Radiologia Especial T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiologia Especial T1 Descripción: Tema 1 de RE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Qué vias se utilizan para suministrar el contraste en exploraciones radiológicas de tubo digestivo?. Oral y rectal. Intravenosa e intramuscular. Subcutánea y epiudural. Inhalatoria y tópica. ¿De qué fases consta el estudio de deglución?. Oral, faringea y esofágica. Gástrica, duodenal y yeyunal. Cefálica, oral y esofágica. Faringea, esofágica y gástrica. ¿La enteróclisis se utiliza para valorar la mucosa del intestino delgado?. Si, es la prueba más adecuada para valorar esta región. Si, se utiliza para valorar la mucosa del intestino delgado. La enteróclisis puede utilizarse, pero existen pruebas más específicas. La enteróclisis no se utiliza en la radiología. El equipamiento raiográfico fluoroscópico... Permite la visualización en tiempo real de procesos fisiológicos y procedimientos médicos. Es esencial para realizar procedimientos intervencionistas guiados por imagen. Proporciona imágenes dinámicas de estructuras anatómicas en movimiento. Todas son correctas. ¿Qué elemento de la sala de exploración permite comprimir el abdomen del paciente durante el estudio?. La mesa basculante. El tubo de rayos. El compresor. Los altavoces. ¿Cual es la función principal del compresor en una exploración radiográfica del tubo digestivo?. Calentar al paciente durante el examen. Permitir una mejor visualización de las asas intestinales. Fijar al paciente a la mesa. Proteger al radiólogo de la radiación. ¿Desde dónde se maneja la mesa y el tubo de rayos durante la exploración?. Desde la sala de exploración. Desde la cabina de control. Desde el interior del paciente. Desde un ordenador remoto. ¿Cuál es el requisito previo fundamental para un estudio radoigráfico de colon y recto?. Ayuno de 24 horas. Limpieza del colon. Dieta líquida. Ejercicio físico. ¿Cuál es la principal razón por la que se solicita al paciente que retire los objetos metálicos antes de una exploración radiográfica?. Para evitar interferencias en la imagen. Para mejorar la comodidad del paciente. Para reducir el riesgo de quemaduras. Para facilitar la desinfección del equipo. ¿Cuál es la principal razón para contraindicar el uso de radiaciones ionizantes en una paciente embarazada?. El riesgo de quemaduras en la piel. El riesgo de daño en el feto. La posibilidad de alergia al contraste. La interferencia en la imagen. ¿Qué otro dato relevante además del embarazo se debe conocer del paciente antes de realizar un estudio con radiación ionizante?. El grupo sanguíneo. Posibles algerias al contraste. La edad del paciente. La altura y el peso. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de causa externa de enfermedad?. Mutación genética. Prediposición familiar a la diabetes. La exposición a radiaciones ionizantes. Un desequilibrio hormonal. ¿Qué significa el término "predisposición" en el contexto de la enfermedades?. Una enfermedad heredada directamente de los padres. Una suscetibilidad a desarollar una enfermedad. Una condición física permanente desde el nacimiento. Un factor ambiental que causa una enfermedad. ¿Qué es el biotipo?. El conjunto de características físicas y psíquicas de un individuo. La capacidad de adaptación a diferentes ambientes. El estilo de vida de una persona. La predisposición a enfermedades mentales. Cuándo deba realizarse una exploración digestiva con contraste en personas con riesgo de aspiración broncopulmonar, será indicado utilizar: Contraste de yodo. Contraste de hierro. Contraste de bario. Contraste de gadolinio. Tras eun estudio con contraste de bario ¿cuánto tiempo puede permanecer el contraste en el organismo?. 