option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RADIO B1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RADIO B1

Descripción:
Cuestionario completo RAdio

Fecha de Creación: 2017/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El nacimiento de la radiodifusión se dio gracias a la experimentación en los campos de la: Química. Física. Matemática.

La primera estación oficial de radio nació en Estados Unidos en el año de: 1919. 1920. 1914.

La programación que ofrecían las primeras emisoras era principalmente musical, lo cual se debía a que: Era muy fácil conseguir la música. Se prestaban los escenarios de la radio. No existían grabadores de sonido.

La producción radiofónica llamada “La guerra de los mundos” causó mucho fervor porque: Era un guion muy bien elaborado. Tenía los elementos sonoros adecuados. Recreaba escenas muy parecidas a una posible realidad. Todas.

Durante la Segunda Guerra Mundial la radio fue un elemento que ayudó a: Impulsar el patriotismo de los soldados. Confundir al enemigo. Llevar tácticas de guerra.

La radiodifusión en Latinoamérica se inicia en el año de: 1940. 1934. 1920.

El primer país en contar con una emisora oficial de radio en América del Sur fue: Argentina. Uruguay. Brasil.

La radio popular se inicia en Latinoamérica como sinónimo de: Alfabetización y difusión. Alfabetización y cultura. Educación y entretenimiento.

La música fue uno de los principales formatos radiofónicos expuestos dentro de la radiodifusión latinoamericana, su uso se debe: A la cantidad de dispositivos de grabación que existían al inicio. A la exuberante cuantía de casas disqueras. A la facilidad del formato para presentarlo en radio.

La radiodifusión en Ecuador se inicia a finales de los años veinte, con radio: HCJB La Voz de los Andes. El Prado. París.

El sonido es un fenómeno de la naturaleza que permite percibir vibraciones acústicas. V. F.

Se llama periodo al número de ondas o ciclos que se producen en un segundo. V. F.

El sonido se produce a una velocidad de 1430 metros por segundo. V. F.

Se llama velocidad del sonido al tiempo que tarda en producirse una onda u oscilación. V. F.

Se denomina espectro audible a la gama de frecuencias identificadas por el oído, que van de 20 a 2000 hercios. V. F.

La energía eléctrica a diferencia de la acústica es audible. V. F.

El espectro audible es igual para todas las personas. V. F.

Una señal acústica no la podemos manipular, y mucho menos editar. V. F.

A partir del rango audible se diferencian tres tonalidades que son: bajos, medios y agudos. V. F.

La intensidad obedece a la cantidad de energía acústica o potencia que tiene un sonido. V. F.

El término unisensorialidad hace referencia a dos o más sentidos. V. F.

Las imágenes que ofrece la radio, a través del sonido, son únicas y personalizadas que no se pueden comparar con las imágenes preestablecidas que nos brindan la prensa escrita o la televisión. V. F.

Según Rodero, “la mayor limitación que tiene la radio, es a su vez la mayor ventaja”. V. F.

El sonido de la radio ayuda a recomponer la realidad. V. F.

La inmediatez en la radio obedece a la misma tecnología con la cual funciona. V. F.

La teoría estructuralista señala que el lenguaje existe siempre y cuando: Se establezca una relación afectiva entre emisor y receptor. Se establezcan signos que den significado a los objetos. Se correlacione al sujeto y al objeto comunicativo.

En el proceso del lenguaje los signos se entremezclan unos con otros. Dando como origen estructuras comunicacionales deficientes. Generando posibles errores en la comunicación. Dando lugar a estructuras mayores.

Al sistema semiótico lo componen cuatro elementos conocidos como: Base, acción, estructura y composición. Composición, entorno, estructura y mecanismo. Mecanismo, base, entorno y estructura.

Cuando hablamos de la composición nos referimos a: Los símbolos que usan las personas para comunicarse. Los elementos del lenguaje de comunicación. Las relaciones semánticas y sintácticas.

El valor que toma el signo depende de las condiciones: Culturales, sociales e incluso económicas del grupo. Argumentativas que puede ofrecer una sociedad. Educativas que puede tener cada individuo del grupo.

Desde la óptica de Schramm para que exista una comunicación adecuada. Se parte de un cúmulo de experiencias. Se parte del comunicador al mensaje. Se parte de una relación amistosa entre emisor y receptor.

El lenguaje radiofónico se compone de cuatro elementos, que en orden de prioridad son: Música, palabra, efectos y silencios. Palabra, música, efectos y silencios. Palabra, música, silencios y efectos.

Las interrogantes que plantea Emma Rodero, respecto a la aplicación de los elementos del lenguaje radiofónico son: Cuándo, dónde, cómo y por qué. Qué, cómo, cuándo y dónde. Para qué, dónde, cuándo y cómo.

Los planos espaciales denotan supuestas distancias convencionales, se subclasifican en cuatro categorías: Plano principal, plano medio, plano de fondo y plano a distancia. Plano ambiental, plano de fondo, plano estelar y plano medio. Primer plano, plano medio, segundo plano y plano general.

