option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RA1 CIENCIA FORENSE ILERNA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RA1 CIENCIA FORENSE ILERNA

Descripción:
Repaso general

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Que es un toxico?. Es solo una sustancia química. Cualquier sustancia química, de origen natural o sintético. Una sustancia física, de origen natural o sintético.

Que hace la toxicología forense?. Ciencia dedicada exclusivamente al análisis y control de la calidad de alimentos y bebidas para consumo. Rama de la medicina que trata las adicciones y prescribe tratamientos a drogodependientes. Estudio e identificación de huellas dactilares y otros rastros para identificar personas. Estudiar los efectos nocivos de sustancias químicas en el cuerpo humano.

( Toxicología forense ) Con el objetivo de... Identificar, cuantificar e interpretar la presencia de tóxicos en muestras biológicas con el fin de esclarecer hechos relacionados con delitos, accidentes o muertes sospechosos. Estudiar los patrones genéticos para establecer relaciones de parentesco entre individuos. Determinar la causa psicológica de la conducta criminal del sospechoso.

Áreas de trabajo en laboratorio forense + importantes: BIOLOGÍA FORENSE / FISICA / MECANICA / DOCUMENTOSCOPIA / INFORMÁTICA FORENSE. BIOLOGÍA FORENSE / FISICA / MECANICA / ELECTRO / INFORMÁTICA FORENSE. ANATOMIA / FISICA / MECANICA / DOCUMENTOSCOPIA / INFORMÁTICA. BIOLOGÍA FORENSE / QUÍMICA FORENSE / BALÍSTICA / DOCUMENTOSCOPIA / INFORMÁTICA FORENSE.

Un toxico según su ORIGEN: Orgánicos e inorgánicos. Naturales o sintéticos. Físico i químico.

Toxico según su composición QUÍMICA: Tóxicos. Naturales o sintéticos. Orgánicos e inorgánicos.

Tóxicos según su mecanismo de ACCIÓN: Neurotóxico, hepatotóxico, citotóxico, nefrotóxico. Se clasifican según su color, olor y sabor característico. Se agrupan de acuerdo con el país de origen y la legislación local. Se dividen según la edad y el sexo del individuo afectado.

Toxico según su USO: Se agrupan según la forma geométrica de sus moléculas. Terapéuticos, recreativos, industriales, criminales. Se dividen por el color que presentan en estado sólido o líquido. Se clasifican de acuerdo con su punto de ebullición y densidad molecular.

Toxicocinética. Distribución, absorción, metabolismo, excreción. Metabolismo, absorción, distribución, excreción. Absorción, distribución, metabolismo, excreción. Absorción, metabolismo, excreción.

¿Cuál es la muestra biológica más utilizada en toxicología forense?. Sangre. Cabello. Saliva. Orina.

¿Qué ventaja principal ofrece la muestra de sangre en toxicología forense?. No requiere extracción invasiva. Permite determinar patrones de consumo a largo plazo. Ventana de detección prolongada. Refleja el estado fisiológico actual del individuo.

¿Para qué tipo de estudios es especialmente útil el análisis del cabello?. Detección de gases tóxicos. Estudios retrospectivos o de consumo a largo plazo. Diagnóstico de infecciones. Intoxicaciones agudas.

¿Qué tipo de muestras se analizan comúnmente en estudios post-mortem?. Tejidos como hígado, riñón, cerebro y contenido gástrico. Muestras de aire exhalado. Saliva y cabello. Sangre y orina.

¿Qué ventaja ofrece el uso de saliva en análisis toxicológicos?. Solo se usa en autopsias. Permite detectar tóxicos durante meses. Es más sensible que la sangre. Es un método no invasivo y de fácil obtención.

¿Cuál es el principal objetivo de conservar adecuadamente las muestras biológicas?. Mejorar la apariencia de la muestra. Evitar la degradación de los tóxicos y mantener su validez legal. Acelerar el análisis químico. Facilitar el transporte internacional.

¿Qué condiciones suelen requerir muchas muestras biológicas para su conservación?. Refrigeración o congelación. Exposición solar. Calor constante. Mezcla con alcohol.

¿Qué se debe respetar durante el transporte de muestras biológicas?. La cadena de frío únicamente. El anonimato del paciente. El etiquetado de laboratorio. La cadena de custodia.

Qué fase implica etiquetar y registrar correctamente cada muestra?. Recolección. Documentación. Conservación. Transporte.

¿Qué caracteriza a una intoxicación desde el punto de vista médico y legal?. No requiere intervención médica inmediata. Es una situación crítica que puede comprometer la vida y tener implicaciones judiciales. Solo tiene interés clínico, no legal. Es una situación leve sin consecuencias clínicas.