5 minutos. Entre 2 y 7 días. 8 horas. Entre 12 y 24 horas. El estrechamiento de un vaso sanguíneo se llama: Aneurisma. Estenosis. Ninguna es correcta. Rotura vascular. Las enfermedades pueden ser causadas por: Causas internas como alteraciones genéticas, predisposición y constitución. Causas externas como agentes químicos, factores físicos y radiaciones ionizantes. Solo por agentes infecciosos. A y B son correctas. Las exploraciones radiológicas del tubo digestivo: No requiren contraste. Requieren contraste radiolúcido para poder visualizar las mucosas. Requieren contraste radiopacos como el sulfato de bario. Los contrastes no se utilizan en las pruebas del tubo digestivo. Se conoce como "efecto de doble contraste" a: El método que realizamos haciendo una radiografía normal, luego una con contraste y las superponemos obteniendo un doble contraste. Al método que realizamos administrando primero un contraste y luego otro diferente para obtener una imagen nítida. Al hecho de que al pasar el sulfato de bario por el tubo digestivo, este se queda adherido a la mucosa quedando la luz del tubo con aire y así obtenemos el doble contraste. Ninguna es correcta. El contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar: Se usa siempre que sea posible porque es más fácil de preparar. Se utiliza en pacientes con riesgo de aspiración. Se utiliza en pacientes con sospecha de perforación del tubo digestivo. Se utiliza en paciente inconsciente. El contraste yodado hidrosuloble hiperosmolar. Puede producir edema agudo de pulmón si es broncoaspirado. Se utiliza para evitar riesgo de mediastinitis o peritonitis. No puede utilizarse en pacientes menores de 1 año. Todas son correctas. El contraste yodado hidrosoluble isoosmolar. Se utiliza en pacientes con sospecha de perforación del tubo digestivo. Se utiliza en pacientes con posibilidad de broncoaspiración. No puede administrarse a pacientes inconscientes, disminuidos psíquicos o niños menores de 1 año. Evitamos usarlo porque es el más caro. El sulfato de bario: Es un contraste radiopaco por lo que se verá blanco. Es un contraste radiopaco, por lo que se verá negro. Es un contraste radiolúcido, por lo que se verá blanco. Es un contraste radiolúcido, por lo que se verá negro. El sulfato de bario se administrará: Únicamente por vía oral a modo de papilla. Por vía oral a modo de papilla o por via rectal a modo de enema. Siempre por vía rectal para evitar que pase a la sangre. Puede administrase tanto por vía oral como rectal independientemente del estudio que se vaya a realizar. Son procedimentos radiográficos del trato esofágico y gastrointestinal alto. Estudio de deglución, esofagograma y tránsito baritado de intestino delgado. Tránsito baritdao del intestino delgado y tránsito colorectal. Defecografía y esofagograma. Esofagrograma, estudio de deglución y proyecciones de tracto esofágico distal y gastroduodenal. En un estudio de deglución, la fase oral: Ocurre de manera involuntaria. Es preparatoria y ocurre de manera voluntaria. Es la que ocurre en el esófago. Es la fase posterior a la deglución. La consitencia del contraste utilizado en una prueba de deglución será de: La consistencia que trae el preparado de por si. Prepararemos consistencias de agua, néctar y puding. Prepararemos consistencias de néctar y puding y además proporcionaremos agua mineral. B y C son correctas, segun el tipo de prueba. El estudio de la deglución sirve para valorar: Disfagia y divertírculos de Zenker. Únicamente disfagia. Acalasia. Divertículos de Zenker y hernia de hiato. Un esofagograma: Es una prueba a nivel anatómico y funcional del estómago. Es una prueba para el estudio anatómico del esófago. Es una prueba para el estudio funcional del esófago. b y c son correctas. En un esofagograma: El paciente se situará en posición de bipedestación oblicuo anterior derecha. El paciente hará ayuno previo de 8 horas. Utilizaremos contraste con papilla de bario. Todas son correctas. Las proyecciones de esófago para un esofagograma serán: Dos proyecciones básicas: AP y Lateral. En bipedestación. AP y Lateral y, sin es necesario, alguna posición adicional. En bipedestación. Tangencial de