option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ra 2 y Ra 6 PIAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ra 2 y Ra 6 PIAC

Descripción:
Temas 2,3,4,11,12,13,18

Fecha de Creación: 2024/05/16

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 81

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La legislación que obliga a las empresas a realizar y presentar cuentas anuales es la: Europea. Fiscal. Mercantil. Todas las respuestas son correctas.

En el balance de situación inicial, la cuenta (217) Equipos para proceso de información deberá figurar formando parte del: Pasivo no corriente. Pasivo corriente. Activo no corriente. Activo corriente.

Cuando se realiza el asiento de apertura de la contabilidad, la cuenta (300) Mercaderías: Deberá figurar en el haber del asiento. Deberá figurar en el debe del asiento. Debe figurar en el haber o en el debe del asiento, en función de su saldo. No debe figurar en el asiento de apertura.

En el asiento de apertura, la cuenta (600) Compras de mercadería: Deberá figurar en el debe o el haber del asiento, en función de su saldo. No debe figurar en el asiento de apertura. Deberá figurar en el debe del asiento. Deberá figurar en el haber del asiento.

En un asiento del libro diario, al contabilizar las operaciones del ejercicio, la cuenta (700) Venta de mercaderías: Sus aumentos se registrarán en el debe y sus disminuciones en el haber. Sus disminuciones se registrarán en el debe y sus aumentos en el haber. Solo podrá aparecer en el haber del asiento. Solo podrá aparecer en el debe del asiento.

En un asiento del libro diario, al contabilizar las operaciones del ejercicio (410) acreedores por prestaciones del servicio: Solo podrá aparecer en el debe. Solo podrá aparecer en el haber. Sus disminuciones se registrarán en el debe y sus aumentos al haber. Sus aumentos se registrarán en el debe y sus disminuciones en el haber.

La cuenta (610) Variación de existencia de mercaderías: Si durante el ejercicio se ha producido una disminución de las existencias, funcionaría como una cuenta de gastos. Si durante el ejercicio se ha producido un aumento de las existencias, funcionaría como una cuenta de gastos. Siempre deberá tener saldo deudor. Siempre deberá tener saldo acreedor.

En la regularización contable intervienen: Las cuentas del saldo acreedor. Las cuentas del saldo deudor. Las cuentas de gestión. Las cuentas de balance.

Si en una empresa la suma de los gastos ascienden a 15.000€ y la suma de los ingresos a 20.000€ la cuenta (129) Resultado del ejercicio: Saldo deudor de 5000€ y, por tanto, beneficios. Saldo acreedor de 5000€ y, por tanto, pérdidas. Saldo deudor de 5000€ y, por tanto, pérdidas. Saldo acreedor de 5000€ y, por tanto, beneficios.

En el asiento cierre, la cuenta (129) resultado del ejercicio: No debe figurar en el asiento de cierre. Deberá figurar en el debe o el haber del asiento, en función de su saldo. Deberá figurar en el debe del asiento. Deberá figurar en el haber del asiento.

En el balance de situación, los resultados del ejercicio aparecerán: Formando parte del activo no corriente si se recogen beneficios o del pasivo no corriente si se recogen pérdidas. Formando parte del Patrimonio neto sumando o restando según se trate de beneficios o pérdidas. Formando parte del Patrimonio neto con signo positivo. Formando parte del Activo no corriente o del Pasivo no corriente en función de su saldo.

El único documento que aparece en el proceso contable que no es obligatorio es: Libro diario. Balance de comprobación de sumas y saldos. Libro mayor. Balance de situación.

El libro diario: Es un libro voluntario. Cada hoja del libro diario representa un elemento patrimonial. Representa la situación de cada uno de los elementos patrimoniales en un momento determinado. Refleja cronológicamente las operaciones que realiza la empresa.

Los gastos: Suponen un aumento del Patrimonio neto de la empresa. Las cuentas que lo registran nacen por el haber. Son aquellas pérdidas contables que contribuyen a disminuir el beneficio o aumentar la pérdida de la empresa en ese ejercicio. Pueden suponer un aumento en el valor de los Activos o una disminución del valor de los Pasivos.

Los gastos relativos a las comunicaciones (tel., fax) se deben contabilizar en la cuenta. (623) Servicios de profesionales independientes. (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas. (628) Suministros. 629) Otros servicios.