¿Qué efectos produce el etanol en dosis altas?. Depresión respiratoria o coma. Taquicardia y alucinaciones. Hipertensión y euforia. Miosis y pérdida de conciencia inmediata.

¿Qué síntomas son característicos de los depresores como los opiáceos?. Midriasis, agitación, hipertensión. Alucinaciones visuales y ansiedad. Miosis, bradipnea y pérdida de conciencia. Taquicardia y euforia.

¿Qué gas tóxico provoca cefalea, mareos y pérdida de conciencia?. Cianuro. Dióxido de azufre. Cloro. Monóxido de carbono.

¿Qué gas causa dificultad respiratoria, convulsiones y muerte rápida?. Amoníaco. Metano. Cianuro. Monóxido de carbono.

¿Qué metal pesado produce temblores y alteraciones cognitivas?. Mercurio. Arsénico. Plomo. Cobre.

¿Qué manifestación se asocia a intoxicación por plomo?. Fallo hepático. Anemia y alteraciones neurológicas. Coma inmediato. Alucinaciones auditivas.

¿Qué tipo de setas puede causar vómitos, diarrea y fallo hepático?. Psilocybe mexicana. Agaricus bisporus. Pleurotus ostreatus. Amanita phalloides.

¿Cuál de los siguientes antídotos se utiliza para las intoxicaciones por opiáceos?. Flumazenilo. Carbón activado. Naloxona. Atropina.

¿Qué paso del abordaje clínico incluye lavado gástrico o uso de carbón activado?. Monitoreo. Estabilización. Evaluación inicial. Descontaminación.

¿Qué obligación legal tiene el personal sanitario ante una intoxicación sospechosa de origen criminal?. Notificar a las autoridades judiciales. No intervenir hasta confirmación toxicológica. Entregar el caso directamente al forense sin registro. Guardar silencio profesional.

¿Qué función NO corresponde al médico forense en casos de intoxicación?. Solicitar análisis toxicológicos. Prescribir antídotos hospitalarios. Emitir informes periciales. Realizar autopsias médico-legales.

¿Qué garantiza la cadena de custodia de una muestra biológica?. Que la muestra no haya sido manipulada y tenga validez legal. Que la muestra se conserve a temperatura ambiente. Que el resultado sea confidencial. Que el análisis sea más rápido.

¿Qué ocurre si se rompe la cadena de custodia de una muestra?. No afecta la validez del informe pericial. La muestra se destruye automáticamente. Se puede repetir el análisis sin consecuencias legales. El resultado puede perder validez como prueba judicial.

¿Cuál es la primera fase del abordaje clínico de una intoxicación?. Evaluación inicial. Descontaminación. Monitoreo. Estabilización.

¿Qué requiere la correcta interpretación de un resultado toxicológico?. Conocimientos de química, biología, medicina y derecho. Solo conocimientos de química. Que el resultado sea positivo. Conocer la edad de la víctima.

¿Qué indica la presencia de una sustancia en sangre?. Intoxicación ya superada. Consumo histórico. Exposición pasada. Presencia activa de la sustancia.

¿Qué muestra refleja consumo histórico pero no agudo?. Cabello. Saliva. Sangre. Orina.

¿Qué factor puede modificar la concentración del tóxico detectado?. El color del cabello. El tiempo transcurrido desde la exposición. El lugar del muestreo. La edad de la muestra.

Si una persona tiene enfermedad hepática, ¿qué ocurre con los tóxicos?. No tienen efecto. Se metabolizan más rápido. No se absorben. Se metabolizan más lentamente.

¿Qué representa la DL50?. Dosis que causa la muerte del 50% de los animales de prueba. Dosis terapéutica máxima en humanos. Concentración detectable en sangre. Cantidad de tóxico en 50 gramos de muestra.

Si un análisis da positivo en cribado pero negativo en confirmación, se trata de: Un caso confirmado. Una intoxicación aguda. Un falso positivo. Un error clínico.

¿Qué técnica se usa para confirmar resultados en toxicología forense?. Radiografía. Inmunoensayo colorimétrico. GC-MS (Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas). Microscopía óptica.

¿Qué valor indica concentración de tóxico capaz de causar la muerte?. Terapéutica. Letal. Tóxica. Subclínica.

¿Qué garantiza la validez legal de los resultados?. Mantener la cadena de custodia. El tipo de tóxico. El análisis rápido. El número de muestras.

