RADIOLOGIA ESPECIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RADIOLOGIA ESPECIAL Descripción: BLOQUE 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La práctica de un enema opaco con bario contraindica la realización el mismo día de: Una gammagrafía tiroidea. Una ecografía. Una TC abdominal. Una gammagrafía ósea. El kilovoltaje que se debe utilizar en la realización de un estudio baritado de colon (enema opaco) debe ser: Por encima de 100. Por debajo de 60. No emplearemos kilovoltaje. Por debajo de 80 y foco fino. Una colangiografía hace referencia a estudios radiológicos de: La vesícula biliar sin contraste. La vesícula biliar con contraste. Las vías biliares intrahepáticas con contraste. Los conductos biliares (vías biliares extrahepáticas) con contraste. ¿Qué kilovoltaje se aplicará a las técnicas contrastadas de vesícula o de vías biliares?. 45 kV. 70 kV. 90 kV. 110 kV. El estudio contrastado de las glándulas salivares se denomina: Ortopantomografía. Dacriocistografía. Tránsito salival. Sialografía. La ingesta oral de contrastes baritados se utiliza para: La realización de la TAC abdominal. El estudio radiológico de la vía digestiva superior. La realización de estudios ecográficos abdominales. La realización de una urografía intravenosa. Los estudios del esófago con contraste pueden realizarse: Exclusivamente con doble contraste. Exclusivamente con un triple contraste. Con un contraste simple o con un doble contraste. Exclusivamente con un contraste simple. El estudio gastroduodenal se efectúa: Tras la ingestión oral de contraste yodado. Con el paciente sin ayuno. Para la valoración de una patología hepática, esplénica o pancreática como principal indicación. En una sala telecomandada. Entre las contraindicaciones del estudio de tránsito baritado del intestino delgado se encuentran: Embarazadas y víscera perforada. Síndrome de malabsorción. Fístulas y enteritis. Enfermedad de Crohn y neoplasias. Para preparar una solución de enema de bario se ha de utilizar: Agua fría. Alcohol al 96 %. Agua tibia. Ácido acético al 2 %. Entre las funciones del hígado se encuentran: Mineralizar el tejido óseo. Aumentar la tensión arterial. Transformar la bilis en ácido clorhídrico. Eliminar las sustancias nocivas para el organismo. Entre las indicaciones para el estudio del árbol biliar, la vesícula y el páncreas se encuentra: Diverticulosis. Obstrucción o derrame de la vía biliar. Colitis ulcerosa. Invaginación. La distribución del aire y del bario en los estudios digestivos radiográficos de estómago e intestino grueso tiene como característica: El aire crea burbujas dentro del bario. El aire desciende y el bario asciende. Siempre es la misma y no cambia debido a la densidad del bario. Varía según la posición del paciente. Indica la opción correcta respecto a las propiedades que tiene el bario dentro del organismo: Se metaboliza y elimina rápidamente por la orina. Puede producir diarrea, por lo que está contraindicado en pacientes con colitis ulcerosa. Es una sustancia tóxica y de fácil absorción por parte del cuerpo humano. También está contraindicado en pacientes con broncoaspiración (bebés y ancianos). Entre las ventajas que posee el uso de contraste hidrosoluble hiperosmolar se encuentra: No se absorbe en el tubo digestivo, por lo que no produce reacciones adversas. Se adhiere a la mucosa digestiva, por lo que la pared de esta contrasta más en los estudios radiográficos. Disminuye la densidad de los tejidos. No produce irritación de peritoneo. Las reacciones adversas a los MC son debidas a: El tipo de vía venosa que se haya utilizado. Su osmolaridad (cantidad de partículas en solución). La diabetes que pueda tener el paciente. El tipo de sala donde se realiza el estudio. Entre las posibles complicaciones relativas a la venopunción podemos observar: Parada cardiorrespiratoria. Frío y temblores. Picor, rubor y calor generalizado. Hematoma y extravasación. El material necesario para realizar la venopunción es: Sonda Foley 20 G y jeringa de 20 cm3 Luer-Lock. Bandeja para colocar todo el material. Alcohol al 70 % y algodón de limpieza. Llave de tres pasos. Jeringa de 10 cm3 con suero fisiológico para confirmar permeabilidad de la vía canalizada. Guía y catéter de tipo Abbocath adecuado a la vena