radio repaso
|
|
Título del Test:
![]() radio repaso Descripción: Repaso tema1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Al excitarse un átomo, cambia: Su carga eléctrica. Su número atómico. Su estado energético. La composición de su núcleo. Cuando un átomo pierde un electrón cortical, se forma: Un ion positivo. Un ion negativo. Un nuevo elemento químico. Un radionúclido. En una desintegración gamma: El número atómico Z disminuye una unidad. El número másico A disminuye 4 unidades. Se emite un neutrón. Se produce radiación electromagnética. Cuando un electrón salta de una órbita más externa a otra más interna: Se emite radiación electromagnética. Se absorbe previamente un fotón. El átomo se ioniza (ion negativo). El átomo se ioniza (ion positivo). La probabilidad de que un haz de fotones interaccione por efecto fotoeléctrico aumenta a medida que: Aumenta la energía de los fotones. Disminuye su densidad. Aumenta el número atómico del medio con el que interactúa. Disminuye el número de átomos por unidad de volumen. La atenuación que experimenta un haz colimado de fotones al atravesar un determinado espesor de un material depende de: La energía del haz pero no de la naturaleza del material. La naturaleza del material pero no de la energía del haz. La distancia entre la fuente de radiación y el material, pero no de la energía del haz. La energía del haz, la naturaleza del material y la distancia entre la fuente de radiación y el material. La emisión de partículas alfa o beta por una sustancia radiactiva suele ir acompañada de la emisión de: Radiación gamma. Neutrones. Electrones. Protones. Al cabo de cuatro periodos de semidesintegración, la actividad de una muestra radiactiva será: Cuatro veces menor. Ocho veces menor. Dieciséis veces menor. Doce veces menor. Si una persona permanece 40 horas en un lugar con una tasa de dosis de 2,5 mrem/h, y otra permanece un minuto en otro lugar con una tasa de dosis de 6 rem/h, se puede afirmar: Ambas reciben la misma dosis. Recibe mayor dosis la primera. Recibe mayor dosis la segunda. Todas las respuestas anteriores son falsas. Para blindar contra la radiación electromagnética (rayos X o gamma), lo más adecuado es: Un material de bajo número atómico como la parafina. Un material de alto número atómico como el plomo. Material rico en hidrógeno como el agua. Una sustancia absorbente de neutrones como el boro. Se define la dosis efectiva EEE como: La dosis que se transmite a las futuras generaciones como consecuencia de las prácticas con material radiactivo. La dosis que produce efectos contrastables médicamente en el órgano o tejido que la recibe. La suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos. Sólo es aplicable a las mujeres con capacidad para procrear. La tasa de dosis absorbida producida por una fuente puntual varía con la distancia proporcionalmente a: La distancia (rrr). El inverso de la distancia (1/r1/r1/r). El inverso del cuadrado de la distancia (1/r21/r^21/r2). El cuadrado de la distancia (r2r^2r2). Las unidades empleadas al hablar de dosis efectiva: Son las mismas que las de dosis absorbida. Son las mismas que las de dosis equivalente. Son las mismas que las de la sievert. Todas las respuestas son ciertas. El principal inconveniente del contador Geiger radica en: Su elevado tiempo muerto, que limita la actividad de la muestra a medir. El pequeño tamaño de los impulsos de salida. Su poca portabilidad al requerir fuentes de alta tensión. Su bajo rendimiento y grandes dimensiones. Si para medir la radiación ambiental de la instalación se utiliza una cámara de ionización, esta: Deberá ser calibrada únicamente cuando sufra un accidente que requiera una operación de asistencia técnica. Bastará con que sea verificada periódicamente, en el propio centro, si se dispone de una fuente patrón adecuada. Deberá ser calibrada periódicamente por un laboratorio oficial autorizado al respecto. No requerirá calibración periódica a no ser que también se utilice para efectuar la caracterización de los haces de radiación de un acelerador. ¿Cuál cree que es una de las ventajas de los dosímetros de termoluminiscencia?: Son un registro permanente de la dosis. No necesitan ningún aparato para ser medidos. Son reutilizables. Se pueden lavar. El uso correcto del dosímetro personal: Protege al usuario de los efectos somáticos y genéticos debidos a la radiación externa. Permite evaluar la dosis recibida por el