasis. Estudiar estructuras craneoencefálicas. Identificar patologías cardíacas. Explorar el abdomen.

La relación señal-ruido (S/R) se refiere a: La proporción entre la señal útil y las interferencias no deseadas. El tiempo necesario para adquirir una imagen. El grosor del corte y su impacto en la calidad de la imagen. La frecuencia de los pulsos de radiofrecuencia.

El movimiento de precesión que realizan los protones está relacionado con: El cambio de dirección en el espacio del eje de rotación. La recuperación del campo magnético. El desfase de los protones en el plano longitudinal. La alineación de los protones con el campo magnético principal.

Un vóxel en resonancia magnética es: Una unidad de volumen que forma parte de la imagen digital. El tiempo entre dos pulsos de radiofrecuencia. Un artefacto que se produce por el movimiento del paciente. Un gradiente magnético aplicado durante la adquisición de la imagen.

El tiempo de inversión (TI) en una secuencia de inversión recuperación es: El intervalo entre un pulso de 180º y la secuencia de eco. El tiempo que tarda en recuperarse la magnetización transversal. El número de adquisiciones por fase de codificación. El tiempo de adquisición total de la imagen.

En resonancia magnética, el término "T2" hace referencia a: Una secuencia que mide la pérdida de coherencia de los protones. Un parámetro que influye en la resolución espacial. Un tipo de artefacto causado por movimiento del paciente. El tiempo que tarda el sistema en adquirir una imagen completa.

El artefacto de desplazamiento químico puede generar confusión diagnóstica cuando: Existe una interfase entre dos tejidos con diferente frecuencia de precesión. El campo de visión es reducido. El paciente se mueve durante la adquisición de la imagen. Se utilizan secuencias de inversión recuperación.

El número de pasos de codificación de fase (Np) afecta directamente a: La resolución de la imagen. El grosor del corte. La intensidad del campo magnético. La duración del tiempo de eco.

Las secuencias potenciadas en T1 y T2 se utilizan comúnmente en estudios de: Resonancia magnética general. Estudios cardíacos. Exploraciones de tejidos musculoesqueléticos. Diagnóstico de patología hepática.

El eco recogido por la antena receptora durante la relajación de los protones es fundamental para: La reconstrucción de la imagen. La eliminación de artefactos. La adquisición del campo magnético. La estabilización del desfase.

El contraste en una imagen de resonancia magnética depende de: Las diferencias en los tiempos de relajación de los tejidos. El grosor del vóxel. El tamaño del campo de visión (FOV). El número de excitaciones.

¿Qué tipo de gradiente magnético se utiliza en una secuencia eco-gradiente para refasar los protones?. Gradiente de refase. Gradiente de precesión. Gradiente de inversión. Gradiente de reposición.

¿Qué característica distingue las secuencias de eco de gradiente de las secuencias spin-eco?. La rapidez en la adquisición de imágenes. La resolución espacial obtenida. La mayor relación señal-ruido. El uso exclusivo de un pulso de 180º.

El PACS permite la visualización de las imágenes médicas a través de: Monitores de alta resolución y estaciones de trabajo. Negatoscopios tradicionales. Un equipo portátil de resonancia magnética. Impresoras convencionales.

¿Qué sucede en una imagen si se reduce el número de adquisiciones (Nex)?. La relación señal-ruido disminuye. Se incrementa el contraste. El tiempo de adquisición aumenta. La resolución espacial mejora.

El artefacto de Gibbs o truncación aparece cuando: Hay cambios marcados en la intensidad de señal entre dos tejidos. El campo de visión es inferior al tamaño del tejido a estudiar. Los protones no logran refase. El campo magnético no es homogéneo.

El campo de visión (FOV) se utiliza para: Definir el tamaño de la región anatómica sometida a estudio. Reducir el tiempo de repetición (TR). Controlar el número de pasos de codificación de fase (Np). Aumentar la intensidad de la señal de los protones.

El grosor del corte en una imagen de resonancia magnética afecta: A la resolución espacial y la señal-ruido. Al tiempo de inversión (TI). Al número de adquisiciones. A la intensidad del campo magnético.

¿Qué tipo de artefacto puede producirse por la baja homogeneidad del campo magnético principal?. Artefacto de susceptibilidad magnética. Artefacto de repliegue. Artefacto de cebra. Artefacto de desplazamiento químico.

El término "artefacto de cruce de pulsos" hace referencia a: La saturación de tejidos solapados en los cortes. La interferencia de señales externas. El movimiento del paciente durante la adquisición. La sobreexcitación de las secuencias potenciadas en T1.

El binomio señal-ruido es proporcional al: Volumen del vóxel. Tiempo de adquisición. Número de adquisiciones. Grosor del campo de visión.

El artefacto de superposición ocurre cuando: Parte de una estructura anatómica queda fuera del campo de visión (FOV). Se utiliza un tiempo de eco muy largo. El gradiente magnético no es suficiente. Los protones no se alinean correctamente en el campo magnético.

El aumento del número de píxeles en una imagen digital mejora: La resolución espacial. La relación señal-ruido. La duración del tiempo de repetición (TR). El tiempo de adquisición total.

Las secuencias de spin-eco doble eco permiten obtener: Imágenes diferenciadas tanto en densidad protónica como en T2. Imágenes con excelente contraste entre grasa y agua. Mayor resolución en tiempos cortos. Menor cantidad de artefactos en cortes finos.

El artefacto de cremallera se debe comúnmente a: Interferencias con la señal de radiofrecuencia externa. La presencia de metales en el cuerpo del paciente. El uso de tiempos de eco cortos. Una incorrecta codificación de fase.

Denunciar Test