Radiología digital
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología digital Descripción: Radiología digital |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pocos fotones por pixel, dan lugar a una relación señal/ruido. Baja. Alta. El número de fotones no influye en la señal. El número de fotones no influye en el ruido. El tamaño del pixel, influye en: El ruido. La señal. A y B. El rango dinámico. Si aumenta el tamaño del pixel: Aumenta la resolución espacial. Aumenta la señal y el ruido. La relación señal/ruido aumenta. Todo es falso. Respecto al intervalo de valores de exposición con el que obtengo densidades ópticas adecuadas es: Pequeño en la radiología digital. Grande en la radiología convencional. Es mayor en la radiología convencional que en la digital. Es mayor en la radiología digital que en la convencional. Señale lo falso: Los equipos con CR no pueden trabajar con exposímetro automático. El amplio rango dinámico hace que exista riesgo de dar dosis más elevadas en CR que en convencional. El amplio rango dinámico permite minimizar la tasa de repetición. Todo es cierto. En radiología digital: La resolución de contraste es menor que en la convencional. El ruido es muy dependiente de la dosis. Con chasis 35x43 obtenemos mayor resolución. A y B. En la DR: Existen dos sistemas, uno directo y otro indirecto. En los sistemas de panel indirecto los Rx inciden en una capa de Ioduro de Cesio. La obtención dela imagen es más lenta. A y B. Señale lo falso: Los sistemas CR se basan en paneles planos. Los sistemas DR se basan en fósforo fotoestimulables. El fósforo fotoestimulable tiene que ser leído con luz intensa. Todo es falso. Al reducir el tamaño del pixel: Disminuyo la resolución espacial. Aumento el ruido. A y B. Disminuyo el ruido. El término rango dinámico hace referencia a: Intervalo de dosis con las que obtengo una imagen diagnóstica. Intervalo de valores de exposición con los que obtengo una imagen diagnóstica. Intervalo numérico propio de cada pixel. Todo es falso. Cuándo el tamaño de la matriz no varía: Al aumentar el campo de visión, el tamaño del pixel aumenta. Al aumentar el campo de visión tengo mayor resolución espacial. Al disminuir el campo de visión el tamaño del pixel disminuye. A y C. Señale lo cierto: La profundidad de cada pixel es el número de bit que posee. La profundidad de cada pixel es independiente del número de bit que posee. Cuanto mayor sea el número de bit, mayor será la profundidad. A y C. Señale lo falso: En radiología convencional la imagen se obtiene de forma directa. En radiología digital la imagen se puede obtener de forma directa o indirecta. La representación gráfica de una imagen digital es continua. A y C. Complete: A mayor tamaño de pixel... Mayor resolución. Menor resolución. Mejor calidad de imagen. Todo es falso. Un bit: Es la máxima información que puede manejar el ordenador. Equivale a 8 bytes. Es la información mínima que maneja un ordenador. Todo es falso. Respecto a las hojas de memoria: Son leídas con un haz de luz ultravioleta. Son borrados con luz láser. Pierden calidad de imagen al cabo de horas. Tienen un sistema detector de contador de fotones. Señale lo falso: La imagen digital es más estable que la convencional. La imagen digital posee un contraste menos dependiente del contraste intrínseco del paciente. La imagen convencional posee una resolución espacial mayor que la digital. La obtención de la imagen en CR es más rápida que en DR. Señale lo cierto: La lectura de los fósforos se realiza con un haz en la banda energética del rojo. La emisión de luz por parte del fósforo es en la banda de azul al verde. No se deterioran nunca los fósforos. A y B. El SIDI es: El programa que gestiona las tareas administrativas del servicio de Rx . Lo mismo que el PACS. El sistema que sirve para el registro y seguimiento de la actividad asociada a la realización de estudios radiológicos. Todo es falso. En la conversión indirecta en los DR: No se usa capa emisora de luz. Se utiliza capa emisora de luz. Se utilizan matrices TFT. B y C. En los CR: La luz que sale