usuario, debida a radiación externa y a contaminación. Protege a los descendientes del usuario de los efectos genéticos. Permite evaluar la dosis, debida a radiación externa, recibida por el usuario. Los dosímetros digitales de lectura directa, de pequeño tamaño, basados en detectores de ionización o de silicio, que al alcanzar un valor de dosis prefijado emiten una señal acústica, se denominan: Dosímetros de termoluminiscencia. Dosímetros operacionales. Dosímetros fotográficos. Ninguna de las respuestas es correcta. En los efectos biológicos no estocásticos: No existe umbral. La probabilidad aumenta con la dosis. Existe umbral. Aumenta el IPC. En una instalación en la que se trabaje con delantal plomado, los trabajadores expuestos de categoría A: Llevarán el dosímetro personal, en el pecho, debajo del delantal. Llevarán el dosímetro personal, en el pecho, sobre el delantal. Obligatoriamente deben llevar dos dosímetros, uno sobre el delantal y otro debajo. Nunca se lleva dosímetro personal con delantal plomado. Desde el punto de vista de la protección radiológica, una mutación es: Siempre beneficiosa. Ligeramente nociva. Siempre nociva. Siempre reparable. Si debido a la radiación se produce la muerte de un número de células de un órgano o tejido tan elevado como para producir pérdida de función, nos encontramos ante: Una mutación. Un efecto estocástico. Un efecto determinista. Las respuestas b) y c) son correctas. Los efectos estocásticos hereditarios se caracterizan porque: Aparecen en la descendencia del individuo irradiado. Se producen en el individuo que ha sufrido la irradiación. Se producen tras exposición a dosis altas de radiación. Son dosis umbral. ¿Cuál de las siguientes moléculas tiene mayores consecuencias biológicas al ser dañada por radiación?: Los ácidos grasos. El ADN (ácido desoxirribonucleico). Las vitaminas. Las proteínas. En el caso de que una exposición médica no pueda justificarse: La decisión final será del personal médico. La decisión final será del paciente. La decisión final será del Servicio de Protección Radiológica. Cualquier exposición no justificada está totalmente prohibida. ¿Cuáles son los principales objetivos del Sistema de Protección Radiológica?: Evitar tanto las exposiciones médicas como las ocupacionales a la radiación ionizante. Prevenir efectos deterministas y limitar efectos estocásticos. Establecer límites legales de dosis equivalente y efectiva. Todas las anteriores. Si un trabajador sobrepasa algún límite de dosis en una instalación radiactiva: Debe abandonar sus ocupaciones laborales habituales. Puede seguir trabajando en categoría B. Será excluido del trabajo con radiaciones ionizantes. Sus condiciones deben ser revisadas por el médico especializado. El número máximo de personas expuestas en una instalación radiactiva: Lo fija la autorización de puesta en marcha. Será el mínimo posible compatible con el procedimiento. Lo establece el Consejo de Seguridad Nuclear. Puede ser cualquiera, si tienen licencia de Operador o Supervisor. Un trabajador será clasificado como B si: Puede recibir más del 30 % del límite anual. Es improbable que reciba más de 6 mSv al año. Puede recibir hasta 20 mSv/año. Puede recibir más de 2 mSv por trimestre. Los trabajadores expuestos en más de una instalación: Deben notificarlo a los responsables de protección radiológica. Deben comunicarlo al Comité de Empresa. Pueden tener dos historiales dosimétricos independientes. No pueden obtener licencia de operador o supervisor. Si un operador detecta una deficiencia grave de seguridad: Debe parar inmediatamente la instalación. Intentará informar al supervisor antes de parar. Sólo se detendrá si lo ordena el titular. Se informará únicamente al CSN. El CSN puede revocar licencias si: Hay negligencia grave. El titular cumple 60 años. Hay razones sociales o económicas. Se cumplen a) y b). Se permite recibir dosis superiores a los límites anuales si: Es un caso excepcional. Está permitido automáticamente. El trabajador lo acepta. Está justificado y optimizado para reducir dosis. No se consideran en el cómputo de dosis totales: Otras instalaciones. Exámenes como paciente. Operaciones no rutinarias. Cualquier circunstancia si no se superan límites. En zonas de permanencia limitada con riesgo de contaminación, el trébol será: Amarillo sobre amarillo punteado. Verde sobre blanco. Amarillo sobre blanco punteado. Amarillo sobre blanco. La dosis máxima en el feto desde la notificación del embarazo: 30 mSv. 10 mSv. 1 mSv. 6 mSv. Límites de dosis para pacientes: 20 mGy para una placa de abdomen. 