¿Cuál es la técnica confirmatoria más utilizada para drogas de abuso?. Colorimetría simple. Microscopía electrónica. GC-MS o LC-MS. Radiografía espectral.

¿Qué muestra permite detectar consumo crónico de drogas?. Sudor. Sangre. Cabello. Saliva.

¿Qué droga produce miosis, depresión respiratoria y riesgo de sobredosis?. Cannabis. LSD. Cocaína. Opiáceos.

¿Qué tipo de setas produce fallo hepático mortal?. Clitocybe. Amanita phalloides. Psilocybe. Entoloma.

¿Qué grupo de setas provoca alucinaciones?. Psilocybe. Entoloma. Clitocybe blanca. Amanita.

¿Qué gas se une a la hemoglobina con afinidad 200-250 veces superior al oxígeno?. Ozono. Monóxido de carbono (CO). Cianuro. Cloro.

¿Qué gas actúa de forma citotóxica bloqueando la respiración celular?. Dióxido de carbono. Amoníaco. Monóxido de carbono. Cianuro de hidrógeno.

¿Qué técnica se emplea para analizar gases venenosos en sangre?. Espectrofotometría o electroquímica. ICP-MS. Fluorescencia. HPLC.

¿Qué metal pesado es neurotóxico y causa temblores y alteraciones cognitivas?. Arsénico. Mercurio. Cobre. Cadmio.

¿Qué técnica se usa para analizar metales pesados en laboratorio forense?. Espectroscopía de absorción atómica o ICP-MS. Inmunoensayo ELISA. GC-MS. Resonancia magnética.

¿Qué metal pesado produce daño renal (nefrotóxico)?. Mercurio. Arsénico. Cadmio. Plomo.

¿Qué tipo de intoxicaciones pueden tener implicación judicial o criminal?. Las criminales, laborales o sospechosas. Solo las accidentales. Solo las laborales. Ninguna, solo médicas.

¿Cuál de los siguientes tóxicos tiene una ventana de detección de horas?. Orina. Uñas. Cabello. Sangre.

¿Qué grupo de drogas se caracteriza por producir alucinaciones y alteraciones perceptivas?. Alucinógenos. Depresores. Estimulantes. Cannabinoides.

¿Qué factor determina si una concentración hallada tiene relevancia legal?. La interpretación clínica y el contexto del caso. El tipo de laboratorio. La cantidad de muestra. El color del tóxico.

Euforia, desinhibición o incoordinación motora son efectos típicos de intoxicación por: Setas tóxicas. Alucinógenos. Etanol (alcohol). Depresores.

En la evaluación inicial chequearemos los signos vitales, el nivel de conciencia y la anamnesis. Verdadero. Falso.

Una de estas funciones no es típica del médico forense: Solicitar análisis toxicológicos. Emitir informes periciales. Defender al acusado en el juicio. Realizar autopsias médico-legales.

El monóxido de carbono (CO) tiene una afinidad por la hemoglobina: 200-250 veces más alta que oxígeno. A igual al oxígeno. ninguna, no se une nunca a ella. 200-250 veces más baja que oxígeno.

Si deseo conocer el consumo histórico (no agudo) de una persona a un tóxico, me interesa usar como muestra: Orina. Cabello. Sangre. Cualquiera me serviría.

Uno de estos factores no influye en la interpretación. Farmacocinética del tóxico. Estado fisiológico del individuo. Tiempo transcurrido desde la exposición. Grupo sanguíneo del individuo.

El cribado (por inmunoensayos) necesita de una posterior confirmación más específica. Verdadero. Falso.

La importancia de las ciencias forenses radica en que permiten basar las investigaciones judiciales en pruebas científicas, y no solo en testimonios o suposiciones. Es decir, son una herramienta clave para garantizar la justicia y la verdad en una sociedad. Verdadero. Falso.

La toxicología forense se ocupa específicamente de identificar huellas dactilares en la escena de un crimen. Verdadero. Falso.

Podemos clasificar los tóxicos según su composición química en: Naturales y sintéticos. Orgánicos e inorgánicos. Neurotóxicos y hepatotóxicos. Terapéuticos y Criminales.

La última fase (final) de la toxicocinética es la de: Absorción. Distribución. Metabolismo. Excreción.

En toxicología forense si quiero detectar metabolitos de sustancias consumidas recientemente, la muestra más usada suele ser: Orina. Sangre. Heces. Saliva.

En toxicología forense la muestra más usada suele ser: Sangre. Sudor. Heces. Saliva.

Un medicamento puede ser un tóxico en dosis elevadas. Verdadero. Falso.

Denunciar Test