cuello para visualizar bien el esófago sin superposiciones. En decúbito supino. Ninguna es correcta. Tras una prueba de esofragograma. No hay que tomar ningún tipo de precaución ni informar al paciente. Es necesario que el paciente lleve una dieta específica durante 3 días para eliminar el contraste. Se debe informar al paciente de que puede presentar estreñimiento debido al contraste baritado. Es paciente debe permanecer recluido 48 horas y usar un servicio propio debido a la radioactividad del contraste. La flouroscopia. Es una técnica de imagen usada en medicina para obtener imágenes en tiempo real usando rayos X de las estructuras internas de los pacientes mediante el uso de un fluoroscipio. Es una técnica de imagen para obtener imágenes en tiempo real que combinan rayos X y resonancia magnética. Es una técnica en desuso por su alto nivel de complejidad. Ninguna es correcta. En un estudio EGD. Estudiaremos el esófago proximal, e esófago distal y estómago. Estudiaremos el esófago distal, el estómago y el duodeno. Estudiaremos el estómago, las glándulas digestivas y el duodeno. Estudiaremos el tubo digestivo al completo. El contraste utilizado en una EGD. Usamos contraste baritado únicamente. Puede administrarse, previo al contraste baritado granulos efervescentes para realizar la técnica de doble contraste para la detección de úlceras gástricas. Solo se utilizará contraste baritado en aquellas personas alérgicas al yodo. Ninguna es correcta. El posicionamiento del paciente para una EGD. El paciente estará en bipedestación. El paciente estará en decúbito supino. El paciente estará en lateral izquierdo, el AP izquierdo y en oblicua anterior izquierda. Todas son correctas. Cuándo realizamos una EGD para visualizar el estómago. El paciente se situará durante toda la prueba en decúbito supino. El paciente se situará durante toda la prueba en decúbito laterla izquierdo para permitir que el contraste ocupe la mayor parte del estómago. El paciente se situará en decúbito supino e irá cambiando de posición hasta llegar a decúbito prono para que el contraste pase por todas la paredes del estómago. El paciente se situará en la posición que resulte más cómoda. Cuando realizamos una EGD para visualizar el estómago y el duodeno. La prueba se hace igual que para ver el estómago pero colimamos incluyendo el duodeno. El paciente en decúbito supino deberá elevar levemente la cadera derecha para obtener una posición oblicua. El paciente en decúbito prono debera elevar la cadera izquierda para obtener una posición oblicua. B y C son correctas. El estudio de tránsito intestinal: Se realiza en niños a partir de 1 año. No permite ver el duodeno, yeyuno e íleon. Se realiza siempre sin contraste. Es incompatible con pruebas de esófago. Las proyecciones usadas en las pruebas de tránsito intestinal. Serán casi siempre AP de abdomen. Serán casi siempre oblicua de abdomen. Utilizaremos proyecciones tangenciales al ángulo de Treitz. Serán casi siempre axiales con angulación craneal. Horas de ayuno para la exploración del sistema digestivo. Ayuno de 24 horas previo. Ayuno de 6 a 8 horas previa. No comer verduras la semana anterior por el alto contenido en fibra. No es necesario hacer ayuno. Las tipologías de Kershner son. Pícnico, leptosómico y atlético. Bícnico, leptosómico y físico. Displásico, leptosómico y atlético. Leptosómico, atlético y físico. El contraste radiopaco se ve. Negro. Blanco. Gris. Ninguna es correcta. En el estudio de la fluroscopia o esofagografía hay estas fases. Oral preparatoria y voluntaria, faringea y fase esofágica. Oral e involuntaria, faringea y esofágica. Oral, laringea y esofágica. Faringea, esofágica y gástrica. El EGD es. Esofrago distal, estómago y duodeno. Esófago completo, estómago e intestino delgado. Esófago proximal, estómago y duodeno. Esófago medial, esófago distal y duodeno. En cuanto el enema opaco. Se usa para valorar el intestino grueso. Se usa para tracto