Radiología Especial (TSID) - Conceptos Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología Especial (TSID) - Conceptos Tema 1 Descripción: Exploraciones radiológicas del sistema digestivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta: El bario tarda de 48-72 horas a 7 días en eliminarse del tubo digestivo. El bario tarda de 12 a 24 horas en eliminarse del tubo digestivo. Los contrastes yodados son mucho más densos que los contrastes baritados. Tras la inyección de un contraste baritado, los pacientes se pueden realizar una nueva TC si han esperado un mínimo de 24 horas. Cuando se sospecha perforación de víscera hueca o hay antecedentes de perforación o de cirugía del tubo digestivo en los dos meses previos a la exploración: Se les administrará contraste de sulfato de bario por vía intravenosa. Se les administrará contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar. Se les administrará contraste yodado hidrosoluble isoosmolar. No se podrá realizar la exploración. A los pacientes con riesgo de aspiración broncopulmonar: Se les administrará contraste de sulfato de bario por vía intravenosa. Se les administrará contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar. Se les administrará contraste yodado hidrosoluble isoosmolar. Ninguna respuesta es correcta. En el proceso de deglución: Se empieza a disparar antes de que el paciente trague. Se acaba el disparo cuando el paciente termina de deglutir todo el contraste. Se realiza un análisis dinámico de la función del esófago. Todas las respuestas son correctas. El hallazgo patológico más frecuente en el EED y el esofagograma es: Reflujo gastroesofágico. Neoplasias esofágicas. Hernia de hiato. Divertículo de Zenker. El fundus: Es la porción más superior y más posterior del estómago. Es la porción más inferior y más posterior del estómago. Es la porción más superior y más anterior del estómago. Es la porción más inferior y más anterior del estómago. Señala la respuesta INCORRECTA: La válvula ileocecal impide el paso retrógrado del contenido del intestino grueso hacia el intestino delgado. Los divertículos de Zenker se encuentran en el ileón terminal. La ampolla de Vater se localiza en el duodeno, donde se cruzan los canales de la vesícula biliar y del páncreas. La ampolla rectal y el sigma se encuentran en el intestino grueso. Señala la respuesta correcta: El ángulo hepático colónico se encuentra en el hígado. Los divertículos de Zenker se encuentran en la pared anterior del esófago. El triángulo de Laimert se ubica en el esófago. El cardias y el píloro se encuentran en el estómago. El hallazgo patológico más frecuente en las exploraciones rutinarias de colon es: Enfermedad de Crohn. Divertículosis colónica. Inflamación de la ampolla rectal. Divertículo de Zenker. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se realiza para el estudio de: El tracto esofágico y gastrointestinal alto. El tracto gastrointestinal bajo. El árbol biliar, la vesícula y el páncreas. Las glándulas salivales. Los estudios de EED (o EGD) se realizan en la exploración de: El tracto esofágico y gastrointestinal alto. El tracto gastrointestinal bajo. El árbol biliar, la vesícula y el páncreas. Las glándulas salivales. La sialografía se realiza para el estudio de: El tracto esofágico y gastrointestinal alto. El tracto gastrointestinal bajo. El árbol biliar, la vesícula y el páncreas. Las glándulas salivales. La técnica del TGI se utiliza en exploraciones de: El tracto esofágico y gastrointestinal alto. El tracto gastrointestinal bajo. El árbol biliar, la vesícula y el páncreas. Las glándulas salivales. Generalmente, la exploración más larga es: La sialografía. El enema opaco. La del tránsito baritado de intestino delgado (TGI). La esofagografía y los estudios de deglución. El hallazgo patológico más frecuente en los estudios de CPRE es: La presencia de defectos de repleción en el árbol biliar. La presencia de procesos agudos o infecciosos en las glándulas salivales. El mal funcionamiento de la válvula ileocecal. La presencia de litiasis en los conductos de las glándulas salivales. La patología más frecuente de los conductos salivales: Son las litiasis o sialolitos. Son los procesos infecciosos de causa bacteriana. Es la inflamación de la vesícula de Vater. Son los divertículos de Zelker. La enfermedad de Sjögren afecta a: Las glándulas salivales. El colon. El árbol biliar. El esófago. Cuando ocurre un paso anómalo del contenido esofágico o gástrico a la vía aérea se denomina: Aspiración broncopulmonar. Defecto de depleción. Hernia de hiato. Sialomielitis. En el estudio radiográfico del tubo digestivo obtenemos imágenes de: El mesenterio. La mucosa del tubo digestivo. Las relaciones anatómicas del tubo digestivo con órganos sólidos. La adventicia de la pared del tubo digestivo. