Ra 4Tema 2 y 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ra 4Tema 2 y 6 Descripción: Habilidades sociales examenes y pacs |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la toma de decisiones?. a. Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos. b. Es el proceso mediante el cual se realiza una comparativa entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos. c. Es el producto mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos. ¿A qué tipo de mediación corresponde la siguiente definición: dirigida a aquellas personas que tienen problemas con los vecinos?. a. Comunitaria. b. Familiar. c. Escolar. ¿Cuántas fases sigue la mediación?. a. 7. b. 6. c. 5. Según las relaciones, ¿qué tipos de conflictos hay?. a. Grupales, de relación, intrasujeto e intersujeto. b. Grupales, de convivencia, intrapersonales e interpersonales. c. Grupales, de relación, intrapersonales e interpersonales. ¿Qué riesgos pueden tener los conflictos en un grupo?. a. Reducir la desconfianza de los usuarios. b. Disminuir la desmotivación por el trabajo. c. Aumentar las distorsiones de las percepciones y los estereotipos. ¿Cuándo podemos decir que una negociación ha sido un éxito?. a. Cuando los dos están de acuerdo. d. Cuando los dos se consideran ganadores. c. Cuando una parte gana y la otra pierde, pero los dos están de acuerdo. b. Cuando los dos ganan, pero se consideran perdedores. ¿Qué entendemos por mediación?. a. Técnica para resolver conflictos de forma judicial mediante la intervención confidencial de una tercera persona parcial. b. Técnica para resolver conflictos de forma amigable mediante la intervención confidencial de una tercera persona imparcial. c. Técnica para resolver conflictos de forma amigable mediante la intervención confidencial de una tercera persona parcial. ¿Qué estilos de negociador tenemos?. a. Duro y asertivo. b. Duro y blando. c. Agresivo y asertivo. ¿Cómo se puede realizar la mediación?. a. De las dos maneras. b. Informal. c. Formal. Si tenemos poco tiempo para tomar una decisión ¿qué manera de toma de decisiones es más adecuada?. Autocrática. Grupal Consultiva. Democrática. ¿Qué técnica de resolución de problemas tiene carácter voluntario y debe ser aceptada por las partes antes de su realización donde se da protagonismo a las partes para que vean sus responsabilidades y tomen por ellas mismas las decisiones?. Negociación. Mediación. Confrontación. ¿Qué técnica de las siguientes se clasificaría como vía exógena para la resolución de conflictos?. Arbitraje. Mediación. justicia. Todas las opciones son correctas ¡Correcto!. ¿Qué significan las 3 Ps del conflicto?. Persona, principios y proceso. Persona, prioridad y proceso. Persona, prueba y proceso. Persona, problema, proceso. ¿Cuál de los siguientes es un método frecuente para tomar decisiones en grupo?. Decisiones por respuesta. Decisiones cooperativas. Decisiones por autoridad informal. Decisiones para minorías. Podemos ver el conflicto como positivo cuando .. Se tiene una gran resistencia al cambio Competimos en nuestras relaciones. Lo vemos como inherente y necesario en las relaciones humanas. Lo vemos como inherente e innecesario en las relaciones de la familia. ¿Cuál de las siguientes debe ser una actitud del mediador?. Escucha activa. Parcialidad. Impaciente. Todas las opciones son correctas. ¿Qué lleva al dilema que depende de la toma de decisiones?. Bajo nivel emocional y bajo razonamiento. Bajo nivel emocional y alto razonamiento. Alto nivel emocional y alto razonamiento. Cuando realmente no hay conflicto ni es observable y solo se da en la mente de las partes porque son malentendidos o percepciones erróneas, estamos ante un ...: Conflicto intrapersonal. Pseudoconflicto. Conflicto latente Conflicto manifiesto. Si en un conflicto estamos en plena confrontación y con una emotividad incontrolada entre las partes, estamos en la fase del desarrollo del conflicto de ...: Latente. Escalada. Resolución. Negociación. ¿Cuál