de elección y a la técnica de imagen que se vaya a realizar. Señala la opción correcta respecto a la urografía intravenosa. En la fase pielográfica, el contraste opacifica pelvis y cálices renales. El rayo central incidirá en la zona media de la sínfisis del pubis. El contraste se elimina en su totalidad por vía fecal. Antes de iniciarla, se tiene que hacer una radiografía simple de tórax en decúbito supino. ¿Qué dato es cierto de la cistografía en AP?. Los huesos del pubis quedan algo superpuestos con la vejiga. Es un estudio de contraste de la vejiga urinaria, uréteres y pelvis renales. Se debe angular el tubo con una inclinación caudal del haz de 15°, e incidirá unos 5 cm por arriba de la sínfisis púbica. La vejiga debe observarse en un lateral de la placa. ¿Qué tipo de estudio radiológico con contraste debe efectuarse en una paciente que se estudia por infertilidad y con sospecha de obstrucción tubárica?. Cistografía. Histerosalpingografía. Urografía intravenosa. TAC pélvico. El paso de contraste yodado hidrosoluble al peritoneo durante la realización de una histerosalpingografía nos indica: Que las trompas de Falopio son permeables y que presenta normalidad genital. Que hemos empleado más dosis de contraste de lo debido. Una situación patológica y peligrosa para la paciente. Que las trompas de Falopio son permeables y que presenta anormalidad genital. Para la realización de una histerosalpingografía en el estudio de esterilidad, la exploración ha de programarse: Independientemente del periodo menstrual. En los diez días siguientes a la menstruación. Coincidiendo con la ovulación. Coincidiendo con el pico de la temperatura basal. Para realizar una histerosalpingografía, en la preparación de la paciente se ha de disponer: De determinaciones hormonales normales. De una analítica general normal. De sedimento de orina. De una prueba de embarazo negativa. ¿Qué zonas anatómicas se estudian con una histerosalpingografía?. Útero, trompas de Falopio y ovarios. Vagina, cuello uterino, útero, endometrio y trompas de Falopio. Vagina, cuello uterino, útero, endometrio, trompas de Falopio y ovarios. Útero y trompas de Falopio. Entre las funciones del aparato urinario se encuentra: Concentrar o diluir la sangre. Producir hormonas. Eliminar el sudor. Digerir sustancias de desecho. ¿Cómo se indican los resultados de la HSG?. Cotte positivo: ya sea unilateral o bilateral, indica que una o ambas trompas se encuentran obstruidas. Cotte negativo: ya sea unilateral o bilateral, indica que una o ambas trompas se encuentran obstruidas, por lo que la mujer presenta alguna alteración. Cotte positivo: indica que las trompas son permeables. Cotte negativo: indica que las trompas presentan una alteración de manera unilateral. Entre las indicaciones de la urografía retrógrada está: Alergia al contraste yodado intravenoso. Pacientes con alteración de la función renal. Perforación uretral. Infección renal. Entre las condiciones de preparación del paciente y del material en la cistografía se encuentra: 150 cm3 de suero fisiológico y de Plenigraf con sistema de suero. Ayunas de cuatro horas. Sonda vesical del n.º 6 y jeringa de 20 cm3. Tratamiento profiláctico antibiótico según prescripción. La sistemática de estudio de la urografía intravenosa incluye: Administración de 200 cm3 de contraste baritado intravenosa o percutánea. Radiografía simple de abdomen completa a los 15 min evitando la Valsalva. Radiografía de vejiga posmiccional. Radiografía posmiccional con la vejiga en máxima repleción de aire. La angiografía por sustracción digital: Es un modo de trabajo en radiología intervencionista con rayo horizontal. Es una técnica de imagen utilizada en ecografía. Es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacificación por medios de contraste, eliminando mediante una máscara o enmascaramiento digital la anatomía que aparece en la imagen radiográfica y dejando solo visibles las estructuras por las que discurre el medio de contraste. Es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares sin medios de contraste. Entre las posibles complicaciones relativas a la venopunción podemos observar: Una técnica de embolización. La canalización percutánea vascular o de otros órganos. Una técnica de dilatación arterial. Hematoma