option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Radiología especial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Radiología especial

Descripción:
Todo el curso

Fecha de Creación: 2022/02/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 137

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estas características sobre el contraste ideal es incorrecta?. Que permanezca el tiempo suficiente para permitir la exploración. Que pueda ser administrado con seguridad y buena tolerancia. Que sea eliminado rápidamente. Que sea tóxico.

Cuál de estas opciones no es correcta para la preparación del paciente en una urografía intravenosa?. Ayuno de 12 horas. Cena ligera la víspera de la prueba. Enema la mañana de la exploración. Laxante para limpiar el intestino.

¿Cuál de estas opciones no es un objetivo de una urografía intravenosa?. Visualizar la porción colectora del aparato urinario. Evaluar la capacidad funcional de los riñones. Evaluar la presencia de patologías o anomalías en el sistema urinario. Valorar la permeabilidad de las vías biliares.

pregunta ¿Cuál de estas opciones no es una clasificación por grado de reacciones adversas a los contrastes?. Nulas. Menores. Graves o severas. Gravedad media.

¿Cuál de estas opciones no es una contraindicación del empleo de contrastes iodados?. Paciente tratado con metformina. Embarazo. Sospecha de perforación. Hipertiroidismo.

Cuál de estas opciones no es una vía de administración de contraste en estudios de sistema genito-urinario?. Intravenosa. Vaginal. Oral. Directa mediante el empleo de catéteres.

Cuál de estos procedimientos de radioprotección no es correcto para realizar un estudio del aparato genito-urinario?. Colimar el haz de rayos X. Acercar el intensificador al paciente lo máximo posible. Usar dispositivos de blindaje ante la radiación. No tener en cuenta los tiempos de exposición.

¿Cuál es la indicación principal de una histerosalpingografía?. Divertículos. Sospecha de perforación. Estudios sobre la esterilidad e infertilidad. Estenosis.

¿Cuál es la vía de administración del contraste en una histerosalpingografía?. Oral. Intravenosa. Rectal. Vaginal.

¿En qué equipo radiológico se realizan los estudios del sistema genito-urinario?. Resonancia Magnética. Tac. Telemando. Equipos radiológicos convencionales.

¿En qué procedimiento no está indicada la fluoroscopia?. Estudios del árbol biliar. Histerosalpingografía. Estudios del aparato digestivo y urinario. Estudios radiológicos osteoarticulares.

¿Para qué es necesario que el técnico compruebe la historia del paciente?. Para ver en qué equipo radiológico se realiza. Para determinar las concentraciones de creatinina. Para comprobar las contraindicaciones de la prueba. No es necesario que el técnico compruebe la historia del paciente.

¿Qué contrastes utilizamos en los sistemas del aparato urinario?. Iodados. Baritados. Negativos. No usamos.

Qué es la cistografía retrograda?. Exploración radiológica no funcional del aparato urinario mediante la cual se introduce el contraste en sentido retrogrado (hacia atrás contra el flujo) mediante catéteres. Exploración radiológica no funcional de la vejiga mediante la cual se introduce el contraste en sentido retrogrado (hacia atrás contra el flujo) mediante catéteres. Exploración radiológica no funcional de la vejiga mediante la cual se introduce el contraste mediante catéteres. Exploración radiológica funcional del aparato urinario mediante la cual se introduce el contraste en sentido retrogrado (hacia atrás contra el flujo) mediante catéteres.

¿Qué es la cistouretrografía postmiccional?. Estudio no funcional de la vejiga y la uretra. Estudio funcional de la vejiga y la uretra. Estudio funcional de la vejiga y los uréteres. Estudio no funcional de la vejiga y los uréteres.

¿Qué es la histerosalpingografía?. Estudio radiológico del útero. Estudio radiológico del aparato genital masculino. Estudio radiológico del útero y las trompas de Falopio. Estudio radiológico del útero y los ovarios.

¿Qué es la nefrografía?. La radiografía efectuada a los 5 minutos de la exploración. Estudio ecográfico del riñón. . El estudio radiológico de la uretra. La radiografía obtenida justo después de inyectar el contraste.

¿Qué es la urografía retrograda?. Exploración funcional del aparato urinario mediante la cual se introduce el contraste en sentido retrogrado (hacia atrás contra el flujo) mediante catéteres. Exploración no funcional del aparato urinario mediante la cual se introduce el contraste mediante catéteres. Exploración no funcional del aparato digestivo mediante la cual se introduce el contraste en sentido retrogrado (hacia atrás contra el flujo) mediante catéteres. Exploración no funcional del aparato urinario mediante la cual se introduce el contraste en sentido retrogrado (hacia atrás contra el flujo) mediante catéteres.