La palabra toma vital importancia frente al resto de elementos del lenguaje radiofónico, gracias a su poder: De evocación de los sonidos de las palabras. De articulación de vocales y consonantes. De penetración que tiene frente al silencio.

Las palabras cuando no se usan de forma adecuada pueden constituirse en: Ambiguas. Armas destructivas. Ruido.

Complete la frase: Se puede pintar sin hablar pero…. Nunca despintar sin hablar. Nunca hablar sin pintar. Nunca pintar sin colorear.

La personalización es importante ya que ayuda a relacionar la información con: Las personas. Con el contexto narrativo. Los elementos del entorno.

Se llama palabra caricia, a aquella que está organizada para: Susurrar con su lenguaje. Llegar con dulzura al otro. Deleitar poéticamente por su expresión.

Las autorreferencias son importantes dentro del lenguaje, debido a que: Ayudan a elevar la autoestima. Crean cercanía entre el mensaje y su contexto. Refuerzan lo dicho, a través del recuerdo, mención o señalamiento.

Tanto la culpa como la palabra orden son nocivas en el lenguaje radiofónico porque: Atentan contra la forma visual del mensaje. Atentan contra los sentimientos y la conciencia de las personas. Atentan contra la estructura gramatical del discurso.

Las relaciones de cercanía, en el discurso radiofónico, ayudan a: Crear puentes entre el contenido y el medio. Reflexionar sobre lo escrito. Familiarizar y acercar los temas lejanos.

El ahorro de palabras dentro del discurso radiofónico significa que existen: Situaciones emocionales que no requieren explicación. Situaciones emocionales que sí requieren explicación. Situaciones comunicaciones que son redundantes.

A diferencia del medio escrito, en los audiovisuales predomina la palabra improvisada, porque: Su estructura de por sí es improvisada. No todo puede ir dentro de un guion. Los medios audiovisuales son improvisados por naturaleza.

La improvisación preparada, hace referencia a: Un discurso natural elaborado de forma espontánea. Un discurso que sigue un hilo conductor. Un discurso con un esquema orientativo.

La música más allá de una confección artística cultural, viene a ser: Un elemento de comunicación personal. Un lenguaje de expresión. Una forma de hacer vida. Todas.

La música en la radio puede ser tan contundente, es capaz de crear: Diversas sensaciones y emociones. Crear estados de ánimo. Ubicar geográficamente a los oyentes. todas.

La función gramatical de la música se caracteriza por: Describir paisajes. Crear un clima emocional. Ir marcando la pautas de emisión.

Los efectos sonoros son elementos valiosos ya que ayudan a: Musicalizar la producción radiofónica. Dar identidad a los personajes de la producción. Ubicar la escena que se desea representar.

La secuencia musical que identifica un determinado programa se la denomina. Sintonía. Ráfaga. Careta.

Al elemento que, sin tener presencia definida, puede llegar a representar miedo, dolor, ira, violencia se le denomina: Silencio. Efecto sonoro. Música.

¿Cuáles son las funciones básicas de la radiodifusión?. Informar, formar, entretener y vender. Vender, legitimar y representar. Vender, vender y vender.

La producción radiofónica no tiene formulas establecidas, ya que es un medio en donde: La evolución es permanente. Nada está dicho. Las formulas se reinventan cada vez. todas.

La voz es el código sonoro más importante que tiene el ser humano para comunicarse. V. F.

Es tan importante lo que se dice como la forma de decirlo, y sobre todo la voz que lo dice. V. F.

La única profesión que demanda preparación vocal es la comunicación radiofónica. V. F.

Dentro del aparato de fonación existe un órgano encargado de producir la voz, llamado aparato resonador. V. F.

En la respiración existen dos momentos básicos que son la inspiración y la espiración. V. F.

La respiración es uno de los pocos procesos manuales que el ser humano puede dominar a su voluntad. V. F.

La respiración alveolar se produce de forma natural sin grandes requerimientos, pero sin interrupciones, ya sea por la nariz o boca. V. F.

La respiración completa se caracteriza por la realización de una inspiración forzada con retención. V. F.

De los tres tipos de respiración que existen, la más recomendable para el trabajo radiofónico, es la espontánea. V. F.

Para la producción de la voz la laringe necesita del aire que le proporcionan los pulmones y luego de las cavidades de resonancia. V. F.

El aparato resonador, también conocido como nuez de adán, se encuentra a continuación de la tráquea en su parte inferior. V. F.

La voz al ser sonido comparte las mismas características y propiedades. V. F.

En la radio se necesitan voces fuertes que transmitan convicción y energía. V. F.

En la radio se demanda de voces preferentemente agudas, que transmitan sensaciones de calidez, presencia, seguridad e incertidumbre. V. F.

Articular es dar a los órganos vinculados a la producción de la voz la disposición necesaria para una pronunciación clara. V. F.

En la articulación la voz se apoya en las consonantes antes que en las vocales. V. F.

Las vocales se clasifican en sonoras y en sordas, las primeras son más perceptibles que las segundas. V. F.

