RA4 Inserción sociolaboral
|
|
Título del Test:![]() RA4 Inserción sociolaboral Descripción: RA4 Inserción Integración Social |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el objetivo principal del empleo con apoyo?. Integrar a personas con discapacidad únicamente en centros especiales de empleo. Facilitar que las personas con discapacidad accedan a prácticas formativas supervisadas. Conseguir la inserción laboral en el mercado de trabajo ordinario mediante apoyos y adaptaciones. ¿Qué tipo de discapacidad contempla el empleo con apoyo?. Discapacidad física o auditiva superior al 70%, o parálisis cerebral, discapacidad intelectual o trastorno mental igual o superior al 45%. Discapacidad física o auditiva superior al 50%, o parálisis cerebral, discapacidad intelectual o trastorno mental igual o superior al 33%. Discapacidad física o auditiva superior al 65%, o parálisis cerebral, discapacidad intelectual o trastorno mental igual o superior al 33%. Según el RD 870/2007, ¿qué acción mínima debe realizarse dentro del empleo con apoyo?. Selección de personal por parte del Servicio Público de Empleo. Formación obligatoria de la empresa antes de contratar. Orientación, asesoramiento y acompañamiento a la persona con discapacidad mediante un programa de adaptación al puesto. ¿Qué incluye el apoyo en habilidades sociales dentro del empleo con apoyo?. Entrenar únicamente habilidades técnicas y laborales. Enseñar normas de convivencia solo en el domicilio. Facilitar que la persona se relacione adecuadamente con el entorno laboral y comunitario. ¿Cuál es una obligación de la empresa que contrata en empleo con apoyo?. Contrato indefinido obligatorio para todas las personas participantes. Contrato de jornada completa sin posibilidad de reducción. Contrato mínimo de 6 meses y con al menos el 50% de jornada según convenio. ¿Qué principio de la EUSE implica respetar la historia de vida, intereses y preferencias de cada persona?. Confidencialidad. Flexibilidad. Individualidad. ¿Qué tres elementos considera la EUSE fundamentales en el empleo con apoyo?. Retribución flexible, apoyo familiar y evaluación continua. Contrato indefinido, trabajo adaptado y autonomía financiera. Empleo remunerado, mercado laboral ordinario y apoyo continuado. ¿Qué entidad puede promover proyectos de empleo con apoyo?. Solo empresas privadas con más de 100 trabajadores. Únicamente centros especiales de empleo públicos. Asociaciones, fundaciones, centros especiales de empleo y empresas del mercado ordinario que cuenten con preparadores laborales. La duración general de las acciones de empleo con apoyo es: Entre 4 y 10 meses, prorrogables hasta un máximo de 20 meses según el tipo de discapacidad. Entre 6 y 12 meses, prorrogables hasta un máximo de 30 meses según el tipo de discapacidad. Entre 5 y 10 meses, prorrogables hasta un máximo de 12 meses según el tipo de discapacidad. ¿Qué condición deben cumplir las personas participantes para acceder al empleo con apoyo?. No haber tenido ningún empleo previo y carecer de estudios. No necesitar adaptaciones ni apoyos para el desempeño laboral. Tener el tipo y grado de discapacidad exigido, además de motivación, habilidades comunicativas mínimas y conciencia sobre sus necesidades. ¿Qué finalidad tiene la fase de apoyo en el puesto de trabajo?. Supervisar únicamente funciones técnicas sin intervenir socialmente. Garantizar que la persona mantenga independencia absoluta sin supervisión. Acompañar y ayudar en la adaptación a tareas, ritmos, normas y relaciones del puesto. ¿Qué se entiende por "empleo remunerado"?. Salario no regulado por convenio mediante un contrato laboral en asociacion ordinaria. Salario regulado por convenio mediante un contrato laboral en empresa privada. Salario regulado por convenio mediante un contrato laboral en empresa ordinaria. ¿Qué principio básico del empleo con apoyo establece que el apoyo debe mantenerse mientras sea necesario?. Competitividad laboral. Flexibilidad únicamente durante la formación inicial. Continuidad del apoyo mientras la persona lo necesite para mantener el puesto. Según Jordán de Urríes y Verdugo (2001), el empleo con apoyo implica: Integrar en empresas normalizadas a personas con discapacidad o desventaja, proporcionando apoyos solo fuera del lugar de trabajo. Integrar en empresas normalizadas a personas, proporcionando apoyos dentro y fuera del lugar de trabajo. Integrar en empresas normalizadas a personas con discapacidad o desventaja, proporcionando apoyos dentro y fuera del lugar de trabajo. ¿Dónde se desarrolla el empleo con apoyo?. Exclusivamente en centros especiales de empleo. En empresas protegidas que dispongan de financiación pública. En el mercado de trabajo común u ordinario. ¿Cuál es una característica esencial del empleo con apoyo?. Se centra en trabajos voluntarios sin remuneración. No incluye intervención profesional. Requiere apoyos, adaptaciones y profesionales especializados como preparadores laborales. ¿Qué función incluye el acercamiento y la mutua