150 mSv en el cristalino. 1 mSv anual si es menor de 16 años. Todas son falsas. ¿Qué enunciado es falso sobre la radiación de fuga?: Se emite siempre en telecobalto. En aceleradores sólo se emite durante irradiación. Se produce por fotones del haz que chocan con superficies. Su magnitud la da el fabricante. En un acelerador lineal, para tratar con fotones: Acelera electrones y los hace chocar con un blanco. Genera rayos gamma. Acelera fotones. Funciona como una bombilla. La sección generadora del acelerador lineal de electrones incluye: Modulador, cañón de electrones y generador de RF. Guía de ondas. Sistema de desviación y guía de ondas. Modulador y cañón de electrones. El isocentro es: Donde chocan electrones para generar RX. Eje del gantry. Intersección de ejes de gantry y colimador. Punto de entrada de los láseres en el paciente. Diferencia entre TCT y acelerador lineal: TCT deja residuos al final de vida. TCT permite intracavitarios. Acelerador genera residuos más activos. Acelerador permite intracavitarios. Los electroimanes en la sección deflectora sirven para: Dirigir electrones y filtrar energías. Dirigir rayos X al paciente. Dispersar haz de fotones. Dispersar haz de electrones. La hoja de tratamiento en oncología radioterápica: Se entrega al paciente al finalizar. Se firma diariamente por personal técnico. Debe estar visada por el CSN. No hace falta almacenarla. Objetivo principal de la braquiterapia: Altas dosis en volumen reducido. Dosis bajas en volumen grande. Irradiar volúmenes amplios. Analizar tumor en cirugía. Tras tratamiento de alta tasa con iridio, se debe: Verificar luz verde. Verificar luz y ausencia de radiación. Verificar luz verde y medir zona. No verificar nada, todo queda registrado. Los botones de parada sirven para: Detener irradiación en cualquier momento. Pulsarlos al final de jornada. Emergencias. Para que el paciente avise. Procedimiento INCORRECTO en teleterapia: La llave queda bajo custodia del operador. El operador anota la dosis en la ficha del paciente. Sujetar al paciente lo hace el familiar o el técnico. El operador anota en el diario de operación. Monitores de alarma en la gammateca: Detectar pérdida de hermeticidad. Comprobar actividad. Detectar fuentes desprotegidas. Saber qué radionucleidos hay. Riesgo durante colocación del paciente en acelerador: Irradiación por fuga. Contaminación por neutrones. Irradiación y contaminación. No hay riesgo. Inconveniente de la braquiterapia: Solo trata próstata. Solo accesible si volumen es visible. Las fuentes quedan dentro. Dosis en órganos de riesgo es mayor. Interlocks del acelerador: Informativos, el operador decide. Impiden la irradiación. Informativos, el operador debe entenderlos. Ninguna es correcta. Haz contaminado con electrones produce: Aumento de profundidad y menor dosis superficial. Disminución de profundidad. Aumento de dosis en superficie. Aumento de dosis en profundidad. Función de la ventilación del búnker: Evitar acumulación de gases. Eliminar ozono. Confort del paciente. Prevención de incendios. Si queda encendido el indicador tras una sesión de alta tasa: Se ignora. Apagar y encender equipo. Usar sistema manual. Avisar al Jefe de Protección Radiológica. Si la luz roja del laberinto falla: Se sigue irradiando. Llamar a mantenimiento. Avisar al supervisor cuando se pueda. Avisar, anotar y extremar precauciones. La fuente en braquiterapia de alta tasa se almacena en: Radioquirófano. Almacén. Gammateca. Equipo de alta tasa. Para calcular el blindaje de la sala se tiene en cuenta: Solo la distancia. Carga de trabajo, uso y ocupación. Carga, fuga y dispersión. Tiempo, distancia y blindaje. Tras la braquiterapia de alta tasa, el paciente: Debe quedar ingresado. Tener especial cuidado con niños y embarazadas. No necesita protección especial. Debe volver en una semana para medir radiación. Tras cada sesión de tratamiento de braquiterapia de alta tasa, el paciente: Debe quedar ingresado hasta que sus niveles de radiación disminuyan, y así evitar que irradie al resto de la población. Debe tener especial cuidado al acercarse a niños y embarazadas. No debe tomar ninguna medida especial de protección radiológica. Tiene que volver al hospital para que le midan los niveles de radiación al cabo de una semana. |