Cuándo en un asiento aparece registrado en el debe la cuenta (622) Reparaciones y conservaciones y en el haber aparece la cuenta (410) acreedores por prestación de servicios: Se registra un gasto y un pago. Se registra un gasto, pero no un pago. Se registra un pago, pero no un gasto. Se registra un incremento de Activo, pero no se registra un pago.

Los ingresos: Las cuentas que lo registran por el debe. Contribuyen a disminuir el beneficio o a aumentar la pérdida de la empresa en un ejercicio. Suponen un incremento en el patrimonio Neto de la empresa. Todas las respuestas son correctas.

Una empresa realiza un servicio de transporte a un cliente, sin ser esta su actividad principal. Esta operación es en la cuenta: (623) Servicios de profesionales independientes. (624) Transportes. (629) Otros servicios. (759) Ingresos por servicios diversos.

Cuando en un asiento aparece en el debe (440) Deudores y en el haber la cuenta (759) Ingresos por servicios diversos, en esta operación: Se registra un ingreso y un cobro. Se registra un ingreso, pero no un cobro. Se registra un cobro, pero no un ingreso. Se registra una disminución y un aumento de Activo de manera simultánea.

Señala la afirmación correcta: El método administrativo consiste en utilizar una cuenta específica para registrar las compras y otra para registrar las ventas. El método especulativo consiste en registrar en una única cuenta las adquisiciones y ventas de los elementos patrimoniales a precio de coste. El método especulativo consiste en registrar en una única cuenta las adquisiciones y ventas de un elemento patrimonial, las adquisiciones a precio de coste y las ventas a precio de venta. Todas las respuestas son correctas.

Al confeccionar el Balance de comprobación de sumas y saldos, podremos: Detectar posibles omisiones en los registros realizados hasta la fecha. Obtener un resumen de la información contenida en el libro Mayor. Detectar posibles errores en los registros realizados hasta la fecha. Todas las respuestas son correctas.

Según el Código de Comercio, los libros contables, que de manera obligatoria deberán llevar todos los empresarios, sin prejuicio de lo establecido en otras leyes y disposiciones especiales son: Un libro diario y un libro mayor. Un Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Libro diario y un Libro mayor. Un libro de inventarios y Cuentas anuales y un libro Diario. Ninguna respuesta es correcta.

Indica cuál de los siguientes libros es obligatorio: El libro diario. El libro de registro de socios para las sociedades de responsabilidad limitada. El libro de registro de acciones normativas para las sociedades anónimas. Todas las respuestas son correctas.

El conjunto de operaciones que realizan las empresas durante el proceso contable se denomina: Cierre contable. Metodología contable. Hechos contables. Ninguna respuesta es correcta.

No es fuente de información de la contabilidad: La factura de compra de mercaderías. El albarán de entrega de un compra de mercaderías. Un cheque de un cliente que compró mercaderías. El recibo de salarios de los trabajadores.

El instrumento utilizado para representar la evolución y situación de un elemento patrimonial es: el Balance. el Inventario. la Cuenta. el Saldo.

No es una cuenta de Activo corriente, la cuenta: Mercaderias. Maquinaria. Deudores. Clientes.

Descargar una cuenta es: Realizar una anotación en el debe. Realizar una anotación en el haber. Sumar su debe y su haber y calcular su saldo. Saldarla.

Realizar una anotación en el Debe de una cuenta es: Descargar. Adeudar. Abonar. Acreditar.

Colocar el saldo en el lado de la cuenta que sume menos para igualar la suma acreedora con la deudora es: Cerrar una cuenta. Descargar una cuenta. Saldar una cuenta. Liquidar una cuenta.

Según el convenio de cargo y abono, si los elementos patrimoniales que intervienen en la operación son de Activo: El valor inicial se anotará en el Haber. Las entradas se anotarán en el Debe. Las salidas se anotarán en el Debe. Todas las respuestas son correctas.

¿Y si los elementos patrimoniales que intervienen en la operación son de Pasivo?. El valor inicial se anotará en el debe. Las entradas se anotarán en el debe. Las salidas se anotarán en el debe. Todas son correctas.

De los siguientes elementos patrimoniales, indica aquel cuyo saldo es por naturaleza deudor: Proveedores. Acreedores. Clientes. Préstamos recibidos.