¿Qué es necesario que haga el paciente justo antes de la exploración?. Ingerir alimentos grasos. Orinar. Beber mucha agua. No tiene que hacer nada.

Qué es una urografía intravenosa?. Radiografía después de que orine el paciente. Estudio radiológico del sistema renal después de la inyección de contraste iodado. Estudio radiológico del sistema renal después de la inyección de contraste baritado. Estudio radiológico de la vía biliar después de la inyección de contraste iodado.

La sala donde se encuentra ubicado el telemando consta estructuralmente de: Tres zonas: la sala de recepción del paciente, la sala de almacenaje de equipo y la cabina de control. Tres zonas: la cabina de control, la sala de archivo y la sala del equipo. Una sola zona: la sala de exploración. Dos zonas: la sala de exploración y la cabina de control.

El medio de contraste positivo más empleado en los estudios de digestivo es: El Sulfato de Bario. El Sulfuro de Yodo. El Cloruro de Calcio. El Bromuro de Yodo.

En función de la región del tubo a estudiar, el medio de contraste positivo usado en las exploraciones de digestivo se administra por: Sólo por vía oral. Por vía oral, por vía rectal y por vía intravenosa. Por vía oral y por vía rectal. Por vía oral y por vía intravenosa.

Respecto al medio de contraste negativo usado en los estudios de digestivo: Los gases empleados son: aire, oxigeno, helio, iodo y nirógeno. Normalmente estos contraste se usan junto con el bario en los estudios de doble contraste. Son sustancias con un coeficiente de atenuación mayor al de los tejidos. Los vemos blancos en la imagen.

Las indicaciones patológicas más frecuentes para realizar una esofagografía son las siguientes: Úlceras gástricas y enfermedad inflamatoria intestinal. Divertículos esofágicos, estenosis esofágica y hernia de hiato. Hematemesis, divertículos intestinales y cáncer colorrectal. Enfermedad de Crohn y fístulas en el la región intestinal.

Respecto a las exploraciones del intestino delgado (SID), indica la opción incorrecta: Se precisa ayuno de, al menos, 8 horas. El contraste baritado se administra en forma de enema a través del recto. No se recomienda ante posibilidad de embarazo u obstrucción intestinal. Resultan muy útiles para detectar patologías intestinales como la enfermedad de Crohn.

La exploración radiológica del esófago distal, estómago y duodeno se denomina: TEGADU. TED. EGDU. TEGD.

¿Qué es la colangiografía?: Examen que permite estudiar las vías biliares. Examen que permite estudiar las glándulas salivares. Examen que permite estudiar el colon. Examen que permite estudiar los riñones.

Señala la opción incorrecta: La Colangiografía intravenosa consiste en la perfusión intravenosa de un medio de contraste yodado hidrosoluble de eliminación hepático-biliar. La Colecistografía oral es una técnica muy usada actualmente por su facilidad y rapidez diagnóstica. La colangiografía operatoria o peroperatoria se realiza durante la cirugía del tracto biliar. La sialografía es el examen radiográfico de los conductos salivales y el tejido parenquimatoso asociado de las glándulas salivales.

Las contraindicaciones de los estudios del tracto gastrointestinal bajo son: Dolor abdominal, Colitis ulcerosa, o tumores benignos. Embarazadas, alergias a contrastes, pacientes con riesgo de aspiración, sangrado intestinal u obstrucción. Enfermedad inflamatoria del colon, biopsia de colon reciente, o spsecha de perforación del colon. Enfermedad de Barret, Pólipos o dolor abdominal.

Un equipo de fluoroscopia consta de: De una fuente emisora (tubo de rayos X), un sistema receptor (paneles detectores o intensificadores), una mesa de exploración y una consola de mandos. De una fuente emisora (tubo de rayos X) y un sistema receptor (mesa de exploración). De una fuente emisora (tubo de rayos gamma), un sistema receptor (paneles detectores o intensificadores), una mesa de exploración y una consola de mandos. De una fuente emisora (paneles detectores o intensificadores), un sistema receptor (tubo de rayos X), una mesa de exploración y una consola de mandos.

Existen muchas formas de reducir al mínimo la exposición del personal de fluoroscopia a la radiación dispersa, como: Restringir al mínimo el tiempo de fluoroscopia. Alejarse lo más posible del paciente. Todas las opciones son correctas. Reducir al mínimo posible el tamaño del haz de rayos X.