digestivo superior. Se usa para tracto urinario. Se usa para valorar los riñones. ¿Porque hay un servicio privado de la sala de exploración?. Por si el paciente se siente mal. Para poder eliminar el contraste tras la prueba. Para garatizar la comodidad del paciente. Por si el paciente necesita realizarse otra prueba inmediatamente después. Cuando vamos a administrar bario como enema... Debe tener la consistencia de néctar. Se administra con 1 litro de agua caliente. Basta con disolver los polvos en agua y remover un poco para que no tenga demasiada consistencia. Se utilizan 2 litros de agua caliente. En cuanto al as indicaciones posteriores tras una prueba con contraste baritado... Tarda en eliminarse de 2 a 7 días por lo que si es necesario realizar una TC habría que esperar este periodo para prevenir la aparición de artefactos en la imágenes. Si todo ha ido bien el paciente puede irse sin necesidad de tomar ninguna precaución. DEbemos indicar al paciente que puede que este estreñido unos días debido al contraste. Todas los correctas. En una esofagografía empezamos con los disparos... Cuando le pedimos al paciente que mantenga el contraste en la boca y no lo trague haremos 2 disparos por segundo. 2 segundos despues de haber empezado a deglutir. Una vez el contraste haya rellenado toda la luz del tubo digestivo. Cuando el contraste vaya amitad del esófago. Las proyecciones básicas para las imágenes de esófago son. Oblicua anterior derecha. Anteroposterior. Lateral preferiblemente izquierda. B y C son correctas. Las fluoroscopias... Utilizan radiación ionizantes. Son imágenes en 3D. Son secuencias de imágenes. A y C son correctas. En la técnica de coble contraste en una EGD. No es la más adecuada para observar úlceras gástricas. El paciente recibe una dosis de gránulos efervescentes previas al bario para ver mejor la mucosa gástrica y así tener un mejor diágnostico de úlceras gástricas. El paciente debe beber agua inmediatamente después de ingerir el bario para diluirlo y evitar molestias. En esta técnica solo se utilizan gránulos efervescentes ya que el bario no es necesario para visualizar las úlceras gástricas. En la exploración con enema opaco es cierto que: Suele administrarse sulfato de bario por la vía anal a través de un enema. No hace falta realizar ninguna preparación previa específica. Se administra sulfato de bario por via oral y se espera entre 20 y 30 minutos hasta rellenar todo el intestino grueso que es lo que tarda una digestión normal. Ninguna es verdadera. si después de la realización de un enema opaco introducimos gas en el colon a esta exploración se le llama: Técnica de deglución. Técnica gas-iodada. Técnica de doble contraste. B y C son correctas. ¿Qué contraste debemos utilizar ante la sospecha de perforación de esófago/estómago o si hay antecedente reciente de cirugía en el tubo digestivo?. Contraste yodado hidrosoluble. Sulfato de bario por vía anal. Sulfato de bario por vía oral. Ninguna es correcta. ¿Qué sustancia se utiliza como medio de contraste en las exploraciones del tubo digestivo?. Yodo. Sulfato de bario. Gadolinio. Aire comprimido. ¿Qué técnica se utiliza para estudiar la deglución?. Esofagograma. Fluoroscopia. Ecografía. Resonancia. ¿Qué se utiliza para visualizar el mecanismo de la defecación en un defecograma?. TC. Enema opaco. Fluoroscopia. Radiografia en sedestación. Qué técnica permite analizar las asas del intestino delgado en movimiento. Tránsito baritado. Defecograma. Enema baritado. Colonografía por TC. ¿Qué herramienta se utiliza para separar las asas del intestino delgado en un tránsito intestinal?. Compresor abdominal. Sonda enteroclisis. Cápsulas marcadoras. Jeringa baritada. ¿Cuánto tiempo tarda en eliminarse completamente el sulfato de bario del organismo?. 