de los siguientes es el 4o paso del proceso de la toma de decisiones?. Tomar una decisión y ejecutarla. Valorar las soluciones alternativas. Evaluar los resultados. Reiniciar el proceso (si es necesario). ¿En qué fase de la mediación las partes identifican en qué consiste el conflicto?. Cuéntame. Arreglar. Ninguna de las opciones es correcta. Ubicación. ¿Qué técnica de resolución de problemas tiene carácter voluntario y debe ser aceptada por las partes antes de su realización donde se da protagonismo a las partes para que vean sus responsabilidades y tomen por ellas mismas las decisiones?. Arbitraje. Mediación. Negociación. Confrontación. ¿Cuál de los siguientes es un método frecuente para tomar decisiones en grupo?. Decisiones por autoridad informal. Decisiones por respuestas. Decisiones por consentimiento unánime. ¿Qué técnica de las siguientes se clasificaría como vía endógena para la resolución de conflictos?. Todas las opciones son incorrectas. Justicia. Arbitraje. Confrontación y negociación. Cuando hay conflicto pero no se observa ni se manifiesta claramente estamos ante: Pseudoconflicto. Conflicto manifiesto. Conflictos latentes. Conflicto intrapersonal. Podemos ver el conflicto como negativo cuando: Se relaciona con la forma en que habitualmente hemos visto que se suelen resolver los conflictos. Enfrentarse a un conflicto significa perder energía y tiempo. Se tiene una gran resistencia al cambio. Todas las anteriores son correctas. Para transformar la visión negativa del conflicto en positiva hay que pensar en el conflicto como ... Expresión de necesidades. Todos con correctas. Consideración de la diversidad y diferencia como un valor. Es una oportunidad de desarrollo personal y de mejora de la convivencia. ¿Qué estilos de negociador tenemos?. Duro, blando y cooperativo. Duro y asertivo. Pasivo y asertivo. Agresivo y asertivo. ¿Qué opción muestra el problema como una oportunidad?. Fomentar la polarización. Disminuir el trabajo corporativo. Promover la reflexión. Limitar la comunicación. ¿Cuándo identificamos y ordenamos los temas a tratar en mediación porque son los más importantes para las partes, ¿En qué fase estamos?. Premediación. Ubicación. Cuéntame. Entrada. ¿En qué fase de la mediación las partes identifican en qué consiste el conflicto?. Arreglar. Ninguna. Entrada. Cuéntame. ¿Cómo se puede realizar la mediación?. a. Informal. b. Formal. c. Formativa. d. A y B son correctas. ¿Qué es imprescindible para la convivencia?. a. Tolerancia. b. Cooperación. c. Implicación. d. Incoherencia. ¿Que valores debemos aprender en el marco de la vida social?. La tolerancia y el respeto. La intolerancia y el respeto. La tolerancia y la disccriminación. La intolerancia y la no discriminación. Técnicas para la resolución de conflictos: Prevención del conflicto. Técnicas para afrontar los conflictos. Técnica para la resolución de conflicto. Todas las anteriores. Para la prevención del conflicto se requiere: Escuchar, paciencia y empatía. Además de una buena comunicación y HHSS. El liderazgo y el ajuste de roles, la cohesión del grupo y, la afectividad o empatía. Si aparece se ha de hacer frente porque sino evoluciona y crece. Ningúna de las anteriores. Para afrontar los conflictos se debe: a.escuchar, paciencia y empatía. Además de una buena comunicación y HHSS. b.el liderazgo y el ajuste de roles, la cohesión del grupo y, la afectividad o empatía. c. si aparece se ha de hacer frente porque sino evoluciona y crece. d. Ningúna de las anteriores. Sabemos que según su estado, hay diferentes tipos de conflictos. ¿Eres capaz de relacionarlos con cada ejemplo?. Pseudoconflictos. Manifiestos. Latentes. ¿Por qué puede suponer un problema ignorar un conflicto latente?. Porque tiende a resolverse solo. Porque al ignorarlo puede aumentar su magnitud. Porque, por regla general, son fáciles de resolver. ¿Cuáles de estos ejemplos corresponden a conflictos internacionales?. Una guerra entre dos