El técnico debe comprobar en la historia del paciente los siguientes valores de las analíticas: Las concentraciones plasmáticas de HCO y O2. Las concentraciones plasmáticas de Fe y Ca+. Las concentraciones plasmáticas de creatinina y nitrógeno ureicosanguíneo (BUN). No tiene que comprobar nada, eso es función del médico.

¿Qué es la metformina?. Ninguna de las anteriores es una opción correcta. Es un contraste que se administra al paciente en radiología. Es un fármaco administrado para el tratamiento de la diabetes mellitus no dependiente de insulina. Es un fármaco administrado para el tratamiento de la hipertensión arterial.

La urografía intravenosa es una exploración radiológica frecuente del aparato urinario, que también se la conoce como: Cistografía retrógrada. Sialografia. Urografía excretora. Histerosalpingografía.

Las principales contraindicaciones de la urografía intravenosa son: (Señala la incorrecta). Pacientes diabéticos que toman metformina. Disfagia. Embarazo. Pacientes con hipertiroidismo.

Señala la frase incorrecta: La urografía retrógrada es una exploración no funcional del aparato urinario. La histerosalpingografía es un examen de rayos X exclusivo de las trompas de Falopio. A la histerosalpingografía, también se la llama uterosalpingografía. La cistografía retrógrada es una exploración radiológica no funcional de la vejiga tras la introducción de un contraste yodado por una sonda uretral.

Sobre la histerosalpingografía es falso que: Se recomienda su realización tras la ovulación. Se utiliza yodo como medio de contraste. Actualmente es una exploración en auge junto al método de ligadura de trompas reversible. La indicación principal es el estudio de la esterilidad e infertilidad.

Las principales contraindicaciones de la histerosalpingografía son: (Señala la incorrecta): Esterilidad. Hemorragia. Infección pélvica. Embarazo.

Sobre la uretrografía retrógrada, señala la opción falsa: El contraste se introduce directamente en sentido retrógrado desde la uretra distal. Las indicaciones patológicas de este procedimiento son estenosis o divertículos en la uretra. Se trata de una exploración funcional del aparato urinario. La inyección del contraste es realizada por un urólogo.

A la radiología intervencionista también se la conoce con las siglas: IR o VIR. TEGD. IRA. RAINERO.

Qué radiólogo intervencionista es conocido como el "Padre de la Radiología Intervencionista"?: Julio Palmaz. Charles Dotter. Alejandro Margulis. Bill Cook.

Señala la relación incorrecta: Angiocardiografía: imágenes del corazón y estructuras asociadas. Angioplastia: imágenes de arterias. Linfografía: imágenes de los vasos y ganglios linfáticos. Venografía: imágenes de las venas.

La angiografía cerebral no está indicada en la siguiente patología: Estenosis. Enfermedad neoplásica. Hematemesis. Aneurisma.

En una angiografía torácica se debe mostrar al menos: El contorno y la integridad del árbol vascular torácico. Todas las opciones anteriores son correctas. La porción descendente aórtica con sus principales ramas. La aorta ascendente, el arco aórtico y la porción descendiente.

Tipos de catéteres utilizados en procedimientos intervencionistas: Catéteres de diagnóstico angiográfico, micro catéteres, catéteres de drenaje, catéteres de balón, y catéteres venosos centrales. Macrocatéteres y microcatéteres. Catéteres de diagnóstico arterial y catéteres de diagnóstico venoso. Catéteres de diagnóstico angiográfico, macro catéteres, catéteres de drenaje, catéteres de balón, catéteres venosos centrales.

En las angiografías el medio de contraste de elección será: El medio de contraste de elección es una sustancia baritada iónica e hidrosoluble. El medio de contraste de elección es una sustancia yodada no iónica e hidrosoluble. El medio de contraste de elección es una sustancia yodada iónica e hidrosoluble. El medio de contraste de elección es una sustancia yodada no iónica e hiposoluble.

Dentro de los procedimientos específicos de embolización están los siguientes: Quimioembolización, embolización por vena uterina y la embolización intracraneal de espirales. Quimioembolización, embolización por arteria uterina y la embolización intracraneal de espirales. Neoembolización, embolización por arteria uterina y la embolización intracraneal de espirales. Embolización por arteria uterina y la embolización intracraneal de espirales.

Entre los procedimientos intervencionistas no vasculares encontramos: La vertebroplastia, nefrostomía, el drenaje biliar percutáneo y la gastrostomía percutánea. La vertebroplastia, la nefrostomía, y la endoprotesis en colon. La vertebroplastia, endoprotesis en colon y el drenaje biliar percutáneo. La nefrostomía, endoprotesis en colon y el drenaje biliar percutáneo.