Si en la cuenta Proveedores se refleja una deuda de 8.000€, se cancela la mitad y se contrae otra deuda por 3.000 €. A 31 de diciembre, su saldo será: Saldo deudor: 15.000€. Saldo Nulo. Saldo acreedor: 7.000€. Ninguna respuesta es correcta.

En el sistema de partida doble: La suma de lo anotado en el Debe tiene que ser igual a la suma de lo anotado en el Haber. Todo cargo en una o varias cuentas implica un abono en otra u otras cuentas. No hay deudor sin acreedor y viceversa. Todas las respuestas son correctas.

Si efectuamos una compra de un coche por 12.000€ y lo pagamos mediante cheque, ¿que masas patrimoniales varían y en qué importe?. Incremento de Activo: 12.000€. Disminución de Activo: 12.000€. Disminución de Activo: 12.000€. Disminución de Pasivo: 12.000€. Incremento de Activo: 12.000€. Incremento de Pasivo: 12.000€. Disminución de Activo: 12.000€. Incremento de Pasivo: 12.000€.

Si pagamos con cheque 5.000€ a un proveedor, ¿qué masas patrimoniales varían y en qué importe?. Incremento de Activo: 5.000€. Disminución de Activo: 5.000€. Disminución de Activo: 5.000€. Disminución de Pasivo: 5.000€. Incremento de Activo: 5.000€. Incremento de Pasivo: 5.000€. Disminución de Activo: 5.000€. Incremento de Pasivo: 5.000€.

Los hechos contables relacionados con la compraventa se registrarán cuando ocurran en aplicación del: Principio de uniformidad. Principio de prudencia. Principio de devengo. Principio de empresa en funcionamiento.

Las cuentas del subgrupo 60. Compras: Presentarán saldo deudor. Presentarán saldo acreedor. Al final del ejercicio su saldo se cargará con abono a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando en un asiento aparece registrado en el Debe una compra de mercaderías y en el Haber un proveedor, en esta operación: Se registra un gasto y un pago. Se registra una inversión y un pago. Se registra un gasto, pero no un pago. Se registra una inversión, pero no un pago.

JJP, SA, compra 1.500 unidades a 3,5€/unidad con un descuento comercial del 2%, otro por pronto pago del 4% y gastos de transporte de 100€. En la cuenta (600) Compras de mercaderías se contabilizará:

La cuenta (609) Rappels por compras: Nace por el debe. Presentará saldo deudor. Al final del ejercicio, su saldo se abonará con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Ninguna respuesta es correcta.

Las cuentas del subgrupo 70. Ventas: Presentará saldo acreedor. En ellas se debe registrar el IVA devengado. Al final del ejercicio, su saldo se abonará con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando en un asiento aparece registrado en el Debe un banco y en el Haber un cliente, en esta operación: Se registra un ingreso y un cobro. Se registra una inversión y un cobro. No se registra un ingreso, pero si un cobro. Se registra un ingreso, pero no un cobro.

La cuenta (608) Devoluciones de compras y operaciones similares: Nace por el debe. Presentará saldo deudor. Al final del ejercicio, su saldo se abonara con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Ninguna respuesta es correcta.

JJP, SA, vende 1800 unidades a 6,5€/unidad con un descuento comercial del 2%, otro por pronto pago del 4% y gastos de trasnporte de 100€. En la cuenta (700) Venta de mercaderías, se contabilizará:

La cuenta (709) Rappels sobre ventas: Nace por el haber. Deberá presentar saldo acreedor. Funciona como una cuenta de gastos. Todas las respuestas son correctas.

Una compra de envases y embalajes se contabilizará en la cuenta: (327) Envases. (600) Compras de mercaderías. (601) Compras de materias primas. (602) Compras de otros aprovisionamientos.

La cuenta (437) Envases y embalajes a devolver por clientes figurará en el: Activo corriente del balance. Pasivo corriente del balance. Activo corriente del balance minorando la cuenta (430) Clientes. Pasivo corriente del balance minorando la cuenta (430) Clientes.

Si transcurrido el plazo de devolución, el cliente no devuelve los envases, se contabilizará en la cuenta: (602) Compras de otros aprovisionamientos. (704) Ventas de envases y embalajes. (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores. (437) Envases y embalajes a devolver por clientes.

