option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RA4 SAAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RA4 SAAC

Descripción:
RA4 SAAC Integración Social

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lengua de signos. Niveles de estructura. Fonológico. Léxico. Morfosintácticos.

Lengua de signos, niveles de estructura --> Nivel fonológico. Queirema. Toponema. Kinema. Queirotropema. Kineprosema. Prosoponema.

¿Qué caracteriza a los SAAC sin ayuda?. Requieren soporte electrónico externo y se basan en tableros visuales. Se fundamentan en configuraciones gráficas prediseñadas. No necesitan soporte externo y utilizan gestos, manos, cuerpo, expresiones.

¿Cuáles son los dos grandes grupos de los SAAC sin ayuda?. Fonológicos y semánticos. Gestuales y oralistas. Icónicos y arbitrarios.

¿Qué se afirma sobre la universalidad de la lengua de signos?. Existe una única lengua de signos internacional usada en todos los países. No es universal, cada país tiene su propia lengua (en España la española y la catalana). Es universal pero con variaciones regionales menores.

El alfabeto dactilológico y la lengua de signos, están dentro de los SAAC sin ayuda... Oralistas. Gestuales. Escritos.

El método auditivo puro, la lectura labio-facial, la palabra complementada y el sistema bimodal, están dentro de los SAAC sin ayuda... Oralistas. Gestuales. Escritos.

¿Qué ley reconoce oficialmente las lenguas de signos españolas?. Ley Orgánica 3/2011. Real Decreto 870/2007. Ley 27/2007, de 23 de octubre.

¿Cuál es el orden básico de la estructura sintáctica en la lengua de signos?. Verbo – objeto – sujeto. Sujeto – objeto – verbo. Objeto – verbo – sujeto.

¿Cuál es la estructura usada en lengua de signos?. "Yo-pan-comer". "Pan-comer-yo". "Comer-pan-yo".

Nivel fonológico. ¿Qué es el queirema?. La forma de la mano al realizar el signo. El lugar del cuerpo o espacio donde se produce el signo. El movimiento que realiza la mano.

Nivel fonológico. ¿Qué es el toponema?. La forma de la mano al realizar el signo. El lugar del cuerpo o espacio donde se produce el signo. El movimiento que realiza la mano.

Nivel fonológico. ¿Qué es el kinema?. La forma de la mano al realizar el signo. El lugar del cuerpo o espacio donde se produce el signo. El movimiento que realiza la mano.

Nivel fonológico. ¿Qué es el kineprosema?. Indica la dirección de las manos en el movimiento. Describe la orientación de la palma de la mano. El movimiento que realiza la mano.

Nivel fonológico. ¿Qué es el prosoponema?. Indica la dirección de las manos en el movimiento. Se relaciona con la expresión facial y corporal. El movimiento que realiza la mano.

Nivel fonológico. ¿Qué es el queirotropema?. Indica la dirección de las manos en el movimiento. Describe la orientación de la palma de la mano. El movimiento que realiza la mano.

Nivel morfosintáctico. ¿Cuál es una marca morfosintáctica propia de la lengua de signos?. El adjetivo va siempre antes del nombre. La negación se coloca detrás del verbo. Las partículas interrogativas se sitúan al inicio.

Nivel morfosintáctico. ¿Dónde se coloca la partícula interrogativa en lengua de signos?. Al inicio de la frase. Siempre al final. Antes del verbo.

Nivel morfosintáctico. ¿Cómo se expresan el masculino y el femenino en la lengua de signos?. Se cambia la configuración de la mano. Se añade el signo masculino o femenino después del signo al que complementan. Se modifica el movimiento del signo.

Nivel morfosintáctico. ¿Qué función tienen las expresiones faciales y corporales?. Son un elemento estético sin valor lingüístico. Permiten matizar tiempo, intensidad, cantidad, afectividad. Sustituyen completamente al movimiento manual.

¿Qué elementos forman parte del Nivel morfosintáctico de la lengua de signos?. Queirema y toponema. Marcas y expresiones. Significado y creación de nuevos signos.

¿Qué elementos se utilizan para indicar el tiempo (ayer, hoy, mañana)?. Expresiones faciales exclusivamente. Signos colocados al inicio de la frase. Dactilología obligatoria.

Utilización de la lengua de signos. La quinésica oral o labial consiste en: Lectura labial tradicional. Movimientos orales integrados en los signos, con valor paralingüístico. Uso de vocalización sincronizada.

Utilización de la lengua de signos. La dactilología sirve para: Expresar nombres propios, siglas, conceptos sin signo. Movimientos orales integrados en los signos, con valor paralingüístico. Uso de vocalización sincronizada.

El signo lingüístico cuenta con dos grandes categorías: Signos arbitrarios y signos motivados. Signos orales y signos temporales. Signos conductuales y signos escritos.

El signo lingüístico cuenta con signos arbitrarios y signos motivados. Dentro de los signos motivados encontramos: Signos icónicos quinésicos y signos deícticos. Signos icónicos representativos y signos toponemas. Signos icónicos orales y signos icónicos escritos.

Los signos arbitrarios se caracterizan por: No tener relación visual con lo que representan. Copiar exactamente la forma del objeto. Requerir un movimiento circular específico.

¿Qué tipo de signo “se parece” a lo que representa?. Arbitrario. Icónico. Deíctico exclusivo.

Signo lingüístico. Encontramos dos grandes categorías: Signos arbitrarios y Signos motivados. Dentro de los MOTIVADOS: Signos icónicos quinésicos. Signos deícticos.