El drenaje percutáneo de un absceso abdominal…. Tiene una tasa de éxito del 5 % al 10 %. Tiene una tasa de éxito del 70 % al 80 %. Tiene una tasa de éxito del 100 %. Tiene una tasa de éxito del 20 % al 30 %.

Los inicios de la mamografía como método radiológico se remontan al año: 1913. 2003. 1943. 1973.

Existen dos contraindicaciones básicas para los estudios de mamografía a priori: A las mujeres menores de 35 años no se les realizan mamografías, y tampoco a las que están en periodo de lactancia. Las mujeres que posean unos implantes mamarios nunca se tendrán que hacer una mamografía por riesgo de ruptura, y las embarazadas tampoco. Las prótesis mamarias y las embarazadas, aunque no son totalmente excluyentes. Las embarazadas de más de 3 meses y los hombres.

Indica la afirmación FALSA respecto a los factores técnicos empleados en radiografía: Todas las opciones son falsas. El kilovoltaje será bajo, ya que la mama presenta poca resistencia al paso de los fotones de rayos X. El kilovoltaje será alto, ya que la mama presenta mucha resistencia al paso de los fotones de rayos X. Utiliza miliamperaje elevado, con tiempos cortos de exposición.

Dentro de las proyecciones básicas de mamografía encontramos: La CC y La MLO. La CC, la CCF y la MLO. La CC, la ML y MLO. La AP, La MLO y la CC.

Respecto a la proyección craneocaudal en mamografía, señala la FALSA: El rayo se dirige a la mama con una angulación de 15º craneocaudal. Se requiere de una distancia foco-receptor (DFRI) de, aproximadamente, 60cm. Permite detectar y/o evaluar calcificaciones, quistes, carcinomas u otras anomalías o cambios del tejido mamario. Suelen realizarse imágenes separadas de las dos mamas, para poder compararlas.

La distancia foco-imagen (DFI) indicada en proyecciones de mama es de: 60 cm. 100cm. 80 cm. 180cm.

Respecto a los dispositivos de compresión mamográficos podemos afirmar: La compresión mejora la resolución espacial. Todas ciertas. La compresión disminuye el grosor a irradiar y así se consigue menor radiación dispersa. La compresión es necesaria en mamografía para conseguir una mejor imagen.

Indique qué procedimiento NO es intervencionista en mamografía. Marcaje postquirúrgico. Biopsias con aguja gruesa (BAG). Marcaje prequirúrgico. Punción aspiración con aguja fina (PAAF).

Entre los últimos avances en mamografía,existe una técnica de imagen en la que el tubo se desplaza como un arco,efectuando un barrido que permite obtener reconstrucciones en 2D y 3D de la mama. Se trata de: La estereotaxia. La proyección de Cleopatra. La tomosíntesis. La galactografia.

La técnica de imagen en la que se emplea un medio de contraste para evaluar los canales de secreción mamaria se conoce como: Tomosíntesis. Galactografia. Estereotaxia. Biopsia Core.

Con respecto a la protección radiológica en odontorradiología debemos tener en cuenta que: Al utilizar dosis muy bajas el TSID se puede colocar próximo al paciente sin ningún riesgo. Como las dosis usadas son bajas no tendrán afectación a las situaciones de embarazo y las zonas sensibles, como sí ocurre en otros estudios. En estas salas no existen elementos de protección radiológica ni para el paciente ni para el TSID. Las dosis usadas son bajas, pero debemos adoptar las diversas medidas de protección.

Indique la afirmación INCORRECTA respecto al tubo de rayos X de los equipos intraorales: En tubo presenta una forma cuadrada en su parte distal, muy característica de estos dispositivos. Presenta un brazo de extensión, articulado, que une la cabeza con el módulo de control. En el cabezal de la estructura se encuentra el tubo de rayos X en sí (cátodo y ánodo), junto a filtros de aluminio y colimadores que suelen ser de tamaño y forma fija. Lo habitual es que se encuentre pegado a la pared, cercano a la zona de intervención.

En los equipos de diagnóstico intraorales: El miliamperaje se mantiene constante, pero kilovoltaje y tiempo de exposición varían. Todas son falsas. El miliamperaje y kilovoltaje son constantes, variando el tiempo de exposición. El miliamperaje varía, pero kilovoltaje y tiempo de exposición constantes.