Las entregas de clientes a cuenta de suministros futuros. Figurará en el Activo corriente del balance. Figurará en el Pasivo corriente del balance. Soportarán IVA. Ninguna respuesta es correcta.

Señala la afirmación falsa: Las cuentas de existencias vienen recogidas dentro del PGC en el grupo 3. El valor de las existencias solo se contabiliza al final del ejercicio. En las cuentas de existencias, se refleja únicamente el valor de los bienes pendientes de venta que hay en el almacén de la empresa en un momento determinado. En el PGC existen cuentas para contabilizar las existencias en el almacén tanto de empresas comerciales como de empresas industriales.

No es un activo que la empresa adquiera del exterior para ser vendido en el curso normal de la explotación sin transformación o para ser consumido en el proceso de producción: Productos semiterminados. Repuestos. Mercaderías. Materias primas.

Cuando las existencias finales sean superiores a las existencias iniciales, las cuentas del subgrupo 61. Variación de existencias: Presentará saldo deudor y funcionará como cuenta de gastos. Presentará saldo deudor y funcionará como cuenta de ingresos. Presentará saldo acreedor y funcionará como cuenta de gastos. Presentará saldo acreedor y funcionará como cuenta de ingresos.

Cuando las existencias finales sean menores a las existencias iniciales, las cuentas del subgrupo 71. Variación de existencias: Presentará saldo deudor y funcionará como cuenta de gastos. Presentará saldo deudor y funcionará como cuenta de ingresos. Presentará saldo acreedor y funcionará como cuenta de gastos. Presentará saldo acreedor y funcionará como cuenta de ingresos.

Al final del ejercicio, las cuentas del grupo 3. Existencias: Figurará en la regularización de gastos. Figurará en la regularización de ingresos. Figurarán en el Debe del asiento del asiento de cierre. Figurarán en el Haber del asiento del asiento de cierre.

En el método del precio medio ponderado, las devoluciones de compras: Se colocarán en la columna Entradas, valorándose a precio medio ponderado. Se colocarán en la columna Salidas, valorándose a precio medio ponderado. Se colocarán en la columna Entradas, valorándose al precio que se registró su salida. Se colocarán en la columna Salidas, valorándose al precio que se registró su entrada.

En el método FIFO, las devoluciones de ventas. Se colocarán en la columna Entradas, valorándose a FIFO. Se colocarán en la columna Salidas, valorándose a FIFO. Se colocarán en la columna Entradas, valorándose al precio de las últimas unidades que salieron hasta completar el lote. Se colocarán en la columna Salidas, valorándose al precio de las últimas unidades que salieron hasta completar el lote.

Se contabilizará correcciones valorativas de existencias cuando: Su valor neto realizable sea inferior a su precio de adquisición y esa situación sea reversible. Su valor neto realizable sea inferior a su precio de adquisición y esa situación sea irreversible. Su valor neto realizable sea superior a su precio de adquisición y esa situación sea reversible. Su valor neto realizable sea superior a su precio de adquisición y esa situación sea irreversible.

Las cuentas del subgrupo 39. Deterioro de valor de las existencias figurarán: En el Activo corriente del balance. En el Activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial. En el Pasivo corriente del balance. En el Pasivo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.

La cuenta (693) Pérdidas por deterioro de existencias: Nace por el debe. Al final del ejercicio, su saldo se abonará con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Presentará saldo deudor. Todas las respuestas son correctas.

Las operaciones realizadas por las empresas relacionadas con los gastos e ingresos de gestión corriente se deberán contabilizar en el ejercicio económico en el que ocurra. Esto es una aplicación del: Principio de empresa en funcionamiento. Principio de prudencia. Principio de importancia relativa. Principio de devengo.

La cuenta (620) Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio: Al final del ejercicio su saldo se cargará con abono a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Presentará saldo deudor. Nace por el Haber. Todas las respuestas son correctas.

Cuando en un asiento aparece registrada en el Debe la cuenta (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas y en el Haber la cuenta (410) Acreedores por prestaciones de servicios, en esta operación se registra: Una inversión y un pago. Una inversión, pero no un pago. Un gasto y un pago. Un gasto, pero no un pago.

