RA2 ATENCIÓN Unidades C.(PUNTOS AÑADIDOS del TEMA3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RA2 ATENCIÓN Unidades C.(PUNTOS AÑADIDOS del TEMA3) Descripción: TEMA 3 PUNTOS AÑADIDOS PARA EL EXAMEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué permite la observación como técnica de recogida de datos?. Manipular la realidad para obtener resultados. Contemplar la realidad sin manipularla. Registrar documentos escritos. ¿Cuál NO es un tipo de observación mencionado en el texto?. Observación directa-indirecta. Observación sistemática. Autoobservación. ¿Qué aspecto permite explorar la entrevista que no es observable directamente?. Sentimientos y pensamientos. Conductas físicas. Documentación legal. ¿Qué tipo de entrevista tiene un guion totalmente cerrado?. Estructurada. No estructurada. Semiestructurada. ¿Qué técnica utiliza un sistema de preguntas ordenadas?. Cuestionario. Entrevista. Observación. ¿Qué herramienta se basa en el uso de cuestionarios para recopilar datos?. Registro documenta. Encuesta. Entrevista grupal. ¿Qué técnica estudia documentos ya existentes como informes o memorias?. Técnica prospectiva. Encuesta. Recopilación documental. ¿Cuál es una técnica grupal de recogida de datos?. Foros. Cuestionarios. Observaciones individuales. ¿Qué técnica identifica necesidades y planifica acciones futuras?. Técnica documental. Técnica sistemática. Técnica prospectiva. ¿De qué depende el soporte donde se registran los datos?. De la institución donde se trabaje. Del tipo de familia atendida. De las técnicas de entrevista usadas. ¿Qué sistema se utiliza en Servicios Sociales para registrar datos?. SIUSS. Gerosalus. Resi+. ¿Dónde se utiliza Gerosalus y Resi+?. En hospitales generales. En residencias y centros de día. En colegios. ¿Qué es un informe según el texto?. Una guía metodológica para el trabajo social. Una base de datos sobre intervenciones previas. Un instrumento que recoge resultados de la intervención. ¿Qué debe tener un informe?. Solo datos técnicos y complejos. Un lenguaje informal. Lenguaje comprensible, concreto y breve. ¿Qué apartado NO forma parte de un informe, según el texto?. Revisión bibliográfica. Conclusión. Recomendaciones. ¿Cuál es uno de los objetivos del informe?. Dar a conocer a otras personas los resultados finales. Mantener la confidencialidad del proceso. Recoger exclusivamente los errores cometidos. ¿Qué permite la evaluación según el texto?. Justificar el gasto de recursos. Comprobar la adecuación de la intervención. Garantizar resultados positivos. ¿Qué se debe delimitar al iniciar la evaluación?. Qué y a quién se va a evaluar. El número de usuarios entrevistados. La ubicación de la intervención. ¿Qué se analiza en la fase de evaluación?. El número de informes redactados. La información y los datos recogidos. El equipo interdisciplinario. ¿Qué se incluye en la fase final de la evaluación?. El listado de asistentes. Conclusiones y recomendaciones. Documentación externa no revisada. ¿Cuál de las siguientes técnicas es útil para evaluar en grupo?. Observación participante. Entrevistas grupales. Autoobservación. ¿Qué técnica se apoya en datos ya generados por otros procesos o instituciones?. Recopilación documental. Entrevista semiestructurada. Observación sistemática. ¿Cuál es una característica clave del cuestionario?. No permite estructurar las preguntas. Preguntas ordenadas. Solo se usa en entrevistas orales. ¿Qué distingue a la observación participante?. El observador forma parte del contexto. Se basa en documentos. Solo aplica en grupos grandes. ¿Qué tipo de entrevista permite mayor flexibilidad en las respuestas?. No estructurada. Estructurada. Cuestionada. ¿Qué característica tienen los programas Gerosalus y Resi+?. Solo los usa el personal médico. Se limitan al área administrativa. Permiten acceso a todo el equipo profesional. ¿Cuál es una función principal del sistema SIUSS?. Coordinar servicios de salud. Conocer el expediente de los usuarios y actuaciones previas. Registrar datos escolares. ¿Qué recoge el “estudio valorativo” en un informe?. Los resultados finales de la intervención. El presupuesto del proyecto. El contexto y los grupos/personas implicadas. ¿Cuál de los siguientes elementos se incluye en la “discusión” de un informe?. Análisis e interpretación de resultados. Objetivos iniciales del proyecto. Listado de instrumentos. ¿Qué tipo de información se incluye en la “portada” del informe?. Datos de identidad e intervención. Conclusiones del proceso. Resultados evaluativos. ¿Para qué sirve un resumen del contenido en un informe?. Identificar errores metodológicos. Presentar brevemente objetivos y resultados. Establecer conclusiones detalladas. ¿Por qué se considera clave la evaluación en la intervención con la familia?. Porque reemplaza la intervención. Porque permite mejorar continuamente. Porque reduce el número de profesionales. ¿Cuál es uno de los primeros pasos al planificar una evaluación?. Delimitar y conocer lo que se quiere evaluar. Realizar entrevistas. Redactar un informe preliminar. ¿Qué se debe tener en cuenta respecto a la información disponible al iniciar una evaluación?. Siempre se parte desde cero. Ya existen recursos informativos. Se evita usar datos previos. ¿Qué sigue después de la recopilación de información en la evaluación?. La redacción del informe final. El análisis de los datos. La observación participante. ¿Qué se hace en la etapa final del proceso evaluativo?. Se inician nuevas entrevistas. Se diseña el cuestionario. Se formulan conclusiones y recomendaciones. |