Respecto a las radiografías intraorales periapicales, podemos afirmar: Las radiografías periapicales más pequeñas son las oclusales. Solamente existe un tipo de posicionador, independientemente de la región de la boca a estudiar. Para hacer los estudios se necesitan posicionadores, que ayudan a colocar la placa bien alineada para conseguir un buen resultado. Su utilidad diagnóstica reside en la visualización parcial del diente (no es posible verlo en su totalidad).

Indica la afirmación FALSA respecto a las radiografías periapicales: Nos permiten observar y analizar la totalidad del diente. Las placas de aleta mordida son más grandes que las oclusales. Para realizar el estudio, se suelen emplear posicionadores para alinear la placa. Las radiografías periapicales se pueden valorar por la técnica en bisectriz o en paralelo.

El objetivo principal de la radiografía de aleta de mordida es: Valorar la oclusión dentaria. Realizar una imagen panorámica de la boca. Valorar lesiones como quistes. Valorar lesiones como tumores.

Según la casa comercial, los posicionadores pueden tener distintos colores en función de la región dental a estudiar: Rojo, para la parte posterior de la boca (molares). Rojo, para radiografías de aleta mordida. Amarillo, para radiografías de aleta mordida. Amarillo, para la parte anterior de la boca (incisivos, caninos y premolares).

Respecto a la ortopantomografía podemos afirmar: Se visualizan todas las piezas dentarias, mandíbulas y maxilares. Todas ciertas. La dosis de radiación es relativamente baja, sobre todo en equipos con receptores digitales directos. A nivel bucal, es la radiografía estadísticamente más solicitada tanto en adultos como en niños.

Las radiografías intraorales en las que la placa se introduce directamente entre los dientes anteriores para valorar tanto estos como el maxilar se conocen como: Ortopantomografía. Radiografías oclusales. Radiografías de aleta mordida. Radiografías panorámicas.

En la radiología oral se pueden usar: Todas las opciones son correctas. Receptores digitales directos (panel plano). Receptores analógicos (radiología convencional). Receptores digitales indirectos (radiología computarizada).

Utilizaremos equipos portátiles: En cualquier tipo de situación sin necesidad de urgencia o incapacidad del paciente. Solo en uci. Solo en quirófano. En situaciones especiales en las que por incapacidad o por urgencia se requieren la realización de estudios radiológicos “in situ”.

La proyección más solicitada en estudios con portátil es: Pa de abdomen. AP de torax. PA de Torax. Simple de abdomen.

El mecanismo utilizado para medir la angulación del tubo de RX, es denominado: Densitómetro. Ángulo. Dinamómetro. Goniómetro.

Dependiendo del aparato y marca, podremos encontrar: Portátiles con conexión directa a red. Portátiles con baterías. Portátiles mixtos. Todas son ciertas.

Entre las posiciones principales empleadas en el ámbito de la radiología portátil, existe una en la que el paciente queda tumbado boca arriba,inclinado 45º, con la cabeza más baja que el tronco. Se conoce como: Posición de Hirtz, indicada para intervenciones de la parte inferior del abdomen o pelvis. Posición de Hirtz, indicada para intervenciones de tórax. Posición de Trendelenburg, indicada para intervenciones de tórax. Posición de Trendelenburg, indicada para intervenciones de la parte inferior del abdomen o pelvis.

Para el posicionamiento y colocación de la placa en radiología portátil: Siempre lo realizará un técnico solamente. Necesitaremos normalmente al celador o enfermero para colocar la placa y para poner al paciente en la posición que precisa. Siempre son necesarios seis técnicos. La realizará únicamente un técnico en presencia del médico.

Respecto a la protección radiológica en equipos portátiles podemos afirmar: No es necesario el uso de protector gonadal para el paciente. Utilizaremos solo gafas plomadas. No es necesaria protección debido a la distancia que podemos separarnos del tubo. Utilizaremos mandil plomado y protector de tiroides como mínimo.

Los equipos de fluoroscopia con brazo en C son empleados en quirófano para: Intervenciones genitourinarias. Intervenciones en digestivo. Intervenciones vasculares. Todas son correctas.

¿Qué área NO pertenece a un quirófano?. Área de radiografías. Área estéril. Área limpia. Área de intercambio.

Respecto a las medidas de esterilidad que debemos contemplar en los estudios con portátiles en el quirófano encontramos: Todas son ciertas. Vestir la ropa de quirófano adecuada. Uso de mascarilla, gorro y guantes siempre. No aproximarse a los campos estériles.