1 día. De 2 a 7 días. 10 días. 15 días. ¿Qué efecto secundario puede experimentar el paciente después de una exploración con bario?. Diarrea. Estreñimiento. Dolor de cabeza. Fiebre. ¿Qué tipo de contraste se utiliza en pacientes con riesgo de broncoaspiración?. Sulfato de bario. Contraste yodado hidrosolube isoosmolar. Aire. Gadolinio. ¿Qué técnica se utiliza para estudiar el mecanismo de la defecación?. Defecografía. Tránsito intestinal. Enteroclisis. Enema opaco. ¿Qué tipo de contraste se utiliza en la enteroclisis?. Enema. Yodo. Aire. Bario y una inyección de metilcelulosa. ¿Qué técnicas se utilizan para estudiar las glandulas salivares?. Sialografía. Fluorocopia. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. ¿Qué tipo de contraste se utiliza en la sialografía?. Gadolinio. Sulfato de bario. Aire. Yodo. ¿Qué técnicas se utilizan para estudiar el árbol biliar?. Colangiogafría. Fluoroscopía. TC. RM. ¿Qué técnica se utiliza para estudiar las glándulas salivares mayores?. Sialografía. Fuoroscopía. TC. RM. ¿Qué se recomienda al paciente despues de una exploración con contraste yodado?. Beber líquidos para eliminar el contraste. Evitar comer durante 24 horas. Realizar ejercicio intenso. No tomar agua. ¿Por qué hay un servicio privado de la sala de exploración?: Por si el paciente se siente mal. Para cuando la prueba requiere contraste. Para garantizar la comodidad del paciente. Por si el paciente necesita realizarse otra prueba inmediatamente después. ¿Cómo se define el biotipo?: Es el conjunto de características morfológicas y fisiológicas de cualquier persona y que también forma parte de la personalidad. Es la capacidad del cuerpo para resistir la exposición a la radiación sin efectos adversos. Se refiere únicamente al peso de una persona en relación con su altura. Se refiere únicamente al grupo sanguíneo de una persona y su compatibilidad con transfusiones. ¿Por qué el sulfato de bario es el medio de contraste más utilizado en estudios del aparato digestivo?: Porque es económico y proporciona imágenes de buena calidad. Su consistencia viscosa permite que se adhiera a la mucosa intestinal, tiñendo sus paredes y rellenando la luz del tubo digestivo. Permite obtener un efecto de doble contraste al teñir la mucosa mientras el aire resalta el interior del tubo digestivo. b y c son correctas. El orden de las fases de deglución son: Fase oral preparatoria y voluntaria, fase esofágica, fase faríngea. Fase oral preparatoria y voluntaria, fase faríngea, fase esofágica. Fase oral preparatoria e involuntaria, fase faríngea, fase esofágica. Fase oral preparatoria y voluntaria, fase masticatoria, fase faríngea. Las proyecciones básicas para las imágenes del esófago son: Oblicua anterior derecha. Anteroposterior. Lateral (preferiblemente izquierda). b y c son correctas. Entendemos por “EGD”…: Estudio esofagogastroduodenal. Exploración general del tracto digestivo. Evaluación gastrointestinal directa. Examen gastroenterológico dinámico. En la técnica de doble contraste…. No es la más adecuada para observar úlceras gástricas. El paciente recibe una dosis de gránulos efervescentes previa al bario para ver mejor la mucosa gástrica y así tener un mejor diagnóstico de úlceras gástricas. El paciente debe beber agua inmediatamente después de ingerir el bario para diluirlo y evitar molestias. En esta técnica se utilizan solo gránulos efervescentes, ya que el bario no es necesario para visualizar las úlceras gástricas. ¿Cuál es la exploración de mayor duración?: Esofagograma. Esofagografía. Estudio esofagogastroduodenal. Tránsito baritado del intestino delgado. ¿Para qué utilizamos el compresor?: Para aumentar la velocidad de tránsito del contraste. Para reducir la cantidad de radiación utilizada en la prueba. Para separar las asas del intestino delgado. Para inmovilizar al paciente durante la exploración. La prueba que valora la región rectal y el mecanismo de la defecación es…. Enteroclisis. Defecografía. Tránsito colorrectal. Esofagografía. ¿Cuál es la prueba que utilizamos para valorar la mucosa del intestino delgado?: Defecografía. Defecograma. EGD. Enteroclisis. |