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El estudio radiográfico del tubo digestivo es de primera elección si se sospecha patología gástrica. Las radiografías del tubo digestivo siguen siendo de elección en algunas situaciones. Actualmente no se realizan estudios radiográficos del tubo digestivo. El estudio radiográfico del tubo digestivo es de primera elección si se sospecha patología colónica. ¿Qué no vamos a encontrar en la cabina de control de la sala de telemando?. Una mesa basculante. El panel de mandos. Un micrófono para comunicarnos con la sala de exploraciones. Un monitor para visualizar las imágenes obtenidas por el tubo de rayos. ¿Qué contraste debemos utilizar ante la sospecha de perforación de víscera hueca o si hay antecedente reciente (menos de 2 meses) de cirugía del tubo digestivo?. Sulfato de bario por vía oral. Contraste yodado hidrosoluble. Sulfato de bario por vía anal. Una mezcla entre contraste yodado hidrosoluble y sulfato de bario, llamado “yodario”. ¿Qué contraste oral hemos de evitar en pacientes con bajo grado de consciencia y, por tanto, riesgo de aspiración broncopulmonar del contraste administrado?. Enema de sulfato de bario. Contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar. Contraste yodado hidrosoluble isoosmolar. Esta exploración no se puede realizar. En el esofagograma, es cierto que: No hace falta incluir la unión esofagogástrica, nos limitaremos a estudiar el esófago. La exploración comienza con el paciente en decúbito supino. La exploración comienza con el paciente en posición oblicua anterior derecha. La mayoría de las veces utilizaremos el compresor para ayudarnos en la exploración. En la exploración esófago-estómago-duodeno (EED) es cierto que: Se obtienen imágenes llamadas “fundus lleno” cuando el paciente está en decúbito prono. Se obtienen imágenes llamadas “fundus vacío” cuando el paciente está en decúbito supino. El antro gástrico y el bulbo duodenal se replecionan cuando el paciente está en decúbito prono. El antro gástrico y el bulbo duodenal aparecen vacíos cuando el paciente está en decúbito prono. En una imagen de una hernia de hiato se ve: Todo o parte del estómago por encima de la línea del diafragma. Una saculación que emerge de la pared de esófago. Un hallazgo patológico similar a los divertículos. La unión gastroesofágica por encima de la línea del diafragma. En la exploración del tránsito gastrointestinal es cierto que: Se realizan las imágenes de las asas del intestino delgado unos 20 minutos tras la ingesta de contraste oral y se da por terminada la exploración. El objetivo principal es el estudio del intestino grueso. Actualmente no se realiza, ahora las enterografías solo se hacen por RM. Se termina la exploración cuando se consigue visualizar el íleon terminal, que es el punto más distal del intestino delgado. En la exploración con enema opaco es cierto que: Suele administrarse sulfato de bario por vía anal a través de un enema. No hace falta realizar ninguna preparación específica, se requiere la misma preparación que para el resto de exploraciones radiológicas del tubo digestivo. Se administra sulfato de bario por vía oral (papilla) y se espera unas 2 horas hasta que rellena todo el intestino grueso, que es lo que tarda una digestión normal. Es la prueba de elección cuando se sospecha patología colónica. En la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, es cierto que: La realiza un radiólogo en la sala de telemando. Suele utilizarse contraste hidrosoluble isoosmolar. Solo sirve para estudiar la vía biliar. Aunque se trate de un estudio de imagen no intervienen los Técnicos Superiores en Imagen. Para el estudio de las glándulas salivales y sus conductos: La sialografía es la primera técnica de elección. Siempre se realiza una TC. No hay patología relevante en las glándulas salivales, por lo que casi nunca se piden estudios de ellas. La sialografía es hoy una técnica en desuso. Actualmente se pueden realizar ecografía, TC y RM en función de la patología de sospecha. |