A la pérdida de masa ósea y la integridad de la micro arquitectura del esqueleto, que produce fragilidad e incremento del riesgo de fractura, se le denomina: Osteositis. Osteoporosis. Artritis. Flebitis.

Denominamos con las siglas QTC: Ecografía cuantitativa computarizada. Cómputo total cuántico. Tomografía cuantitativa computarizada. Tomosíntesis cuantitativa computarizada.

Dentro de las técnicas de densitometría NO encontramos: Absorciometría de doble energía de rayos X (DXA). Tomosíntesis cuántica densitométrica (TCD). Absorciometría fotónica dual (DPA). Ultrasonido cuantitativo (USC).

objetivo fundamental de la densitometría es: El tratamiento por esta técnica de pacientes con riesgo de patologías o deficiencias de mineralización ósea. Ninguna de las anteriores es una respuesta correcta. Por medio de la radiación, favorecer la estimulación celular para el crecimiento óseo. El control y seguimiento de pacientes con riesgo de patologías o deficiencias de mineralización ósea.

El T-score: Refleja la cantidad de hueso que el paciente tiene comparado con otras personas de su misma edad, sexo y etnia. Es el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la DMO en la población de la misma edad y sexo. Refleja el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la DMO en la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Todas falsas.

El Z-score: Todas las opciones son falsas. Es el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la DMO en la población de la misma edad y sexo. Es la comparación de la DMO del paciente con una persona sana de 30 años de distinto sexo y edad. Refleja el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la DMO en la población de 20 a 39 años del mismo sexo.

Según la OMS, la osteoporosis se define como un valor de T-Score de: -3.5. -2.5. -1.5. +2.5.

Respecto a los fundamentos de la densitometría ósea es FALSO que: Usa dosis elevadas de radiación X para la obtención de las imágenes. Entre las partes más habituales a estudiar se encuentra la cadera. Es un estudio anatómico óseo. Se pueden realizar estudios de varias partes del cuerpo.

Respecto a la localización esquelética de las exploraciones densitométricas, señala la FALSA: Tanto en las exploraciones densitométricas de cadera como las de lumbares, se suelen realizar con el paciente en decúbito supino. El estudio densitométrico de antebrazo es el más habitual. En el estudio de cadera y cuello femoral se puede estudiar la extremidad izquierda o la derecha, si bien es útil estudiar siempre la misma. El estudio de las vértebras lumbares debe abarcar desde la T12 a la L5.

Cuál de los siguientes artefactos no se observa en densitometría?. Artefacto por medio de contraste. Artefacto por movimientos peristálticos. Artefacto por calcificación. Artefacto por fractura.

Entre los aspectos que tenemos que tener en cuenta sobre radioprotección en densitometría, ¿qué opción es incorrecta?. Durante la realización de la prueba nadie puede acompañar al paciente salvo el operador. Para la realización del estudio el paciente tiene que ponerse mandil y protector tiroideo plomados. Contraindicado a embarazadas y menores de 18 años. Evitar realizar estudios innecesarios.

¿Qué es el número de desviaciones estándar respecto al valor medio de la población entre 20 y 39 años del mismo sexo?. T-score. Z-Score. Umbral de fractura. Densidad mineral osea.

¿Cuál es el parámetro más utilizado para medir la densidad ósea?. D-score. T-score. Densidad mineral ósea. Z-score.

Cuál de estas opciones es falsa respecto a los fundamentos de la densitometría ósea?. Usa elevadas dosis de rayos X. Entre las partes mas habituales a estudiar se encuentra la cadera. Es un estudio anatómico óseo. Se pueden realizar estudios de varias partes del cuerpo.

¿Qué parámetros de radioprotección tendremos que tener en cuenta trabajando con un arco en C de quirófano?. Tiempo. Blindaje. Angulacion. Distancia.

Indica la respuesta correcta refiriéndonos a equipos portátiles: Tenemos que proteger al paciente de la radiación, pero el operador no es necesario. No hacen falta elementos de protección radiológica para el paciente ni operador. El operador tiene que estar protegido contra de radiación, pero el paciente no. El ángulo con el que incide la radiación es un parámetro importante.

Indica qué parte de un portátil no se encuentra entre las siguientes respuestas: Brazo articulado. Tubo de rayos X. Panel de control. Cefalostato.

¿Qué opción es correcta refiriéndonos a indicaciones en pacientes sintomáticas?. Cambio de tamaño y forma de la mama. Pacientes mayores de 50 años. Mujeres embarazadas. Mujeres mayores de 40 años.