países debido al control de una fuente de energía renovable en el límite entre ambos. Conflicto surgido entre el presidente del gobierno de un país y su oposición. El ejército de un país que se moviliza a la frontera de un país vecino con el objetivo de realizar maniobras militares. Existe un conflicto histórico entre ambos países. En la terapia de solución de problemas desarrollada por dos catedráticos estadounidenses, el primer paso es definir el problema de forma abstracta. verdadero. falso. ¿Qué funciones tiene la mediación en el ámbito educativo?. Formación, prevención e intervención. Consenso, prevención e intervención. Comunicación, intervención y formación. Identifica las 3 Ps del conflicto según Lederach en el siguiente ejemplo: María y Lucía son 2 hermanas que quieren hacer un viaje juntas en vacaciones pero no consiguen ponerse de acuerdo en dónde ir puesto que María quiere desconectar y relajarse en la playa y Lucía quiere visitar algún país al que no hayan viajado aún nunca y le gustaría poder hacer excursiones y visitas guiadas para no perderse nada. Llevan varias semanas discutiendo y enfadándose por no conseguir estar de acuerdo ni decidir un lugar. María y Lucía. Decidir un lugar que a las 2 les guste para ir de vacaciones. Las discusiones y el enfado que les afecta a su relación y comunicación por no ponerse de acuerdo con un lugar concreto para ir de vacaciones. Los conflictos de poder, identidad y autorrealización tienen su causa en la lucha por el control de recursos materiales escasos y valiosos. Verdadero. Falso. Miguel y María son 2 compañeros de piso que siempre están discutiendo debido a los gastos que tienen y a las facturas pendientes de pagar, los vecinos han llamado varias veces por los gritos que oyen y los ruidos y golpes que escuchan a través de las paredes, ¿qué tipo de conflicto tienen Miguel y María según su estado?. Pseudoconflicto. Manifiesto. Interpersonal. Latente. En qué dinámica de grupo nos encontramos cuando realizamos una actividad en la que todos vamos andando por la sala y cada vez que nos encontramos con alguien le debemos preguntar su color, comida y tipo de música favorita para que al finalizar la dinámica recordemos esta información y la podamos compartir con los demás miembros del grupo. Confianza y cohesión. Conocimiento. Control de emociones y autoestima. Mejora de la comunicación. Siguiendo con el conflicto de Miguel y María, sabrías identificar los pasos que podrían seguir en su proceso de toma de decisiones: Ver posibles soluciones que pueden llevar a cabo para solucionar su conflicto como hacer un listado de gastos y de entradas individualmente, reducir los gastos, crear una cuenta bancaria común para asegurar que ambos cubran los gastos del piso. Identificar claramente cuál es el problema que tienen que es el pagar de forma compartida todos los gastos del piso de alquiler que comparten. De entre todas las alternativas de solución que han propuesto han decididio crear una cuenta conjunta en la que cada uno ingresará 500€ cada mes para pagar todos los gastos del piso. Han decidido que a final de mes valorarán si se han cubierto todos los gastos y si pueden seguir así para el siguiente mes. Identifica las diferentes fases de la mediación: Ver los pros y contras de las posibles soluciones planteadas y llegar a un acuerdo final consensuado y bien definido y pautado por todas las partes dejándolo todo por escrito para poder hacer un seguimiento. Es la fase donde se decide quién será la persona mediadora más adecuada según el conflicto que se plantea, también se decide cuándo se llevará a cabo y dónde. Cada parte expone su visión del conflicto y cómo se siente. Entre las partes se buscan posibles soluciones al conflicto real. Definir claramente el conflicto y que sea una visión aceptada y realista para todas las partes. En este momento se explica a las partes en qué consiste la mediación y cuáles son las reglas a seguir por ambas partes. |