y extravasación. La arteriografía es: Un procedimiento invasivo en el que se inyecta aire a través de una arteria cateterizada mediante la técnica de Seldinger. Un procedimiento invasivo en el que se inyecta contraste a través de una arteria cateterizada mediante la técnica de Seldinger. Un procedimiento terapéutico de radiología intervencionista que requiere un medio de contraste intravenoso baritado. Un procedimiento no invasivo en el que se inyecta aire a través de una arteria cateterizada mediante la técnica de Seldinger. La fistulografía es: El estudio angiográfico de la fístula de diálisis, realizado sin contraste yodado en casos de aneurismas. El estudio radiológico simple, sin contraste, de la fístula de diálisis para valorar posibles estenosis, trombosis o maduración de la fístula, o bien para comprobaciones de su correcto funcionamiento. El estudio angiográfico de la fístula de diálisis, para valorar posibles estenosis, trombosis o maduración de la fístula, o bien para comprobaciones de su correcto funcionamiento. El estudio angiográfico de la fístula de diálisis, realizado sin contraste yodado. Los fibrinolíticos, también llamados trombolíticos, son: Fármacos que se utilizan para disolver los coágulos que obstruyen las arterias. Fármacos que se utilizan para aumentar los coágulos que obstruyen las arterias. Fármacos que se utilizan para multiplicar los coágulos que obstruyen las arterias. Fármacos que se utilizan para dilatar los coágulos que obstruyen las arterias. La indicación para realizar una angioplastia (ATP) es: Estenosis venosa. Lesiones obstructivas cortas en paciente con alergia al contraste. Dilatación arterial. Estenosis de anastomosis de bypass. Una embolización es: Método diagnóstico que utiliza espirales metálicas y microesferas. Un tratamiento alternativo al tratamiento quirúrgico de las hemorragias de origen arterial. Un tratamiento alternativo al tratamiento quirúrgico de las hemorragias de origen venoso. Un tratamiento alternativo al tratamiento quirúrgico de las estenosis digestivas de origen arterial. La indicación para la colocación de un filtro de vena cava es: Estenosis cerebral. Estenosis digestiva. Profilaxis del tromboembolismo pulmonar. Fallo del tratamiento coagulante. Un drenaje biliar es una técnica para: Soporte nutricional. Aliviar los síntomas producidos por una obstrucción biliar. Eliminar cálculos renales. Dilatación de uréteres. Los resultados de la biopsia ayudan a los facultativos a: Conocer el grado de estenosis de las arterias. Establecer si las células extraídas son cancerosas. Desobstruir el colon debido a una neoplasia. Drenar una obstrucción biliar. Entre las ventajas de la sustracción digital podemos encontrar: Permite evaluar las paredes de la arteria. Constituye una valoración dinámica que determina el flujo sanguíneo en todas sus fases. Demuestra hallazgos tridimensionales. Permite valorar las estructuras adyacentes a la arteria. En el procedimiento de fibrinolisis, es cierto que: La permeabilización vascular se realiza con un fármaco embolítico, como la uroquinasa. Está contraindicado en casos de trombosis de injerto u oclusión por trombo en arteria. Se realiza una resonancia magnética cerebral 48 horas después del tratamiento trombolítico. El acceso está definido por la localización de la arteria ocluida o del trombo. Los filtros de vena cava pueden ser: Externos o internos. Temporales o definitivos. Superiores o inferiores. Derechos o izquierdos. Con respecto al shunt portosistémico transyugular: Se accede por vena yugular hasta vena suprahepática derecha, generalmente. Consiste en colocar una prótesis que comunique la vena infrahepática con la vena renal. No es necesario el ayuno ni bolsas de sangre para transfusión. Se realiza en pacientes con hipotensión renal y trombosis portal. En la dilatación y prótesis en el tubo digestivo, es cierto que: Se introduce una guía flexible para la desobstrucción colónica, y un catéter balón que se desinfla. En las dilataciones por obstrucción colónica solo puede realizarse una vez el procedimiento, ya que existe riesgo de rotura de pared. La endoprótesis de colon permite realizar la intervención quirúrgica del segmento afectado. El procedimiento más común es la dilatación colónica maligna. |