Dentro de los signos motivados, encontramos los signos deícticos. ¿Cuál sirve para señalar persona, tiempo y espacio?. Signo deíctico índice. Signo deíctico icónico. Signos toponémicos.

Dentro de los signos motivados, encontramos los signos icónicos quinésicos. ¿Cuál es su función?. Reproducir la forma, movimiento y relación espacial. Reproducir los sonidos. Representar a través de la expresión facial y mirada.

¿Qué recurso es fundamental para indicar duda, mandato o afectividad?. Cambiar el orden de los signos. Expresión facial y mirada. Uso obligatorio de dactilología.

La heterogeneidad del colectivo usuario de la LS se debe a: Que todos aprenden de la misma forma. Diferencias en tipo de sordera, edad, entorno, dispositivos utilizados. Que todos tienen el mismo grado de pérdida auditiva.

¿Qué incluye la lengua de signos como sistema complejo?. Solo movimiento de manos. Signos manuales, expresión facial, corporal, oral, y dactilología. Solo la expresión labial.

¿Qué canal utiliza la lengua de signos?. Auditivo-verbal. Gesto-visual. Escritor-gráfico.

En España podemos encontrar la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. Verdadero. Falso.

La lengua de signos cuenta con una ley que la regula y que proporciona la posibilidad de acceder a un interprete para acudir al médico, realizar gestiones, trámites, etc. Verdadero. Falso.

La estructura de la lengua de signos tiene un orden distinto al lenguaje ora. Verdadero. Falso.

Corresponde con los componentes no manuales implicados en la comunicación como el movimiento de cabeza, expresión facial, expresión labial, etc. Prosoponema. Queirema. Kinema.

Se refiere al movimiento que hacen las manos para realizar el signo. Movimiento recto, circular, en arco, etc. Prosoponema. Queirema. Kinema.

En una clase de lengua de signos, un estudiante realiza el signo “yo agua beber no”. Atendiendo a esto, ¿Qué tipo de oración está construyendo y qué característica morfosintáctica está aplicando correctamente?. Es una oración negativa con la negación correctamente colocada al final. Es una oración negativa con el verbo omitido. Es una oración afirmativa con el orden incorrecto.

Se refiere a la dirección que toman las manos en el movimiento. Prosoponema. Kineprosema. Kinema.

Indica la orientación que toma la palma de la mano para interpretar el signo. Prosoponema. Queirotropema. Toponema.

Nivel morfosintáctico. Marcas morfosintácticas. ¿Dónde se colocan los adjetivos y posesivos en LS?. Antes del nombre. Detrás del nombre. Dependiendo del verbo.

Nivel morfosintáctico. Marcas morfosintácticas. ¿Cómo se coloca el número para expresar, por ejemplo, la edad?. Insertando el número antes del sustantivo. Añadiendo el número tras la palabra. Uniéndolo por movimiento circular.

Nivel morfosintáctico. Marcas morfosintácticas. ¿Qué componente morfosintáctico permite diferenciar “yo-él” vs “él-yo”?. El movimiento. El uso del espacio. Las partículas interrogativas.

Nivel morfosintáctico. Expresiones. Las expresiones faciales y corporales se caracteriza por…. Representar signos sin movimiento manual. Flexiones para indicar el tiempo y se usan como como cuantificadores. Sustituir completamente a los clasificadores.

En lengua de signos, para indicar el tiempo (ayer, hoy, mañana) se usan signos que van…. Después del verbo. Al principio de la frase. Después de la negación.

¿Cuál es el SAAC sin ayuda más extendido?. El sistema Bliss. El SPC. La lengua de signos.

La lengua de signos se basa en…. Símbolos escritos y auditivos. Gestos y expresiones visuales. Señales táctiles exclusivamente.

¿Cuántos queiremas existen?. 12. 29. 6.

Los toponemas se distribuyen en zonas como…. Muñeca, codo, torso. Cuerpo/espacio neutro, cabeza, brazo izquierdo, mano izquierda. Mano dominante, mano no dominante, torso.

¿Cuántos toponemas existen?. 12. 18. 25.

¿Cuántos kinemas existen?. 6. 18. 25.

¿Cuántos kineprosemas fundamentales existen?. 3. 6. 9.

¿Cuántos queiretropemas existen?. 6. 18. 9.

“casa mía lejos” es un ejemplo de…. Orden incorrecto. Adjetivo/posesivo y adverbio colocados al final. Signo icónico.

¿Qué nivel incluye las reglas sintácticas como orden, negación, plural o interrogación?. Nivel fonológico. Nivel morfosintáctico. Nivel léxico.

¿Qué nivel incluye la creación de signos y su significado?. Fonológico. Léxico. Morfosintáctico.

Un estudiante signa “leer” con un movimiento muy breve y rápido. ¿Qué expresa?. Que está describiendo una lectura imaginaria. Que la acción ha sido prolongada. Que la acción ha sido breve.

En clase, una estudiante signa “yo él dar libro”, ubicando “yo” en su propio cuerpo y “él” en un punto a su derecha. ¿Qué está haciendo?. Está decorando la frase con movimientos innecesarios. Está indicando emociones. Está utilizando el espacio como marca morfosintáctica para diferenciar roles (“yo–él”).

Un estudiante signa: “casa mía lejos”. ¿Por qué es correcto?. Porque los adjetivos deben ir siempre al principio. Porque “mía” funciona como verbo. Porque en lengua de signos el posesivo va detrás del nombre.

Un alumno signa “ir” con un movimiento hacia atrás. ¿Qué indica?. Futuro. Acción corta. Pasado.

Denunciar Test