¿Cuál de las siguientes opciones es falsa refiriéndonos a la mamografía?. Es esencial para el diagnóstico de la patología en la mama. Utiliza dosis bajas de rayos X. Es el único medio fiable para el cribado del cáncer de mama. Es aconsejable empezar a realizar a mujeres a partir de los 30 años.

Qué opción no es una indicación de una ortopantomografía?. Estudios intervencionistas bucales. Estudio cronológico de la erupción de los dientes en los niños. Presencia de caries dentarias. Visualización de todas las piezas dentarias mandíbulas y maxilares.

Cuál de estas técnicas no pertenece a exploraciones radiológicas intraorales?. Maxilar AP. Oclusales. Aleta de mordida. Periapicales.

¿Cuál de estos elementos no se observa en un equipo de diagnóstico intraoral?. Cuadro de mandos. Cabeza. Brazo. Bucky.

Cuál es la parte visible del diente cubierta por esmalte?. El cuello. La raíz. La corona. Encía.

Cómo es conocida también la ortopantomografía?. Radiografía intraoral. Radiografía periapical. Radiografía panorámica. Radiografía de plano de oclusión.

Qué es el cuello del diente?. Protege la raíz dentaria. Parte visible del diente cubierto por el esmalte. Une corona y raíz. Se localiza en el alveolo dentario por dentro del hueso maxilar.

¿En qué cuadrante encontramos el diente número 41?. Inferior izquierdo. Superior derecho. Inferior derecho. Superior izquierdo.

¿Cómo definimos la radiología intraoral?. Técnicas radiológicas panorámicas en las que una película radiográfica se coloca en el interior de la boca. Técnicas radiológicas panorámicas. Técnicas radiológicas en las que valoramos la patología del interior de la boca, con la película radiográfica en el exterior de ella. Técnicas radiológicas en las que una película radiográfica se coloca en el interior de la boca.

Cómo es la técnica radiográfica en los equipos de radiología oral?. Miliamperaje constante. Sólo es necesario modificar el tiempo de exposición. Todas son correctas. Kilovoltaje constante.

¿En qué se caracteriza una radiografía periapical?. Presentan una zona con una muesca o mordida. Sirven para valorar dientes superiores anteriores en adultos. Se visualiza el diente en su totalidad. Su objetivo es valorar la oclusión dentaria.

Qué necesitamos para hacer una radiografía periapical de manera correcta?. Bucky de pared. Bucky de mesa. Posicionadores. Pantallas antidifusoras.

¿En qué se caracteriza una radiografía oclusal?. Todas son correctas. Sirven para valorar dientes superiores anteriores. Sirven para valorar dientes inferiores en niños. Se colocan en el plano de oclusión.

Cuál es la utilidad del mordedor en ortopantomografía?. Morder un dispositivo para mantener la posición correcta. Todas correctas. Garantizar que los dientes anteriores están incluidos en el pasillo focal. Apoyar el mentón.

Qué caracteriza a la formación de imágenes fantasma en la porción central?. Una buena realización asegura que no haya imágenes fantasma. Las estructuras de la línea media que sean vistas en los límites laterales de la imagen, tienden a ser fantasmas en la parte central de la radiografía. Las estructuras mediales aparecen arriba y abajo en la imagen. Las estructuras laterales aparecen en la zona contralateral de la radiografía.

Cuál es la causa de la magnificación de estructuras en una radiografía panorámica?. El giro constante del tubo durante la prueba. Todas son correctas. La angulación del tubo. La distancia entre objeto y película.

Qué dirección tiene el rayo central en una panorámica?. Horizontal. En sentido anteroposterior. Oblicua desde la parte inferior a la superior y en sentido posteroanterior. Oblicua desde la parte superior a la inferior.

Qué factores debe tener en cuenta el técnico en la calidad de la imagen en ortopantomografía?. Tamaño y forma de las estructuras dentarias. Contraste, geometría, nitidez y resolución de la imagen. Exclusivamente el contraste de la imagen. No es el técnico quién debe tener en cuenta la calidad de imagen.

Cuál es la indicación de una radiografía panorámica con ampliación de contraste?. Enfocada a un estudio previo de la implantología dental. Mostrar las ramas ascendentes de la región derecha o izquierda. Proyección específica para niños. Todas son correctas.

Cuál es la característica de la formación de imagen en ortopantomografía?. Se visualizan áreas adyacentes a las piezas dentarias. Todas son correctas. Las estructuras de la línea media pueden proyectarse como imágenes primarias o secundarias. Las estructuras se aplanan y se extienden a lo largo de la película radiográfica.

