RAD SALUD 1
|
|
Título del Test:![]() RAD SALUD 1 Descripción: RAD CONS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según la Constitución, la Ley puede exceptuar del ejercicio del derecho de sindicación: A las Fuerzas o Institutos Armados. A los funcionarios públicos. A los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar. Son correctas a) y c). En situación normal el secuestro de publicaciones puede acordarse, según la Constitución: Por las Cortes Generales. Solo por resolución judicial. Por el Subdelegado del Gobierno en caso de injurias. Solo por Decreto del Gobierno. La Constitución española de 1978 entró en vigor: Al día siguiente de su aprobación por las Cortes Generales. Al día siguiente de su ratificación por el pueblo español en referéndum. El día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Señalar, de entre los que se proponen, los tres principios básicos que consagra el artículo 2 de la Constitución y que presiden las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas: Autonomía, coordinación y centralización. Unidad, autonomía y solidaridad. Coordinación, centralización y unidad. Desconcentración, especialización y unidad. El artículo 14 de la Constitución española declara: La mayoría de edad a los 18 años. La libertad religiosa. El derecho a la vida. La igualdad ante la Ley. La Administración Civil no podrá imponer sanciones que: No hayan sido ratificadas por los Tribunales de Justicia. Directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. Lleven aparejadas multas superiores a cien millones de pesetas. La Administración Civil puede imponer cualquier tipo de sanción. Los miembros de las Fuerzas Armadas o Institutos Armados: No pueden ejercer el derecho de petición. Pueden ejercerlo individualmente. Pueden ejercerlo con arreglo a su legislación específica. Son correctas b) y c). El régimen público de Seguridad Social abarcará, según la Constitución: A los ciudadanos que coticen a tal efecto. A todos los ciudadanos. A todos los ciudadanos, excepto militares. Ninguna es correcta. El procedimiento de “Habeas Corpus”, consagrado en el artículo 17.4 Constitución, pretende: Acortar la situación de prisión provisional. Concluir con la situación de detención preventiva. Poner inmediatamente a disposición del Juez a una persona ilegalmente detenida. Ninguna de las tres anteriores es correcta. La seguridad jurídica es un principio garantizado en: La Ley Orgánica de Garantía de la Seguridad Jurídica. La Constitución. La Ley de Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado. La Ley de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona. Según la Constitución española de 1978, los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos: Al poder del Rey. Al Gobierno de la nación. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Exclusivamente al Presidente del Gobierno nombrado por el pueblo. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta de acuerdo con la Constitución: El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma carece de cualquiera de los derechos contemplados en la Constitución. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. La Administración Civil puede imponer sanciones que impliquen privaciones de libertad. El condenado a una pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma solo ostenta el derecho a la vida ya que la Constitución abole la pena de muerte. Todos los ciudadanos españoles tienen, según nuestra Constitución: Derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley. Derecho al Juez ordinario que libremente designe para cada caso el Tribunal Supremo. Derecho a ser defendido por el abogado que libremente designen ya que sus honorarios serán retribuidos por el Estado. Derecho a un proceso privado o público, según determine el Juez ordinario. Según la Constitución española de 1978, ¿qué delitos están excluidos de la extradición?. Los delitos de robo de menos de un millón de pesetas. Los delitos políticos. Los delitos ocasionados por actos terroristas. Los delitos de adulterio. Según la Constitución española ¿cuáles de los siguientes son dos de los valores superiores del ordenamiento jurídico?. Derecho de reunión y asociación. Libertad de sindicación y derecho a la educación. La igualdad y la libertad. La libertad y el derecho a la propiedad. Según la Constitución española, la soberanía nacional: Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Rey. Reside en el pueblo español. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo. ¿Cuáles de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad?. Exclusivamente los miembros de grupos terroristas. Los miembros de grupos terroristas y los que atenten contra el Rey u otro miembro de la Familia Real. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. Los que atenten contra un miembro de la Familia Real o del Gobierno de la Nación. La detención preventiva, según la Constitución, no puede durar más de: 36h. 24h. 48h. 72h. La forma política del Estado español es: Democracia parlamentaria. Gobierno parlamentario. Monarquía parlamentaria. República democrática. Los poderes del Estado emanan del/de la/de las: Rey. Cortes Generales. Del pueblo español y de la Constitución. Pueblo español. La Constitución fue sancionada por: El Rey. El Presidente del Congreso. El Consejo de Estado. El Presidente del Gobierno. ¿De cuántas Disposiciones Transitorias consta la Constitución?. 6. 4. 3. 9. La misión de garantizar la soberanía e independencia de España corresponde: A las Fuerzas de Seguridad. A las Fuerzas Armadas. A la Policía Nacional. A las cortes Generales. ¿Cuál de los puntos siguientes no es correcto?. La Constitución garantiza la publicidad de las normas. La Constitución garantiza la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La Constitución garantiza la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. La Constitución garantiza el principio de legalidad. Según el Título Preliminar de la Constitución, España se constituye en: Un Estado socialista y democrático de Derecho. Un Estado republicano y democrático de Derecho. Un Estado social-demócrata y monárquico. Un Estado social y democrático de Derecho. La enseñanza básica, según la Constitución: No es obligatoria. No es obligatoria ni gratuita. Es obligatoria y gratuita. No está regulada en la Constitución. ¿Qué confesión religiosa tiene carácter estatal, según la Constitución?. La que designe el Gobierno de la Nación. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. La Católica. d) La que define el pueblo español en referéndum. Según la Constitución, ¿puede ser uno privado de sus bienes y derechos?. En ningún caso. Sí, cuando lo determine de forma arbitraria el Gobierno. Sí, cuando exista causa justificada de utilidad pública o interés social. Sí, sin necesidad de justificación alguna. Según la Constitución española, ¿puede hacerse entrada o registro en el domicilio particular de cualquier ciudadano?. Sí, en cualquier caso. No, porque el domicilio es siempre inviolable. Sí, pero solamente cuando lo consienta su titular, por resolución judicial y en caso de flagrante delito. Sí, pero exclusivamente cuando exista un mandamiento del Gobierno. Según el art. 21 de la Constitución, las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: Necesitan siempre comunicación y autorización previas. Estarán, en todo caso, prohibidas. Precisan comunicación previa a la autoridad. No necesitan, en ningún caso, ni comunicación ni autorización. La detención preventiva. Durará el tiempo que la autoridad judicial crea conveniente. Durará el tiempo necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Es inconstitucional. Ninguna es correcta. Cómo se configura la “salud pública” en la Constitución Española de 1978?. Como un derecho fundamental de la persona. Como un derecho fundamental del ciudadano. Como un derecho fundamental de los consumidores y usuarios. Como un mandato a los poderes públicos para organizarla y tutelarla. |