Cuando se desea transmitir un mensaje lo más aconsejable es que el locutor emita con mayor acentuación las palabras claves. V. F.

La articulación está a menudo estrechamente ligada a la velocidad con la que nos expresamos. V. F.

En la locución en vivo es aconsejable acercarse lo más que pueda al micrófono, caso contrario no se escuchara su voz. V. F.

En 1929 surge en Quito un a radio experimental llamada: Radiodifusora Nacional HC1DR. RAdio Paris. Radio Quito.

Radio el Prado Nació en: Alausí - Chimborazo. Quito- Pichincha. Riobamba -Chimborazo.

Luego en radio en Prado, se ha encontrado algunos testimonios que dan a conocer que en 1930 en Guayaquil existió una emisora de radio llamada: Ecuadoradio. Radio la voz del litoral. Radio América.

Radio Colón fue fundada en 1938 en Quito por Mantilla Mata, quien años atras también habia creado Radio Paris. Funcionó con las siglas HCCM1. su señal era emitida en los 920 kilociclos en amplitud modulada. v. f.

La Radio voz de Imbabura comenzo a tener presencia en el dial a partir de mayo de 1935. La emisora nace como inicitaiva del ibarreño José Aurelio Gómez, quíen desde que conoció el invento de la radiodifusión, siempre estuvo experimentando con los aparatos electrónicos. v. f.

La radio en Ecuador desde su creación y según la Ley Internacional de Comunicaciones, dispone como matricula internacional las siglas HC, que han sido utilizadas por cada una de las emisoras. f. v.

En panorama conflitiva económica y politicamente, surgieron oficialmente las primeras emisoras de radio en el país. En principio, sus emisiones eran difundidas por: onda corta. Amplitud modulada. Frecuencia modulada.

Debido al aumento de emisoras de radio en el país, en 1941 el presidente Carlos arroyo del Río modificó el reglamento de Instalaciones Radioelectricas y Radiotelefonicas expedido por Isidro Ayora en 1928, poniendo mayor rigurosidad y control sobre el uso del espectro radioelectrico, con ejemplificadoras sanciones para quienes lo incumplieran. v. f.

A la altura de 1927, la radio experimenta la primera transmisión sonora por control remoto: fue la llegada a Washintong en su propio aparato volador de Charles Lindbergh. v. f.

Radio Ortiz fue fundada por Rigoberto Ortiz Bermeo el 5 de abril de 1935 y se convirtio en. La septima emisora guayaquileña que aparecio en la década de los años 30. La segunda emisora guayaquileña que aparecio en la década de los años 30. la quinta emisora guayaquileña que aparecio en la década de los años 30.

Existe lenguaje cuando hay un conjunto sistematico de signos que permiten un cierto tipo de comunicación. En el proceso del lenguaje los signos se entremezclan unos con otros, dando lugar a estruturas mayores conocidas como sistemas semioticos. v. f.

La estructura genera comunicación sólo cuando los signos utilizados en el mensaje son: Conocidos y no tienen el mismo valor, tanto para el emisor como para el receptor. Conocidos y tienen el mismo valor, tanto para el emisor como para el receptor. Especializados y tienen el mismo valor, tanto para el emisor como para el receptor.

Los sonidos no solo deben mostrar el objeto que representan, sino ayudar a : Persuadir al oyente. Enganchar al publico. Recrear la atmosfera total del lugar en donde se produjo.

Los planos sonoros se pueden clasificar de cuatro maneras. Planos sonoros y temporales de la narración, psicologicos y espaciales. Planos ambientales y temporales de la narración, psicologicos y tecnicos. Planos ambientales y temporales de la narración, psicologicos y espaciales.

Cuando se recrean escenas radiofonicas hay que aplicar de forma precisa y oportuna cada elemento, el productor debe convertirse en un ingeniero de la estetica sonora, suscitar estimulos agradables en el oyente. v. f.

Sin el entorno de los signos no tienen sentido, un ejemplo de ello son los dialectos. f. v.

la radio al ser una entidad de naturaleza auditiva, ha desarrollado su lenguaje desde las formas sonoras existentes, formas tanto naturales como artificiales. En este sentido, en un inicio se consideraba como único elemento el lenguaje radiofonico a la palabra hablada, con el paso del tiempo se incorporaron la música, los efectos sonoros y finalmente el silencio. v. f.

El lenguaje radiofonico el signo representa el sonido evocador del objeto, el sonido se convierte en el signo que denota de forma acustica una significación una equivalencia a algo. v. f.

De todos los componentes del lebguaje sonoro, la música es el elemento más cercano que dispone el hombre. f. v.

Sistema con composición es igual a: Las relaciones sintacticas, semanticas y fonologicas entre los simbolos, las relaciones entre estos y sus usuarios y tambien las relaciones sociales entre ellos. La comunicación a través del habla la escritura o el lenguaje coporal. Un grupo de personas que emplean una coleccion de simbolos (signos artificiales) para comunicarse con los demas.

Denunciar Test