Radiofarmacia (TSID) - Preguntas FLASH 8 (RIA, IRMA...)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiofarmacia (TSID) - Preguntas FLASH 8 (RIA, IRMA...) Descripción: 20 preguntas, 10 segundos para responder |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando este detecta una sustancia dañina. Anticuerpo. Antígeno. Hapteno. Ligando. Sustancia que forma un complejo con una biomolécula y emite una señal al unirse al centro activo de una proteína. Anticuerpo. Alícuota. Hapteno. Ligando. Porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario, (específicamente la secuencia a la que se unen los anticuerpos). Antígeno. Epítopo. Hapteno. Ligando. Pasada una hora desde su extracción, las muestras o las fracciones alícuotas de las muestras deben mantenerse refrigeradas a una temperatura: Entre 4 y 6 grados centígrados. Ambiente. De 15 grados centígrados. Entre 10 y 12 grados centígrados. Si tras realizar la técnica de RIA se observa una ausencia de antígeno frío: Todos los complejos Ag-Ac serán radiactivos. Ninguno de los complejos Ag-Ac serán radiactivos. Todos los complejos Ag-L* serán radiactivos. Todos los complejos Ag*-L serán radiactivos. Categorías de RIA: Competitivo. No competitivo. Secuencial y de desplazamiento. Todas son correctas. En esta técnica, el ligando nativo desplaza al ligando marcado del complejo. RIA de desplazamiento. RIA no competitivo. RIA secuencial. Todas son correctas. En el RIA no competitivo, el ligando nativo (L) reacciona con: Dos anticuerpos (Ac1 y Ac2*). Dos antígenos (Ag1 y Ag2*). El ligando marcado (L*). Un anticuerpo frío y un antígeno marcado (Ac-Ag*). El RIA competitivo utiliza: Dos anticuerpos (Ac1 y Ac2*). Dos antígenos (Ag1 y Ag2*). Un ligando nativo y un ligando marcado (L y L*). Un antígeno nativo y un anticuerpo marcado (Ag-Ac*). En este tipo de análisis se distinguen dos modalidades: no competitivo o de inhibición y competitivo o tipo sándwich. IRMA. RIA de desplazamiento. ELISA. RIA secuencial. En este tipo de análisis el anticuerpo marcado (Ac*) se añade en exceso. IRMA. RIA de desplazamiento. ELISA. RIA secuencial. En este tipo de análisis se inmoviliza una concentración fija del Ac1 (no marcado) en un soporte sólido. IRMA. RIA de desplazamiento. ELISA. RIA secuencial. Es una modalidad de RIA competitivo. IRMA. RIA de desplazamiento. ELISA. IRMA de inhibición. Técnica muy usada en inmunología para medir anticuerpos, antígenos, proteínas y glicoproteínas en muestras biológicas. IRMA. RIA de competición. ELISA. RIA no competitivo. En el IRMA competitivo o de inhibición se forman dos tipos de complejos: El Ac*-Ag del tubo, y el Ac-Ag de la muestra. El Ac-Ag* del tubo, y el Ac-Ag de la muestra. El Ac*-Ag de la muestra, y el Ac-Ag del tubo. El Ac-Ag* de la muestra, y el Ac-Ag del tubo. En el IRMA no competitivo o tipo sándwich: Se formarán tantos complejos Ac1-Ag-Ac2* como sean posibles. Se formarán tantos complejos Ac-Ag como sean posibles. Se formarán tantos complejos Ac1-L*-Ac2 como sean posibles. Se formarán tantos complejos Ac*-Ag* como sean posibles. Capacidad que tiene el estimador para detectar casos positivos (proporción de enfermos correctamente identificados). Sensibilidad. Especificidad. Exactitud. Precisión. Capacidad que tiene el estimador para detectar casos negativos (proporción de sanos correctamente identificados). Sensibilidad. Especificidad. Exactitud. Precisión. Grado de concordancia entre diferentes medidas del analito obtenidas en pruebas analíticas realizadas en las mismas condiciones. Sensibilidad. Especificidad. Exactitud. Precisión. Grado de concordancia del valor de concentración o cantidad obtenido por el analista y el valor del analito en la muestra biológica considerado como real. Sensibilidad. Especificidad. Exactitud. Precisión. |