¿Las principales diferencias entre la radiología digital y la convencional en ortopantomografía son?. Menor calidad de imagen y mayor dosis en digital. Menor calidad de imagen y menor dosis en digital. Mayor calidad de imagen y mayor dosis en digital. Mayor calidad de imagen y menor dosis en digital.

En qué se caracteriza un tubo de rayos x en ortopantomografía?. Gira a una velocidad constante al tiempo que también lo hace enfrentado al receptor de imagen. Se puede angular de manera craneal y caudal. Gira a una velocidad constante enfrentado a un receptor de imagen fijo. Solo se puede angular de manera caudal.

Cuál de las siguientes opciones no es material básico para la realización de un enema opaco?. Lubricante. Telemando. Aparato de ecografía. Sulfató de bario.

Cuál de las siguientes opciones no es una contraindicación de una sialografía?. Prótesis fijas no extraíbles. Sospecha de obstrucción. Embarazo. Alergia al contraste iodado.

Cuál de las siguientes opciones no es una contraindicación del tránsito intestinal?. Alérgicos al contraste. Embarazadas. Pacientes con sospecha de reflujo. Obstrucción intestinal.

Cuál de las siguientes opciones no es una indicación de los estudios de la vesícula biliar?. Valorar la capacidad de concentración y vaciado de la vesícula biliar. Sospecha de divertículos. Determinar la función del hígado, es decir su capacidad de eliminación de contraste a través de la bilis. Valorar el estado y permeabilización de las vías biliares.

¿Cuál es la vía de administración de contraste en una prueba de enema opaco?. No hace falta administrar contraste. Rectal. Oral. Intravenosa.

Cuál es la vía de administración de contraste para un tránsito esófago-gastro-duodenal?. Oral. Rectal. Intravenoso. Inhalado.

Cuál no es una de las funciones principales del tubo digestivo?. Ingesta y digestión de los alimentos. Eliminación del material no utilizado. Absorber las partículas alimentarias digeridas. Segregación de hormonas imprescindibles para el cuerpo.

¿Cuáles son las vías de administración de contraste en los estudios digestivos?. Oral y rectal. Intravenosa. Inhalada. Directa mediante utilización de catéteres.

Cuántas horas de ayuno son necesarias para ver radiológicamente el estómago sin restos de alimentos?. 12 horas. 4 horas. 8 horas. No hace falta ayuno.

En qué consiste el estudio de tránsito intestinal?. Obtención de imágenes desde el estómago al duodeno. Obtención de imágenes del intestino desde el yeyuno al íleon. Obtención de imágenes del intestino desde el duodeno al Íleon. Obtención de imágenes del intestino grueso.

En qué nos centramos para diferenciar los métodos colangiográficos directos e indirectos?. En el punto anatómico a radiografiar. En el equipo radiográfico utilizado. En el tipo de contraste utilizado. En la forma de administración del contraste.

En qué se caracteriza la prueba de tránsito intestinal?. En intervalos de 50 minutos se van haciendo radiografías AP de abdomen hasta ver el ciego replecionado de contraste. En intervalos de 20-30 minutos se van haciendo radiografías AP de abdomen hasta ver el colon transverso replecionado de contraste. En intervalos de 20-30 minutos se van haciendo radiografías AP de abdomen hasta ver el íleon terminal replecionado de contraste. En intervalos de 50 minutos se van haciendo radiografías AP de abdomen hasta ver el íleon terminal replecionado de contraste.

En qué se caracteriza la técnica de doble contraste utilizada en los estudios digestivos?. Cuando damos dos ingestas de contraste baritado. Utilización de Bario y Iodo. No existe la técnica de doble contraste. Cuando utilizamos a la vez contrastes positivos y negativos.

Qué contraste es el más utilizado en radiología digestiva?. Bario. Plomo. Iodo. Contraste negativo.

Por qué es necesaria la fluoroscopia en estudios digestivos?. No se usa fluoroscopia en los estudios digestivos. Para poder hacer estudios dinámicos. Para poder hacer imágenes estáticas. Para poder hacer reconstrucciones 3D.

Qué preparación previa del paciente es necesaria para la realización de un enema opaco?. Enema de limpieza posterior a la prueba. Dieta blanda de residuos y enema de limpieza previo. Ayuno de 48 horas y enema de limpieza previo. Ayuno de 12 horas.

Qué procedimiento radiológico es el más utilizado para estudiar la faringe y el esófago?. Transito gastroduodenal. Esofagografía. Histerosalpingografía. Enema opaco.

Denunciar Test