Los gastos del viaje del personal de la empresa se contabilizará en la cuenta: (624) Transportes. (649) Otros gastos sociales. (629) Otros servicios. (623) Servicios de profesionales independientes.

Están sujetas a retención: Las comisiones que se satisfacen a agentes mediadores independientes. Los gastos satisfechos por la publicidad realizada por la empresa. Los gastos de sostenimientos de los bienes comprendidos en el grupo 2. Las cantidades satisfechas en concepto de primas de seguros.

La cuenta (476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores: Pertenece al Pasivo corriente. Nace por el Debe. Al final del ejercicio su saldo se abonará con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Ninguna respuesta es correcta.

Las primas por contratos de seguros sobre la vida de los trabajadores se contabilizará en la cuenta: (625) Primas de seguro. (649) Otros gastos sociales. (640) Sueldos y salarios. (649) Indemnizaciones.

Están sujetas a retención: Las remuneraciones eventuales al personal. Las cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad Social. Las deudas pendientes con los organismos de la Seguridad social. Ninguna respuesta es correctas.

Cuando en un asiento aparece registrado en el Haber la cuenta (440) Deudores y en el Debe la cuenta (572) Bancos c/c, en esta operación se registra: Un ingreso y un cobro. Una inversión y un cobro. Un ingreso, pero no un cobro. No se registra un ingreso, pero si un cobro.

La cuenta (759) Ingresos por servicios diversos: Al final del ejercicio su saldo se abonará con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Pertenece al Activo corriente. Presentará saldo deudor. Ninguna respuesta es correcta.

Las cantidades fijas que se perciben por la cesión en explotación de la propiedad industrial se contabilizará en la cuenta: (203) Propiedad industrial. (753) Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación. (621) Arrendamiento y cánones. (759) Ingresos por servicios diversos.

Las cantidades fijas o variables percibidas como contraprestación de mediación realizadas de manera habitual se registrarán en la cuenta: (754) Ingresos por comisiones. (759) Ingresos por servicios diversos. (705) Prestaciones de servicio. (755) Ingresos por servicios al personal.

La cuenta (473) HP, retenciones y pagos a cuenta: Pertenece al pasivo no corriente. Nace por el debe. Pertenece al activo corriente. Ninguna respuesta es correcta.

En el descuento de efectos (indica la afirmación incorrecta): Consiste en la presentación de la letra de cambio ante un intermediario financiero con el fin de recibir su importe antes de su fecha de vencimiento. Se trata contablemente como un préstamo. Si el librado de la letra no abona su importe a su vencimiento, el librador deberá volver al banco el nominal de la letra más los gastos de devolución. La entidad financiera abona a la empresa el valor nominal de la letra.

En el descuento de efectos, si en la fecha de vencimiento la letra de cambio no resulta atendida por el librado: La cuenta (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar se anota en el debe. La cuenta (4311)Efectos comerciales descontados se anota en el debe. La cuenta (5208) Deudas por efectos descontados se anota en el Haber. La cuenta (4315) Efectos comerciales impagados se anota en el Debe.

En la gestión de cobro, si en la fecha de vencimiento la letra no resulta atendida por el librado: La cuenta (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar se anota en el debe. La cuenta (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro se anota en el debe. La cuenta (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro se anota en el haber. La cuenta (4315) Efectos comerciales impagados se anota en el haber.

La cuenta (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar: Al final del ejercicio, su saldo se abonará con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Figurará en el Activo no corriente. Presentará saldo deudor. Ninguna respuesta es correcta.

La cuenta (436) Clientes de dudoso cobro: Nace por el debe. Presentará saldo acreedor. Figurará en el Pasivo corriente del Balance. Ninguna respuesta es correcta.

La cuenta (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales: Pertenece al Activo corriente del balance. Presentará saldo acreedor. Nace por el debe. Ninguna respuesta es correcta.

Si un cliente que debe a la empresa 500€ y se califica de dudoso cobro, contabilizándose la corrección valorativa, abona 200€ y comunica que el resto se considere definitivamente incobrable, la cuenta (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales, se deberá anotar: En el Debe con un importe de 300€. En el Debe con un importe de 500€. En el Haber con un importe de 300€. En el Haber con un importe de 500€.

Denunciar Test