ayuda en el empleo con apoyo?. Evaluar únicamente las competencias técnicas de la persona. Realizar ajustes administrativos en la empresa. Facilitar la interacción entre trabajador, empleador y compañeros. Una acción incluida en el empleo con apoyo es el entrenamiento en competencias técnicas, lo cual implica: Que la persona pueda relacionarse adecuadamente en el contexto laboral. Entrenar las habilidades específicas necesarias para desempeñar un puesto concreto. Facilitar la interacción entre trabajador, empleador y compañeros. La autodeterminación en el empleo con apoyo se basa en: Evitar que la persona tome decisiones difíciles. Limitar la participación en el diseño de su plan de trabajo. Fomentar que la persona establezca preferencias y participe activamente en su itinerario. La elección informada significa que la persona debe: Tomar decisiones basadas en lo que recomiende exclusivamente la familia. Elegir opciones sin conocer consecuencias. Conocer sus posibilidades reales y las consecuencias de sus decisiones. En casos como discapacidad intelectual ≥33%, la duración máxima puede alcanzar: 30 meses. 20 meses. 12 meses. ¿Cuál es la primera fase del trabajo con apoyo?. Adaptación al puesto. Seguimiento. Preparación para la incorporación al mercado laboral. ¿Cuál es la segunda fase del trabajo con apoyo?. Adaptación al puesto. Búsqueda de trabajo personalizado. Preparación para la incorporación al mercado laboral. ¿Cuál es la tercera fase del trabajo con apoyo?. Adaptación y entrenamiento en el puesto de trabajo. Búsqueda de trabajo personalizado. Preparación para la incorporación al mercado laboral. ¿Cuál es la cuarta fase del trabajo con apoyo?. Adaptación y entrenamiento en el puesto de trabajo. Búsqueda de trabajo personalizado. Seguimiento del proceso y mantenimiento del puesto. ¿Cuál es la quinta y ultima fase del trabajo con apoyo?. Autonomía de la persona insertada laboralmente. Búsqueda de trabajo personalizado. Seguimiento del proceso y mantenimiento del puesto. Ordena las 5 fases del trabajo con apoyo. procesos_de_adaptación_y_entrenamiento_en_el_puesto_de_trabajo_real preparación_para_la_incorporación_al_mercado_laboral desarrollo_de_estrategias_para_conseguir_la_autonomía_de_la_persona seguimientos_del_proceso_y_mantenimiento_del_lugar_de_trabajo búsqueda_de_trabajos_de_forma_personalizada. En la captación de participantes se puede contar con: Solo centros educativos. Exclusivamente servicios sanitarios. Asociaciones, fundaciones, servicios sociales, SPE, agencias de colocación, etc. La detección de necesidades consiste en: Evaluar factores internos y externos que influyen en la personalidad. Evaluar factores internos que influyen en la empleabilidad. Evaluar factores internos y externos que influyen en la empleabilidad. El contrato de compromiso de acciones sirve para: Obligar a la empresa a contratar indefinidamente. Eliminar la responsabilidad de la persona. Formalizar el compromiso y responsabilidad en el desarrollo del plan de acción. En la fase de prospección del mercado laboral, se debe: Ofrecer los mismos puestos a todo el grupo. Buscar exclusivamente ofertas públicas. Realizar una búsqueda personalizada según necesidades y perfil. Una tarea clave del preparador laboral en la prospección es: Evitar interacciones con empresas. Depender exclusivamente de portales de empleo. Desarrollar estrategias de marketing, captación y fidelización de empresas. La fase 3: adaptación y entrenamiento en el puesto implica: Que la persona trabaje sin apoyos desde el inicio. Realizar únicamente prácticas simuladas. Aplicar ajustes y ayudas para que la persona desempeñe las funciones del puesto. La fase 4, seguimiento del proceso y mantenimiento del lugar de trabajo, también se conoce como... Fase inicial. Fase final. Fase intermedia. En la fase intermedia (fase 4, seguimiento del proceso y mantenimiento del lugar de trabajo) el objetivo es: Aumentar apoyos intensivos. Cambiar de empresa. Que el trabajador adquiera cada vez más autonomía. La fase 5, fase de autonomía de la persona, implica: Detener todo seguimiento desde la contratación. Sustituir al preparador laboral por un tutor externo. Reducir gradualmente las intervenciones hasta que no sean necesarias. ¿Qué factor familiar puede dificultar el proceso?. La colaboración activa. La comunicación fluida. La sobreprotección o expectativas desajustadas. Los apoyos naturales en el empleo consisten en: Profesionales externos contratados. Asociaciones sin animo de lucro. Compañeros de trabajo que ayudan de forma espontánea y cotidiana. ¿Qué se considera una ayuda técnica?. Sustituir las funciones del trabajador. Reducir la jornada laboral obligatoriamente. Adaptaciones del entorno y del puesto (rampas, pantallas adaptadas, mobiliario accesible, etc.). ¿Cuál de estos es un ejemplo de "otras ayudas y adaptaciones"?. Exigir titulación universitaria. Adaptaciones del entorno. Medidas fiscales, transporte adaptado, asistente personal, ayudas económicas. Fases de el empleo con