del fósforo incide en el láser. La luz azul es captada por un tubo fotomultiplicador y convertida en señal eléctrica. La radiación láser hace que el IP se borre. Todo es falso. Un fotodiodo: Convierte fotones de luz en señal digital. Convierte fotones de Rx en señal eléctrica. Convierte fotones de luz en señal eléctrica. B y C. La posibilidad de distinguir una o más densidades diferentes, se llama: Resolución de contraste. Resolución espacial. Atenuación. Nitidez. La imagen analógica: Es una representación numérica que corresponde a niveles de grises. Supone una representación análoga, o semejante, de los objetos o estructuras reales. Supone una representación discontinua de tonos de gris. Todo es falso. ¿Cuál es la principal diferencia entre analógico y digital?. La imagen analógica procede indirectamente de la incidencia del haz de radiación. En radiología analógica la densidad agua no se aprecia. La imagen analógica no permite tratamiento informático. Todas son diferencias. En un sistema digital directo: Es necesario convertir los rayos X en luz visible, que interacciona con el detector. En menos de un segundo ya está lista la imagen para ser diagnosticada. Los rayos X transmitidos interaccionan directamente con el detector del equipo, normalmente de selenio amorfo. Es necesario un lector láser para la lectura del detector. La imagen “raw” o imagen en bruto de un sistema digital: Es la imagen tal y como es leída a la salida del detector, sin aplicar ninguna corrección, filtro ni procesado. Es la imagen que aparece en el monitor una vez obtenida. Es la imagen sobre la que diagnostica el radiólogo. Es la imagen a la que se le aplican ciertos filtros una vez mostrada en la pantalla. Si n es el número de bits del sistema digital, el valor de píxel en una imagen estará comprendida entre: 1 y n2. 1 y 10n. 1 y 2n. 1 y n. En un equipo digital se puede decir, con respecto a uno analógico, que: La dosis a la que se satura la imagen es menor en la digital. La dosis a la que se satura la imagen es la misma en ambos sistemas. La dosis a la que se satura la imagen es mucho mayor en el sistema digital. En un equipo digital nunca se satura la imagen, mientras que en uno analógico, si. Al aumentar la matriz: Aumenta la resolución. Disminuye la resolución. Aumenta el número de píxeles. A y C. DQE significa: Dosis cuántica efectiva. Dosimetría cuántica efectiva. Eficiencia de detección cuántica. Todo es falso. El número de bits por pixel: Determina la gama de grises. Es igual en todos los píxeles. A y B. No condiciona la resolución de contraste. La latitud de las hojas de memoria es: Simular a la de las películas. Menor a la de las películas. Mayor a la de las películas. Todo es falso. La profundidad de la matriz se mide en: Pixel. Ruido. Bit. Todo es falso. La sensibilidad de los fósforos fotoestimulables es: Mayor que la sensibilidad de la película. Similar a la sensibilidad de la película. Menor a la sensibilidad de la película. En radiología digital no se utilizan fósforos fotoestimulables. Monitores de diagnóstico primario, son aquellos que: Utiliza el técnico para visualizar las imágenes obtenidas. Utiliza el radiólogo para el diagnóstico. Se utilizan para visualizar las imágenes obtenidas en quirófano. Se usan para calibra los equipos. Respecto a la relación señal ruido(RSR), señala la respuesta correcta: En una imagen poco granulada, la RSR será más alta en relación a un imagen con mucho granulado. En una imagen con poco granulado, la RSR será más baja en relación a una imagen con mucho granulado. La RSR será siempre menor que 1. Ninguna es correcta. Señale lo cierto: La curva característica de la película es sigmoidea. La forma de la curva característica de los fósforos fotoestimulables no es lineal. La curva característica expresa la relación entre la dosis que recibe el paciente y la técnica. A y C. Señale lo cierto: Ruido y señal son directamente proporcionales. Ruido y señal son inversamente proporcionales. El ruido se puede disminuir favoreciendo la dispersión Compton. Para minimizar el ruido hay que aumentar la matriz. |