Radiología Grupo 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología Grupo 10 Descripción: Preguntas temario radiologia segundo de enfermería USC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El efecto Compton consiste en : Aumento de la lingitud de onda de un fotón de rayos X cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su energía. Disminución de la longitud de onda de un fotón de rayos X cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su energía. Dispersión de rayos Gamma al interactuar con electrones. Absorción de rayos Gamma al interactuar con electrones. En la interacción entre el fotón y la materia, indica la FALSA. Se produce una cesión de energía del fotón al medio. Adquiere importancia en el radiodiagnóstico a través de la atenuación espacial. Cuando la materia con la que interactúa el fotón son los átomos del cuerpo humano, se produce interacción fotoeléctrica. Cuando la materia con la que interactúa el fotón son los átomos del cuerpo humano, se `roduce absorción o dispersión. El efecto Compton. Mide la intensidad de los rayos UVA. Disminuye el ensobrecimiento de la imagen radiológica. Puede producir efectos negativos debido a la emisión de electrones parásitos. Mide la frecuencia de los rayos Gamma. El espacio K es una técnica importante en la lectura de : Resonancia magnética (RMN). Las radiografías simples. La Tomografía axial Computarizada (TAC). Todas son falsas. El espacio K también es conocido como: Espacio de Houndsfield. Espacio de Fourier. Espacio H. Espacio de Godfrey. ¿Que nos permite el espacio K?. Descubrir los distintos niveles de radiodensidad en el cuerpo. Nos permite realizar radiografías. Nos ayuda en el TAC. Mejorar la calidad de las imágenes emitidas en las RMN. La escala de Hounsfield es una escala cuantitativa que es utilizada en los estudios de : Resonancia Magnética (RMN). TAC. PET. Mamografía. La exploración con ventanas permite diferenciar con gran claridad : Estructuras. Átomos. Protones. Enfermedades epidérmicas. La escala de densidades relativas está basada en : Aire, agua y hueso denso. Sangre, tejido adiposo y urea. Minerales y agua. Tejido epitelial y líquido cefalorraquídeo (LCR). Las estructuras se ven: Hiperdensas (blancas) a mayor densidad. Hipodensas (negras) a menor densidad. Isodensas (grisáceas) a densidad intermedia. Todas son correctas. |