apoyo. FASE 1 → preparación para la incorporación al mercado laboral. FASE 2 → búsqueda de trabajos de forma personalizada. FASE 3 → procesos de adaptación y entrenamiento en el puesto de trabajo real. FASE 4 → seguimientos del proceso y mantenimiento del lugar de trabajo. FASE 5 → desarrollo de estrategias para conseguir la autonomía de la persona. Es la fase intermedia tras la acogida y adaptaciones iniciales. El trabajador debe empezar a ser cada vez más autónomo. Fase 4. Seguimientos del proceso y mantenimiento del lugar de trabajo. Fase 2. Búsqueda de trabajos de forma personalizada. Fase 3. Procesos de adaptación y entrenamiento en el puesto de trabajo real. ¿Qué regula el RD 870/2007?. La creación obligatoria de centros especiales de empleo en todas las empresas. La contratación pública exclusiva de personas con discapacidad. El programa de empleo con apoyo como medida de fomento del empleo en el mercado ordinario. ¿Qué recoge el artículo 2 del RD 870/2007?. Las cuantías económicas de los contratos subvencionados. Las sanciones por incumplimiento de objetivos. Las acciones mínimas que deben desarrollarse dentro del empleo con apoyo. ¿Quiénes son destinatarios finales del empleo con apoyo?. Personas con discapacidad inscritas como demandantes de empleo ocupados o contratadas en CEE. Personas inscritas como demandantes de empleo no ocupados o contratadas en CEE. Personas con discapacidad inscritas como demandantes de empleo no ocupados o contratadas en CEE. ¿Qué ocurre si un trabajador procede de un centro especial de empleo?. Pierde automáticamente su plaza anterior. Mantiene dos contratos simultáneos. Pasa a situación de excedencia voluntaria según el Estatuto de los Trabajadores. ¿Qué deben tener las asociaciones y fundaciones que promueven empleo con apoyo?. Áreas de marketing especializadas. Departamentos de selección externos. Preparadores laborales especializados o compromiso firme de incorporarlos. ¿Cuál es una condición para que estas entidades desarrollen empleo con apoyo?. Que las acciones sean de pago para el usuario. Que solo trabajen con discapacidad física. Que las actuaciones se desarrollen de forma gratuita. ¿Qué característica deben cumplir los centros especiales de empleo que promuevan empleo con apoyo?. Estar gestionados únicamente por administraciones. No poder colaborar con empresas externas. Estar inscritos en los registros autonómicos y firmar convenios de colaboración. ¿Cuál es la duración máxima de el empleo con apoyo para personas con discapacidad intelectual, mental o parálisis cerebral ≥33%?. 30 meses. 20 meses. 12 meses. ¿Para qué sirve la entrevista inicial y de acogida?. Para seleccionar directamente el contrato. Para establecer el salario. Para presentar la entidad, recoger información y crear un clima de confianza. El contrato de compromiso de acciones se firma en: La fase final del proceso. Durante la adaptación al puesto. En el plan de acción dentro de la preparación para la incorporación. ¿Qué tipo de acompañamiento puede realizar el preparador laboral en la adaptación inicial?. Solo acompañamiento telefónico. Supervisión indirecta. Acompañamiento intensivo incluso desde el domicilio al centro de trabajo. ¿Qué caracteriza a la formación inicial en el puesto?. Solo se trabaja la teoría. Se realiza fuera de la empresa. Es teórica, procedimental y actitudinal. ¿Qué caracteriza un itinerario personalizado de inserción?. Es igual para todas las personas. Se basa solo en formación teórica. Se adapta a cada caso y mejora la empleabilidad. ¿Qué ocurre en la acogida dentro del plan de incorporación y seguimiento?. Se explica la normativa del SEPE. Se asigna directamente un contrato indefinido. Se presenta la jerarquía, compañeros y apoyos naturales. ¿Qué herramienta se usa para evaluar el plan de trabajo al final?. Revisiones anónimas. Solo opinión del preparador. Herramientas de evaluación de empresa, trabajador y compañeros. ¿Qué tipo de contratos pueden usarse según la asesoría técnica y legal?. Únicamente indefinidos. Solo formativos. Indefinidos, temporales y formativos. ¿Qué incluye el asesoramiento sobre ayudas?. Solo becas académicas. Trámites sanitarios. Bonificaciones, subvenciones y ayudas complementarias. ¿Qué es un apoyo natural según EUSE?. Profesionales externos contratados por la entidad. Técnicos de servicios sociales. Compañeros, supervisores o personas significativas del entorno laboral. ¿Qué función puede ejercer la red familiar como apoyo natural?. Realizar las tareas laborales por la persona. Supervisar al preparador laboral. Fomentar responsabilidad, motivación y visión realista de la discapacidad. ¿Qué tipo de apoyos puede ofrecer la red comunitaria?. Control disciplinario laboral. Formación obligatoria. Apoyos en salud, movilidad, vivienda, ayudas, ocio y participación comunitaria. Las ayudas técnicas y adaptaciones al puesto son necesarias para: Sustituir al trabajador. Garantizar un contrato fijo. Asegurar la inclusión laboral de personas con discapacidad. |




